scholarly journals Variables individuales y escolares en estudiantes universitarios víctimas de ciberacoso

Author(s):  
Esperanza Vargas Jiménez ◽  
Remberto Castro Castañeda ◽  
Claudia Gregoria Huerta Zúñiga ◽  
Claudia Gregoria Huerta Zúñiga ◽  
Raquel Domínguez Mora ◽  
...  

El uso de las tecnologías de la información y de la comunicación conlleva beneficios y perjuicios. Actualmente uno de los riesgos que generan mayor preocupación es el fenómeno del acoso en las redes sociales. A nivel universitario existen pocos estudios que expliquen el impacto individual y escolar del acoso por Internet en las víctimas. Considerando estos antecedentes, el objetivo principal de este estudio fue examinar la cibervictimización y su relación con variables individuales (aceptación percibida y depresión) y escolares (implicación, afiliación y ayuda del profesor), analizando las diferencias en función del sexo, examinando las divergencias entre los grupos que documentaron cibervictimización severa, ocasional y nula, y evidenciando el valor predictivo de las variables individuales y escolares de este fenómeno. Esta investigación fue de tipo explicativa y se utilizó un diseño transversal. La muestra fue representativa, conformada por 662 jóvenes universitarios, 282 hombres (42.5 %) y 380 mujeres (57.5 %), con un rango de edad entre los 18 y 25 años y una media de 19.41 años (DT = 2.43). Se realizó un análisis de correlaciones de Pearson, y se obtuvieron correlaciones significativas entre todas las variables. La prueba t de Student reveló diferencias estadísticamente significativas entre los sexos: los chicos obtuvieron medias más altas en aceptación percibida de la familia, la madre y el padre, así como puntuaciones elevadas en implicación escolar y ayuda del profesor; en cambio, las chicas sobresalen en sintomatología depresiva. En el análisis de varianza se establecieron tres grupos de contraste: cibervíctimas severas, cibervíctimas ocasionales y no cibervíctimas, comparando las variables individuales y escolares; las no cibervíctimas obtuvieron las puntuaciones más elevadas, en comparación con los jóvenes con moderada y severa cibervictimización, en afiliación escolar y aceptación percibida de los amigos, la familia, la madre y el padre. En la variable implicación escolar y ayuda del profesor no hay diferencias en las medias de los grupos de no cibervíctimas y ocasionales cibervíctimas, pero sí de ambos grupos con respecto a las víctimas severas. Además, los adolescentes con severa cibervictimización mostraron una mayor sintomatología depresiva que los jóvenes con moderada y no cibervictimización. Los análisis de regresión confirmaron el valor predictivo de las variables individuales (11.4 %) y escolares (7.0 %) en la cibervictimización. Se confirmó el impacto negativo de las agresiones a través de las redes sociales en la salud mental y en la identidad de las víctimas sin distinción de edad o grado académico. Aunado a ello, se corrobora que el ciberacoso es un fenómeno que debe abordarse sistémicamente, involucrando aspectos individuales, escolares, familiares y sociales, haciendo énfasis en la importancia de la colaboración entre la familia, las autoridades escolares y profesorado.

2021 ◽  
pp. 215-236
Author(s):  
Nelson Nieto Borda ◽  

Este artículo socializa la sistematización de la experiencia pedagógica de la enseñanza del periodismo transmedia con base en el proceso de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), utilizado con estudiantes de periodismo de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano en los años 2016 y 2017. En su abordaje, los estudiantes trabajaron en la propuesta, investigación, producción y publicación de contenidos periodísticos, un ejercicio que tuvo como objetivo principal facilitar la comprensión teórica y práctica de los procesos convergentes, la producción de narrativas periodísticas y la interacción con las audiencias. La sistematización se sustenta en la observación de once proyectos en las etapas de conceptualización, producción de medios y contenidos a nivel narrativo y tecnológico, así como la gestión de redes sociales y la realización de actividades en escenarios no digitales. Asimismo, se basa en la valoración de la percepción de aprendizaje otorgada por los estudiantes de los grupos de proyecto. Estas observaciones permiten afirmar que el ABP resulta clave para lograr un aprendizaje significativo e integral; este método desarrolla habilidades en materia de estrategia, producción técnica y periodística para la multiplataforma, y otorga a los estudiantes competencias para relacionarse con sus audiencias. Del mismo modo, evidencia que el periodismo transmedia, desde la academia, necesita ser complementado y articulado sinérgicamente con otras propuestas y espacios mediáticos de formación, más allá del salón de clase. Este documento aporta elementos a considerar en la configuración de estrategias educativas en la enseñanza-aprendizaje del periodismo transmedia


