scholarly journals Las Redes Sociales y su Influencia en la Salud Mental de los Estudiantes Universitarios: Una Revisión Sistemática

Author(s):  
Jonathan Martínez-Líbano
2021 ◽  
Vol 4 (3.1) ◽  
pp. 273-290
Author(s):  
Ruth Genoveva Barba Vera ◽  
Alba Isabel Maldonado Núñez ◽  
Edison Fernando Martínez Espinoza

Introducción. En el marco del proyecto multidisciplinario de vinculación “ESPOCH, universidad latinoamericana por el Comercio Justo”, la facultad de Informática y Electrónica de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), planificó el desarrollo de un material educativo para concientizar a los estudiantes politécnicos acerca del comercio justo y motivarles a que conozcan los productos agroecológicos utilizando canales digitales. Objetivo. Desarrollo de UN MATERIAL EDUCATIVO ACERCA DEL CONSUMO SALUDABLE DE PRODUCTOS DE LA FUNDACIÓN MAQUITA. Metodología. Se planteó un proceso de diseño del material educativo de tres fases, partiendo en la fase 1 de la selección de una metodología educativa adecuada para lo cual se aplicó Revisión Sistemática de Literatura (RSL), en la fase 2 se determinó el material educativo a desarrollar y en la fase 3 se planteó el plan de difusión del material educativo. Resultados. Como resultados de la RSL, la metodología adecuada para la enseñanza del material educativo es el Paradigma Pedagógico Ignaciano, utilizando multimedia, imágenes y texto, y videos para visualizarse en los teléfonos celulares al ser utilizados en el 100 % de estudiantes universitarios, a través de la red social con más uso en el 90 %, Facebook. Para corroborar los resultados obtenidos en la RSL, se realizó una encuesta aplicada al 11 % de estudiantes matriculados en la ESPOCH en el periodo académico abril - septiembre 2021, que abarca 14 preguntas, acerca del uso de redes sociales. Conclusión. El presente estudio muestra el proceso de diseño para el desarrollo y difusión del material educativo para estudiantes de la ESPOCH en base a los productos agroecológicos de Fundación Maquita, considerando la metodología educativa del Paradigma Pedagógico Ignaciano (IPP), para la difusión del material educativo en canales digitales.


2020 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 244
Author(s):  
David García Puertas

Introducción: Instagram es una red social cada vez más popular donde los usuarios publican y comparten fotos. Investigaciones recientes demuestran relaciones entre el uso de Instagram y ciertas conductas alimentarias o trastornos de las emociones. Objetivos: Analizar los efectos y consecuencias del uso de Instagram sobre el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria y de trastornos emocionales en los jóvenes. Metodología: Se realizó una revisión sistemática a través de bases de datos de Ciencias de la Salud, donde se incluyeron 13 artículos que cumplían con los criterios de selección. Resultados: El uso de Instagram está íntimamente relacionado con la imagen corporal y con ciertas actitudes alimentarias, así como con trastornos de las emociones. El tiempo de uso se ha asociado con una tendencia a desarrollar trastornos alimenticios y, además, se ha observado que puede disminuir la autoestima, así como provocar ansiedad o depresión en el individuo. Conclusión: Es importante que investigaciones futuras continúen aclarando el papel que desempeña el uso de las redes sociales en la salud mental de la población juvenil, ya que estos medios podrían ayudar a las personas con trastornos alimenticios o de las emociones a obtener asistencia terapéutica.


Author(s):  
Esperanza Vargas Jiménez ◽  
Remberto Castro Castañeda ◽  
Claudia Gregoria Huerta Zúñiga ◽  
Claudia Gregoria Huerta Zúñiga ◽  
Raquel Domínguez Mora ◽  
...  

