scholarly journals Factores, condiciones y contexto del emprendimiento cultural

Nova Scientia ◽  
2018 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
pp. 442-464
Author(s):  
Jesús Eduardo Oliva Abarca

Introducción: La figura del emprendedor está adquiriendo un papel central en la economía creativa. Aunque son usualmente caracterizados como los iniciadores de proyectos comerciales, los emprendedores hacen acto de presencia también en la escena cultural. Tal fenómeno ha atraído la atención tanto de académicos como de políticos, quienes ven en el emprendimiento cultural una alternativa laboral para los graduados y los profesionales involucrados en la producción cultural, sea como artistas o escritores, o como promotores, administradores o comerciantes de bienes culturales. Si bien el emprendimiento cultural es una práctica frecuente en las economías más desarrolladas, en los países en desarrollo, como México, es un proceso emergente. Por ello, era pertinente una investigación para comprender las formas de organización y de operación de los emprendedores culturales. Tal estudio se limitó al análisis local de los emprendedores culturales dedicados a las artes visuales, la producción audiovisual y el diseño gráfico en el estado mexicano de Nuevo León. La investigación se estructuró en torno a la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo se establecen, se organizan y operan las iniciativas emprendedoras en artes visuales, producción audiovisual y diseño gráfico en Nuevo León?Método: El propósito de este estudio fue el de comprender las actividades de los emprendedores culturales en el estado mexicano de Nuevo León. Para llevar a cabo este objetivo, fue necesario interactuar con los individuos elegidos para la investigación, por lo tanto, la aproximación más adecuada fue a través del método cualitativo. El diseño de investigación elegido fue el estudio de caso intrínseco, enfatizando la descripción del fenómeno analizado. Los participantes fueron seleccionados con base en tres criterios generales: el primero relativo a la experiencia profesional de los emprendedores culturales; el segundo incluye las características sociodemográficas de los posibles participantes; y el último criterio se refiere a la duración y estabilidad de las iniciativas emprendedoras. Para la recolección de datos se emplearon entrevistas individuales a profundidad. Toda la información obtenida fue clasificada en tres tópicos generales que atañen a las formas de establecimiento, organización y operación de los emprendedores culturales locales.Resultados: Los resultados fueron categorizados en tres temas principales: el primero versa sobre la constitución de las iniciativas culturales, que incluye los motivos, expectativas y los recursos de inicio de los emprendedores entrevistados. El segundo tópico se refiere a la organización de sus proyectos, que concierne a la estructura de las iniciativas de los participantes. El tercer tópico se refiere a sus formas de operación, que comprende las actividades principales y las prácticas de promoción de los emprendedores culturales.Conclusión: El incremento de iniciativas culturales independientes en el estado mexicano de Nuevo León se debe a la necesidad de generar nuevos canales y espacios orientados a la producción cultural emergente.

2019 ◽  
Vol 17 (25) ◽  
pp. 131-145 ◽  
Author(s):  
Ricardo Gutiérrez Felipe ◽  
Xóchitl Amalia Arango Morales

La violación de los derechos humanos niega el ejercicio de libertades y oportunidades adquiridas por una persona o grupo. Dichas violaciones pueden ser cometidas por todos los actores de la sociedad y por el gobierno mismo. En México, principalmente en los estados del norte, la discriminación es uno de los casos más evidentes, ya sea por la condición social o las preferencias sexuales, lo que genera una grave violación al derecho a la igualdad. Este artículo presenta un breve panorama de la evolución histórica de los derechos humanos en el mundo, sus definiciones y características, así como su aplicación e importancia en la legislación mexicana. A la vez, se analiza la percepción de los ciudadanos de Monterrey en materia de derechos humanos, para lo cual se toma como referencia el estudio de caso realizado por la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Nuevo León.


Desafíos ◽  
2016 ◽  
Vol 28 (1) ◽  
pp. 203-247
Author(s):  
Luz Araceli González Uresti L. A.