Author(s):  
Maria Luisa Matalinares Calvet ◽  
Ana Gloria Diaz Acosta ◽  
Luisa Hortensia Rivas Diaz ◽  
Alejandro Dioses Segundio Chocano ◽  
Carlos Alberto Arenas Iparraguirre ◽  
...  

El presente estudio tuvo como objetivo establecer el tipo de relación entre la procrastinación y la adicción a las redes sociales en estudiantes universitarios de pre y post grado. Se tomó como muestra a un total de 402 estudiantes de Lima, con edades entre 15 y 65 años, para la presente investigación se dividieron los grupos muestrales según edad y nivel de estudios. A estos estudiantes se les aplicó la Escala de procrastinación diseñada por Iparraguirre, Cangahuala y Javier (2014), y el Cuestionaro de Adicción a las Redes Sociales propuesto por Escurra y Salas (2014). Los resultados mostraron una relación significativa, directa y positiva entre ambas variables, lo cual indica que a un mayor nivel de procrastinación se asocia una mayor adicción a redes sociales, así como se obtuvo diferencias significativas entre alumnos de pre y post grado en ambas variables, denotando que los alumnos de pregrado muestran una mayor procrastinación y adicción a redes sociales en comparación con los alumnos de post grado.


Author(s):  
Marina Montero Torres ◽  
Triana Aguirre Delgado ◽  
María de África Borges Del Rosal

Los estudios universitarios requieren altos niveles de exigencia y compromiso que suponen una etapa educacional obligatoria muy extensa. Los estudios superiores musicales requieren también una preparación previa muy extensa, pero con otros niveles de exigencia y compromiso que colocan a sus estudiantes en situaciones muy diversas. Considerando diferencias y similitudes, estudio tiene como intención analizar las distintas estrategias de afrontamiento ante el estrés, el perfeccionismo, la salud mental y la valoración del sacrificio que tienen distintos estudiantes universitarios, musicales y de ambas. Para ello, se ha recabado una muestra de 60 estudiantes de ambos tipos, se empleó metodología mixta y los resultados muestran ausencia de diferencias significativas entre los grupos, pero se discute la importancia de estos hallazgos.


2016 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
Author(s):  
Elsa Carmen Oscuvilca Tapia ◽  
Walter Jesús Sosa Hijar ◽  
Olga Cáceres Estrada ◽  
William Rogelio Peña Ayudante ◽  
Jacinto Jesús Palacios Solano

Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y las actitudes sobre el consumo de bebidas alcohólicas de los estudiantes de las universidades de la Región Lima - 2014. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo correlacional, transversal, retrospectivo realizado en una muestra de 234 estudiantes de las universidades de la Región Lima; cuenta con el soporte de las teorías de Ajzen y Fishbein y Bandura; los instrumentos para la recolecta de datos válidos y confiables mediante el juicio de expertos y prueba piloto respectivamente. Para el análisis de los datos se empleó la prueba Chi cuadrado con el programa SPSS versión 17.0. Resultados: El 45,7% de estudiantes universitarios tienen el conocimiento alto; el 38,9% conocimiento medio y el 15,4% el conocimiento bajo. La actitud de los universitarios ante el consumo de bebidas alcohólicas es indiferente en el 50% negativa en el 27,4% y positiva en el 22,6%. Conclusión: La relación significativa entre el conocimiento alto y la actitud indiferente de los estudiantes universitarios ante el consumo de bebidas alcohólicas, genera una línea de investigación en el área de salud mental, en procura de erradicar la cultura del consumo de alcohol por influencia de redes sociales, por encontrarse en un periodo idóneo para la adopción de hábitos y actitudes, mediante la observación e imitación.Palabras clave: Promoción de salud, universidad saludable, patrones de consumo bebida alcohólica.