El uso de las tecnologías de la información y de la comunicación conlleva beneficios y perjuicios. Actualmente uno de los riesgos que generan mayor preocupación es el fenómeno del acoso en las redes sociales. A nivel universitario existen pocos estudios que expliquen el impacto individual y escolar del acoso por Internet en las víctimas. Considerando estos antecedentes, el objetivo principal de este estudio fue examinar la cibervictimización y su relación con variables individuales (aceptación percibida y depresión) y escolares (implicación, afiliación y ayuda del profesor), analizando las diferencias en función del sexo, examinando las divergencias entre los grupos que documentaron cibervictimización severa, ocasional y nula, y evidenciando el valor predictivo de las variables individuales y escolares de este fenómeno. Esta investigación fue de tipo explicativa y se utilizó un diseño transversal. La muestra fue representativa, conformada por 662 jóvenes universitarios, 282 hombres (42.5 %) y 380 mujeres (57.5 %), con un rango de edad entre los 18 y 25 años y una media de 19.41 años (DT = 2.43). Se realizó un análisis de correlaciones de Pearson, y se obtuvieron correlaciones significativas entre todas las variables. La prueba t de Student reveló diferencias estadísticamente significativas entre los sexos: los chicos obtuvieron medias más altas en aceptación percibida de la familia, la madre y el padre, así como puntuaciones elevadas en implicación escolar y ayuda del profesor; en cambio, las chicas sobresalen en sintomatología depresiva. En el análisis de varianza se establecieron tres grupos de contraste: cibervíctimas severas, cibervíctimas ocasionales y no cibervíctimas, comparando las variables individuales y escolares; las no cibervíctimas obtuvieron las puntuaciones más elevadas, en comparación con los jóvenes con moderada y severa cibervictimización, en afiliación escolar y aceptación percibida de los amigos, la familia, la madre y el padre. En la variable implicación escolar y ayuda del profesor no hay diferencias en las medias de los grupos de no cibervíctimas y ocasionales cibervíctimas, pero sí de ambos grupos con respecto a las víctimas severas. Además, los adolescentes con severa cibervictimización mostraron una mayor sintomatología depresiva que los jóvenes con moderada y no cibervictimización. Los análisis de regresión confirmaron el valor predictivo de las variables individuales (11.4 %) y escolares (7.0 %) en la cibervictimización. Se confirmó el impacto negativo de las agresiones a través de las redes sociales en la salud mental y en la identidad de las víctimas sin distinción de edad o grado académico. Aunado a ello, se corrobora que el ciberacoso es un fenómeno que debe abordarse sistémicamente, involucrando aspectos individuales, escolares, familiares y sociales, haciendo énfasis en la importancia de la colaboración entre la familia, las autoridades escolares y profesorado.


2021 ◽  
Vol 5 (6) ◽  
pp. 11279-11290

Objetivo: El objetivo de este estudio es analizar y determinar el estado de estrés académico que se presenta en los estudiantes universitarios a causa de las clases virtuales en el contexto de la pandemia por COVID19. Métodos: Se realizó una revisión de información en la base de datos de Google Académico, Scielo, Redalyc, Dialnet y Chemedia entre el mes de diciembre 2020 y parte del mes de agosto 2021. Se evaluó y analizo los resultados, discusión de resultados y conclusiones de los artículos científicos originales, breves, de revisión sistemática, se aplicó el método científico, método deductivo e inductivo, de análisis y síntesis. Resultados: Un total de 15 estudios fueron incluidos en esta revisión sistemática. La salud mental de estudiantes universitarios se ve repercutida en el estrés académico, debido a las clases virtuales por la pandemia del Covid-19. Aunque existió una amplia variabilidad de resultados, se observaron en este sentido un notorio nivel medio y moderado de estrés académico presente en estudiantes universitarios que se evidencia a nivel nacional y mundial. Conclusiones: La salud mental de los estudiantes universitarios se ven muy comprometidos por la forzosa e inesperada adaptación a llevar clases virtuales en el contexto de confinamiento por la pandemia por la COVID-19, en este sentido es notorio el nivel medio y moderado de estrés académico presente en estudiantes universitarios que se evidencia a nivel nacional y mundial.


2021 ◽  
Vol 5 (6) ◽  
pp. 11279-11290

Objetivo: El objetivo de este estudio es analizar y determinar el estado de estrés académico que se presenta en los estudiantes universitarios a causa de las clases virtuales en el contexto de la pandemia por COVID19. Métodos: Se realizó una revisión de información en la base de datos de Google Académico, Scielo, Redalyc, Dialnet y Chemedia entre el mes de diciembre 2020 y parte del mes de agosto 2021. Se evaluó y analizo los resultados, discusión de resultados y conclusiones de los artículos científicos originales, breves, de revisión sistemática, se aplicó el método científico, método deductivo e inductivo, de análisis y síntesis. Resultados: Un total de 15 estudios fueron incluidos en esta revisión sistemática. La salud mental de estudiantes universitarios se ve repercutida en el estrés académico, debido a las clases virtuales por la pandemia del Covid-19. Aunque existió una amplia variabilidad de resultados, se observaron en este sentido un notorio nivel medio y moderado de estrés académico presente en estudiantes universitarios que se evidencia a nivel nacional y mundial. Conclusiones: La salud mental de los estudiantes universitarios se ven muy comprometidos por la forzosa e inesperada adaptación a llevar clases virtuales en el contexto de confinamiento por la pandemia por la COVID-19, en este sentido es notorio el nivel medio y moderado de estrés académico presente en estudiantes universitarios que se evidencia a nivel nacional y mundial.


