Que piensan los alumnos sobre el aprendizaje: Un estudio exploratorio en educación básica y media superior / An exploratory study in higher eduction: To help students think about learning

Author(s):  
José Francisco Martínez Licona

Las concepciones de aprendizaje es un aspecto que precede a la postura que los alumnos toman ante las distintas demandas educativas, ya sea desde el espacio escolar o del espacio social. Este estudio realizado en el grupo de investigación Aprendizaje Pensamiento y Desarrollo del Instituto de Investigación y Postgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, tuvo por objetivo explorar las concepciones de aprendizaje de los alumnos de los distintos niveles educativos, preescolar, primaria, secundaria y medio superior. Basado en una metodología cualitativa se obtuvieron y analizaron los argumentos expresados acerca del aprendizaje y sus distintas implicaciones.

2016 ◽  
Vol 2 (4) ◽  
pp. 144
Author(s):  
Cicilia Maria Krohling Peruzzo

RESUMOO trabalho analisa o processo de desenvolvimento da cibercultur@ da CECL La Otra Mina. O objetivo é discutir a cibercultur@ na prática a partir da experiência da Comunidade Emergente de Conhecimento Local (CECL) La Otra Mina de Charcas, em San Luis Potosi (SLP), México. O estudo foi realizado com base em pesquisa bibliográfica e documental, além de um estudo exploratório e pesquisa de campo. Conclui-se que as culturas de informação, de comunicação e de conhecimento se constituem de forma integrada, porém crescem e se desenvolvem no ritmo da própria comunidade. PALAVRAS CHAVE: Cibercultur@. Comunicação comunitária. Comunidade Emergente de      Conhecimento Local. Organização comunitária. Nossotrifição.  RESUMENEl trabajo analiza el proceso de desarrollo de la cibercultur@ de la CECL La Otra Mina. El objetivo es discutir la cibercultur@ en la práctica partiendo de la experiencia de la Comunidad Emergente de Conocimiento Local (CECL) La Otra Mina de Charcas, en San Luis Potosi (SLP), México. El estudio fui realizado en base en investigación bibliográfica y documental, además de un estudio exploratorio e investigación en el campo. Se concluye que las culturas de información, de comunicación y de conocimiento se constituyen de forma integrada, entretanto crecen y se desarrollan en el ritmo de la comunidad misma. PALABRAS CLAVE: Cibercultur@. Comunicación comunitaria. Comunidad Emergente de      Conocimiento Local. Organización comunitaria. Nosotrificación.  ABSTRACTThis work analyses the process of development of cybercultur@ of the ECLK La Otra Mina. The objective is to discuss cybercultur@ in practice from the experience of the Emerging Community of Local Knowledge La Otra Mina of Charcas, in San Luis Potosi (SLP), Mexico. The study was conducted based on bibliographic and documental research, as well as through exploratory study and field research. We conclude that the cultures of information, communication and knowledge are constituted in an integrated manner, but grow and develop at the pace of the community. KEYWORDS: Cybercultur@. Community communication. Emerging Community of Local Knowledge. Community organization. 


2018 ◽  
Vol 20 (3) ◽  
pp. 308-313
Author(s):  
Yesica Yolanda Rangel-Flores ◽  
Ulises Martínez Plascencia ◽  
Ma. Estela Rodriguez Martínez

Objetivo Comprender las percepciones y experiencias que usuarias de distintos servicios de salud han desarrollado respecto a las limitaciones sanitarias para la promoción de la Lactancia Materna.Metodología Investigación cualitativa con enfoque fenomenológico. Se aplicaron entrevistas en profundidad a 12 madres que habitan en una comunidad clasificada con alto nivel de marginación en San Luis Potosí, México, cuyos partos fueron atendidos en servicios de salud públicos, privados y de seguridad social. Se realizó análisis fenomenológico sobre las entrevistas trascritas en totalidad.Resultados Con independencia del tipo de atención sanitaria, las mujeres reciben poca capacitación para la lactancia durante la etapa prenatal y la mayor parte de esta ocurre de manera impersonal. La mayoría narra experiencias de exigencia y juzgamiento, más que de consejería, por parte del personal de salud.Conclusión La lactancia materna es contemplada como derivada de una decisión personal e individual, en la que no impacta la consejería del personal sanitario. Es necesario impulsar procesos de capacitación y sensibilización dirigidos a fortalecer las habilidades de acompañamiento para la Lactancia Materna en el personal de salud, con el fin de ejercer la función de consejería de manera asertiva.


2020 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Héctor Arturo Garza-Torres ◽  
José Cornelio López Medina ◽  
Glenda Nelly Requena Lara

El reporte de nuevos registros de distribución de especies incrementa el conocimiento biológico de la especie y del sitio donde se registra. Reportamos la presencia por primera vez del Martín pescador enano (Chloroceryle aenea) en Tamaulipas, dentro del Área Natural Protegida Laguna La Vega Escondida, en el paraje Casa de la Naturaleza. Aunque esta especie tiene amplia distribución desde el sur de México hasta el noreste de Argentina, este registro representa el encuentro más norteño para la especie en un ambiente acuático asociado al sistema lagunar del Tamesí, Tamaulipas, y amplía su distribución por más de 135 km de los registros de San Luis Potosí y a más de 160 km de los de Tuxpan, Veracruz.


2007 ◽  
Vol 23 (3) ◽  
Author(s):  
Miguel Vasquez-Bolaños

First record of the fungus-wronging ant Mycocepurus smithii for the state of San Luis Potosí and new record locality for Jalisco state, amplying north limit for this species.


2020 ◽  
Vol 25 (2) ◽  
pp. 255-264
Author(s):  
Omar Cruz Santiago ◽  
César Arturo Ilizaliturri Hernández ◽  
José de Jesús Mejía Saavedra ◽  
Guillermo Espinosa Reyes ◽  
Ma. Catalina Alfaro de la Torre ◽  
...  

Se determinó la actividad de la enzima acetilcolinesterasa (AChE), el rango de conjugación de glutatión s-transferasa (GST) y la presencia de malondialdehído (MDA), como biomarcadores de exposición a plaguicidas, durante dos temporadas (secas y post-lluvias) en tejidos de macroinvertebrados acuáticos (caracoles de agua dulce -Pachychilus sp.-) residentes del humedal Ciénega de Tamasopo (San Luis Potosí, México). Esto se acompañó con un monitoreo de los parámetros fisicoquímicos en agua del humedal con una sonda multiparamétrica. La actividad de los biomarcadores se determinó en la fracción S12 (fracción post-mitocondrial) de tejidos de Pachychilus sp. mediante métodos de espectrofotometría UV-Visible en un lector de microplacas. Se encontró una menor actividad de AChE (39,0%) y un mayor rango de conjugación de GST (28,5%) seguido de una menor presencia (25,0%) de peroxidación lipídica (MDA) en la temporada de secas en el tejido de los caracoles. Además, se encontraron asociaciones significativas entre el rango de conjugación de GST con el resto los biomarcadores en ambas temporadas, lo cual es el resultado de procesos de desintoxicación en los caracoles. La actividad de los biomarcadores podría estar modulada por la salinidad regulando así la producción de enzimas antioxidantes y la toxicidad de los plaguicidas usados en las áreas agrícolas cercanas a este humedal. Los caracoles del género Pachychilus sp. pueden ser utilizados como como bioindicadores del estado de la salud de los humedales, lo cual puede derivar en el diseño de medidas de gestión para la conservación y manejo sustentable de estos ecosistemas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document