Author(s):  
E. Sánchez López ◽  
G. Martínez García ◽  
M.D. Esquivel Merino ◽  
A. Membrillo Del Pozo ◽  
R. González Merino ◽  
...  

Desde la inclusión de España en la Declaración de Bolonia, cuyo objetivo es reformar el sistema universitario a través del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), el alumno adquiere un papel de liderazgo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Con el fin de promover la autonomía entre los estudiantes en el proceso de capacitación, el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) es cada vez más común. Entre ellos, el e-learning con aplicaciones móviles tiene un gran potencial para fortalecer el proceso de aprendizaje, dado su uso popular entre los estudiantes universitarios. Esto se debe principalmente a que estas herramientas tienen una variedad de ventajas sobre los métodos tradicionales, como conferencias magistrales, entre los que cabe citar, entre otras, el que permiten la comunicación profesor-estudiante más allá de los espacios tradicionales, rompiendo las barreras o límites de espacio y tiempo, que favorecen la autonomía (autoaprendizaje) del estudiante o que permiten la presentación de la información en una gran variedad de formas y lenguajes. Además, son fácilmente conectables a las redes sociales, lo que hace que el proceso de aprendizaje sea más atractivo, más accesible y más cooperativo. Con el propósito de aumentar la motivación de los estudiantes, en este trabajo, se diseñó y desarrolló una aplicación móvil, en la que se han virtualizado tres laboratorios pertenecientes a la Facultad de Ciencias (Biología y Química) y la Escuela Politécnica Superior (Física de Ingeniería Mecánica) de la Universidad de Córdoba. En cada uno de los tres laboratorios, los estudiantes pueden acceder a información multimedia correspondiente a diversos materiales, equipos, videos, enlaces, laboratorios virtuales, así como una explicación de algunas sesiones prácticas. Para el desarrollo de diferentes escenarios, se han utilizado imágenes panorámicas de 360º, que se han realizado utilizando técnicas HDR (High Dynamic Range). La plataforma elegida para el desarrollo fue Android, debido al uso mayoritario de este sistema operativo en dispositivos móviles entre los estudiantes. Conviene destacar que este tipo de e-learning facilita a los estudiantes el acceso a materiales relacionados con las materias prácticas en estudio que son muy importantes en la enseñanza de las ciencias. Además, se familiarizan más con los términos técnicos de una manera interactiva, más entretenida y eficiente, mejorando el grado de motivación y la participación del estudiante en los temas en estudio. Esto conduce a una mayor asimilación de conocimientos y habilidades. Para verificar esto, para cada laboratorio, dividimos a los estudiantes en un grupo sin acceso a la aplicación (grupo de control) y otro (grupo de prueba) con acceso. Llevamos a cabo una serie de cuestionarios con los grupos de prueba usando la plataforma basada en juegos "Kahoot!" y Google Forms. Los cuestionarios intentaron aclarar el grado de aceptación de la herramienta, el impacto en el aprendizaje de los temas en estudio y la identificación de posibles áreas de mejora. En general, los estudiantes del grupo de prueba encontraron la herramienta muy interesante y les ayudó a mejorar sus puntuaciones en comparación con el grupo de control. No se aprecia una distinción clara entre los estudiantes de diferentes materias. Entre los aspectos a mejorar, se encuentra el contenido relativamente limitado de esta primera versión. Además, la evaluación se realizó con un único grupo control y un grupo de prueba en cada materia, lo que limita su potencial para extraer conclusiones definitivas. En el futuro, se realizarán más cargas y pruebas de contenido en diferentes cursos para evaluar los beneficios del aprendizaje de ciencias mediante esta aplicación.


2001 ◽  
Vol 8 (7) ◽  
pp. 436-442
Author(s):  
J. Bobes ◽  
M. P. González ◽  
M. T. Bascarán ◽  
C. Arango ◽  
P. A. Sáiz ◽  
...  