SANUS ◽  
2019 ◽  
pp. 38-60
Author(s):  
Karen Melissa Hernández-Estrada ◽  
Nora Hernández-Martínez ◽  
Norma Edith Cruz-Chávez ◽  
Velia Margarita Cárdenas-Villarreal

Introducción: El carcinoma espinocelular o de células escamosas se presenta en órganos revestidos por epitelio escamoso como la piel, vagina y cuello uterino. El personal de enfermería juega un papel fundamental en el tratamiento de la persona que lo padece, para lograr mejorar su calidad de vida durante y posterior al tratamiento de la enfermedad. Objetivo: Exponer el cuidado de enfermería brindado a una paciente con cáncer de vulva durante la consulta oncológica en un hospital público en ciudad de Monterrey, Nuevo León; México durante 6 meses. Metodología: Estudio de caso, se fundamentó en las cinco etapas del proceso de atención de enfermería. Se utilizó la taxonomía de North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), Nursing Intervention Classification (NIC) y Nursing Outcomes Classification (NOC) para fundamentar las intervenciones de enfermería realizadas. Presentación del caso: Como resultado de la valoración se obtuvo como diagnósticos de enfermería prioritarios: dolor agudo, estreñimiento, náuseas, desconocimiento del tratamiento y duelo por pérdida de un ser querido. Las intervenciones aplicadas fueron: Manejo del dolor, apoyo espiritual, educación sobre la enfermedad y manejo de la efectos secundarios de quimioterapia, radioterapia. Conclusiones: La paciente desarrollo estrategias no farmacológicas de manejo de dolor lo que ayudo al control del mismo, aumentó conocimientos sobre la enfermedad y sobre efectos del tratamiento, lo que favoreció a manejo de efectos secundarios de la radiación y quimioterapia, y afrontó el duelo por la pérdida del ser querido. 


2020 ◽  
Vol 9 (10) ◽  
pp. 217-236
Author(s):  
Luz Amparo Silva Morín ◽  
Luz Alejandra Escalera Silva ◽  
Raúl Eduardo López Estrada

Se analiza la experiencia digital en la educación para adultos mayores frente al Covid-19. Para ello se examinan aquellos elementos que podrían favorecer la continuidad de estos programas a distancia. Se tomó como estudio de caso el Programa Universidad para los Mayores UANL. En la conclusión se destaca que la experiencia digital durante la pandemia fue exitosa, no obstante en la consideración de una continuidad del programa se deberán tomar en cuenta factores de riesgo asociados a los factores del entorno, los factores técnicos: educación e informática y el interés en educación presencial.


2010 ◽  
Vol 11 (22) ◽  
pp. 129-156 ◽  
Author(s):  
Francisco José Zamudio Sánchez ◽  
Miriam Núñez Vera ◽  
Fausto Gómez Salazar

través de índices provenientes de variables fácilmente medibles, se estudian los avances y retrocesos de la sociedad en su lucha por la equidad de género en México y su relación con el desarrollo humano. Se muestran las posibles tendencias que tomará dicho problema a futuro en la medida en que se brinden oportunidades, tanto a mujeres como a hombres, para el pleno desarrollo de sus capacidades y la utilización de las mismas en su entorno. El estudio de caso se enfoca en los municipios de la región noreste del país, conformada por los estados de Nuevo León y Tamaulipas, en los años 1995, 2000 y 2005. Se observa una reducción en la brecha de la desigualdad en opciones de salud, educación e ingreso, aunque la condición de la mujer respecto al hombre está aún muy lejos de ser equitativa, especialmente en recursos para una vida digna. La posición de las mujeres respecto a la de los hombres muestra el rezago más notable, ya que el acceso y control de recursos que les permitan decidir sobre sus propias vidas son muy limitados y consecuentemente su empoderamiento es marginal.


2008 ◽  
Vol 33 (3) ◽  
pp. 405-41 ◽  
Author(s):  
Adolfo Rogelio Cogco Calderón ◽  
Oscar Alfonso Martínez Martínez

Los programas de atención a la pobreza en México tienen una característica común, y es que éstos han sido diseñados por el gobierno federal sin consultar a los gobiernos estatales y municipales para tal fin, y la única opción que tienen estos dos niveles gubernamentales es que actúan solo en la implementación de ciertas acciones. Lo anterior obedece al contexto descentralizador prevalente en México. Tal situación afecta directamente al funcionamiento del programa, debido a que dichas acciones han tenido al gobierno central como el único diseñador de las mismas para tal fin. En el artículo se aborda tal situación tomando el contexto urbano de una colonia del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León, México.


2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
Author(s):  
Norma Martínez Álvarez ◽  
Luis Gerardo Rodríguez Bermea

El objetivo del presente trabajo es describir un Estudio de caso sobre el proceso de producción de material didáctico digital, como estrategia emergente para migrar a la modalidad virtual de un Programa de Tutoría entre pares de la Facultad de Contaduría Púbica y Administración de la Universidad Autónoma de Nuevo León, en el ciclo Junio – Diciembre del 2020. En un contexto de aislamiento social, suspensión de clases presenciales, acelerado cambio a la educación remota y ruptura de todo esquema acostumbrado debido a la pandemia, esta estrategia iniciada por dos personas contó con la oportunidad que surge ante la crisis, de construir una gran empresa al sumar la participación de 445 estudiantes universitarios. La investigación realizada fue cualitativa, el método estudio de caso, de tipo descriptivo y transversal.  Las proposiciones teóricas que se utilizaron fueron: Tutoría entre pares, Trabajo colaborativo y Principios de buenas prácticas. Los instrumentos que se aplicaron: el Focus group, los registros de archivo, la entrevista directa y la observación participante. Los resultados la producción de 74 Manuales digitales de ejercicios prácticos y videos tutoriales de aprendizaje para la carrera de Contador Público y 105 Manuales digitales de ejercicios prácticos y videos tutoriales de aprendizaje para la carrera de Licenciado en Administración. El aporte, ampliar la información de estrategias académicas y buenas prácticas en tiempos del Covid-19.


Nova Scientia ◽  
2014 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
pp. 374 ◽  
Author(s):  
Jesús Rubio Campos

El objetivo de esta investigación es analizar los retos para el cuidado infantil que enfrentan las madres trabajadoras en la industria maquiladora y las estrategias que utilizan para poder compaginar el mundo laboral y familiar, para lo cual se utilizó una metodología de investigación primordialmente cualitativa, mediante un estudio de caso en la ciudad industrial de Apodaca, Nuevo León. El caso fue construido a partir de investigación documental, observación en campo y entrevistas semi estructuradas con madres trabajadoras en las maquiladoras y personal de recursos humanos. Se encontró que existe un déficit importante en la capacidad instalada de las estancias infantiles en Apodaca, además de problemas de acceso, como lejanía y horarios, por lo que las madres tienen que hacer uso de otro tipo de estancias o cuidados informales por medio de vecinos y familiares, erogando dinero extra que disminuye su ingreso disponible o las aleja del mercado laboral. Lo anterior, condiciona la óptima participación  de las mujeres dentro del modelo maquilador,  la posibilidad de compaginar su mundo del trabajo con el familiar, e incide sobre la calidad de la atención brindada a los infantes en esta importante etapa de su vida.


Ra Ximhai ◽  
2006 ◽  
pp. 717-750
Author(s):  
Francisco Delgado Pruneda ◽  
Jesús Soriano Fonseca

La presente investigación expone los efectos que la globalización ha causado en las cooperativas de Monterrey, en el estado mexicano de Nuevo León, desde un ámbito demográfico, jurídico y social, analizando, en primera instancia, el proceso histórico del cooperativismo en la ciudad, la importancia del cooperativismo frente al proceso globalizador, los problemas jurídicos que han debido encarar los cooperativistas, los cambios demográficos de los últimos años y la pertinencia social de las cooperativas en la ciudad de Monterrey. El objetivo de conocer los efectos de la globalización en las cooperativas de Monterrey es para identificar las perspectivas y proponer alternativas de solución a los problemas a los que tendrán que enfrentarse. Este estudio de caso aborda el análisis e interpretación cualitativa de la información del sentir de los cooperativistas regiomontanos, obtenido mediante encuestas respecto al papel que han desempeñado las cooperativas para la solución de los problemas sociales.


2021 ◽  
Vol 15 ◽  
pp. 265-286
Author(s):  
Jorge Francisco Aguirre Sala

Conocer sobre la admisión y eventual éxito de aprobación, de las peticiones e iniciativas ciudadanas de ley en Nuevo León y en Catalunya es el objetivo. La muestra neolonesa abarca desde la Legislatura LXX hasta la LXXIV, la catalana desde la Legislatura IX hasta la XII. Como aportación metodológica se elaboran fórmulas para dos indicadores: el de destino y el de éxito. Las hipótesis son: (1) el indicador de destino resultará más alto en el caso catalán, (2) el indicador de éxito resultará más alto para el caso neoleonés, (3) en Catalunya ambos indicadores serán superiores en las peticiones en contraste con las ILP, (4) la superioridad de ambos indicadores en las peticiones electrónicas. Los resultados validan dos hipótesis (1 y 3), invalidan la (2) y muestran matices en la última. Las discusiones recaban razones de no comparabilidad entre ambas entidades


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document