ResumenEl propósito de este estudio es describir la situación de los pacientes con trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) españoles y compararla con la de la población general y otros grupos de pacientes.Métodos.Se evaluó a 36 pacientes con TOC en tratamiento de mantenimiento utilizando la Y-BOCS, el SF-36 y la DAS-S. Sus puntuaciones en el SF-36 se compararon con normas españolas y con las obteni-das de pacientes con TOC estadounidenses, pacientes ambulatorios esquizofrénicos, pacientes ambula-torios deprimidos, heroinómanos, pacientes en hemodiálisis y receptores de trasplante de rinon.Resultados.El 61% de los pacientes tenía síntomas graves o sumamente graves. Su calidad de vida era peor cuando se comparaba con las normas españolas en todas las áreas del SF-36, pero especialmente con respecto a la salud mental. A diferencia de los pacientes con TOC estadounidenses, el funciona-miento social está más deteriorado en los pacientes con TOC españoles. Los pacientes con TOC comu-nicaron la misma calidad de vida que los esquizofrénicos en las áreas de salud mental, pero mejor en las áreas de salud física. Comparado con los heroinómanos y los pacientes deprimidos, su calidad de vida era peor. En las escalas de salud mental, los pacientes con TOC puntuaron peor que los somáticos.Conclusiones.Se mostró que el TOC en la población espaiiola se asociaba con una calidad de vida peor que para cualquier otro grupo de pacientes (incluidos los grupos con afecciones físicas), excepto los esquizofrénicos.


2002 ◽  
Vol 9 (6) ◽  
pp. 380-389
Author(s):  
M. Cedereke ◽  
K. Monti ◽  
A. Öjehagen
Keyword(s):  

Resumen:La ambivalencia hacia el tratamiento y el comportamiento suicida repetido son problemas muy conocidos en las personas que intentan suicidarse. Se realizó un estudio controlado distribuido al azar para investigar la influencia de los contactos telefónicos repetidos en la asistencia al tratamiento, la repetición del comportamiento suicida y la salud mental el año posterior a un intento de suicidio.Sujetos y métodos:Un mes después de su intento de suicido se distribuyó al azar a 216 pacientes a ser objeto de dos intervenciones telefónicas además del tratamiento habitual o a la ausencia de esta intervención durante el año posterior. Las intervenciones incluían apoyo motivacional para asistir al tratamiento, permanecer en él, o ambas cosas. Un mes y de nuevo 12 meses después se utilizaron las medidas siguientes: IGG (SCL-90), GAF y SSI.Resultados:En el seguimiento, la asistencia al tratamiento fue alta y no difería entre los grupos distribuidos al azar. Entre los que tuvieron un contacto de tratamiento inicial distinto al psiquiátrico, más pacientes en el grupo de intervención tenían este contacto en el seguimiento. Los grupos distribuidos al azar no difirieron en la repetición de los intentos de suicidio durante el seguimiento o en la mejoría en el IGG (SCL-90), la GAF y el SSI. En los individuos sin tratamiento inicial, el grupo de intervención mejoró más en algunas dimensiones de síntomas psicológicos (SCL-90).Conclusión:Las intervenciones telefónicas parecen tener un efecto en los pacientes que cuando intentaron suicidarse tenían un tratamiento distinto al psiquiátrico y en los que no tenían tratamiento.


2021 ◽  
Vol 42 ◽  
Author(s):  
Inés Dussel ◽  
María Guadalupe Fuentes Cardona
Keyword(s):  

RESUMEN Este artículo aborda los debates sobre las nuevas formas de ciudadanía que emergen con las redes sociales en el espacio educativo, que tienden a horizontalizar los discursos dentro de una organización jerárquica. A partir del análisis de la observación de dos grupos de WhatsApp de docentes en escuelas primarias de Ciudad de México y de entrevistas, se indaga cómo se organiza la participación de los docentes en estos nuevos espacios, prestando atención a los lenguajes, texturas y bordes, y a las interpelaciones, cierres y aperturas propuestas. Los chats aparecen sobre todo como círculos motivaciones y carteleras de mensajes; no parecen canalizar debates político-pedagógicos de relevancia ni ampliar los márgenes de producción de actos digitales que reclamen derechos o cuestionen jerarquías.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document