2016 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
Author(s):  
Elsa Carmen Oscuvilca Tapia ◽  
Walter Jesús Sosa Hijar ◽  
Olga Cáceres Estrada ◽  
William Rogelio Peña Ayudante ◽  
Jacinto Jesús Palacios Solano

Objetivo: Determinar la relación entre el conocimiento y las actitudes sobre el consumo de bebidas alcohólicas de los estudiantes de las universidades de la Región Lima - 2014. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo correlacional, transversal, retrospectivo realizado en una muestra de 234 estudiantes de las universidades de la Región Lima; cuenta con el soporte de las teorías de Ajzen y Fishbein y Bandura; los instrumentos para la recolecta de datos válidos y confiables mediante el juicio de expertos y prueba piloto respectivamente. Para el análisis de los datos se empleó la prueba Chi cuadrado con el programa SPSS versión 17.0. Resultados: El 45,7% de estudiantes universitarios tienen el conocimiento alto; el 38,9% conocimiento medio y el 15,4% el conocimiento bajo. La actitud de los universitarios ante el consumo de bebidas alcohólicas es indiferente en el 50% negativa en el 27,4% y positiva en el 22,6%. Conclusión: La relación significativa entre el conocimiento alto y la actitud indiferente de los estudiantes universitarios ante el consumo de bebidas alcohólicas, genera una línea de investigación en el área de salud mental, en procura de erradicar la cultura del consumo de alcohol por influencia de redes sociales, por encontrarse en un periodo idóneo para la adopción de hábitos y actitudes, mediante la observación e imitación.Palabras clave: Promoción de salud, universidad saludable, patrones de consumo bebida alcohólica.


2017 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 259-267
Author(s):  
Oscar Bernal ◽  
María Luisa Latorre Castro ◽  
Juan Carlos García Ubaque ◽  
Diana Zamora ◽  
Johanna Alejandra Otero Wandurraga ◽  
...  

Objetivo Realizar una revisión de la literatura sobre los sistemas de información devigilancia sanitaria y epidemiológica en zonas de frontera y puntos de entrada enColombia.Materiales y Métodos Se desarrolló una revisión sistemática de literatura mediantela metodología Prisma, términos MeSH y DECS. Para ello, se consultaron, las basesde datos PubMed y BVS entre el 2000 y el 2014. Se incluyeron 51 documentos deacuerdo con los criterios de inclusión-exclusión, a partir de los cuales se discutieronlas categorías propuestas: servicios de salud, salud mental, estado de salud y determinantessociales.Resultados El análisis permite evidenciar que la vigilancia epidemiológica y sanitariade fronteras y puntos de entrada en el ámbito mundial, está enfocado principalmenteen ejes como salud mental, eventos transmisibles y eventos de condiciones no transmisibles.Adicionalmente, se da importancia a la atención integral en los servicios desalud y al análisis del estado de salud de la población inmigrante bajo el enfoquediferencial territorial, étnico y cultural. Sin embargo, hay pocas experiencias con unenfoque intersectorial, así como de determinantes sociales, en los territorios con condicionesde zonas de fronteras y/o puntos de entrada.Conclusiones Las diferencias de contexto, sistemas de salud, sistemas de informacióny prioridades de cada país, hacen que el intercambio y la cooperación entre lasfronteras tengan serios retos. Debido a esto, es necesario contar con instrumentos decooperación entre países limítrofes y análisis e información, con base en el modeloDeterminantes Sociales de la Salud.


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 98-108
Author(s):  
Sara Marcelina Fátima Castellanos Sánchez ◽  
Senaida Torres Rodas ◽  
Hilda Magali Vásquez Calderón ◽  
Mónica Silvia Chang Pardo

El presente artículo es de gran importancia, porque se da a conocer la realidad de la salud mental por la que atraviesa la ciudadanía de nuestro país. Según estudios Epidemiológicos de la Salud Mental (ESM) y los lineamientos de política sectorial de salud mental en el Perú indica que se encuentra la prevalencia anual más alta de trastorno mentales y tiene incidencia en las zonas urbanas de las ciudades sobre todo en Ayacucho, Puerto Maldonado, Iquitos, Tumbes siendo allí 20,7%; mientras que en las zonas rurales son el 10,4% en la región rural de Lima (Ministerio de Salud, 2018). Con esta información percibimos que la incidencia de los problemas mentales está centrada en las ciudades, siendo las zonas rurales las de menor porcentaje con problemas de salud metal. Con respecto al género, las mujeres son más afectadas que los varones. En cuanto a las etapas de desarrollo humano los ancianos tienen la mayor incidencia con respecto a los otros grupos etarios; siguiéndole los infantes adolescentes.    Tal estudio, tuvo como objetivo realizar el análisis epidemiológico de los trastornos mentales en el Perú, a través de una revisión sistemática de investigaciones del Ministerio de Salud (MINSA), Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado Noguchi” (INSM “HD-HN”) y autores de diversas universidades, los cuales estamos mencionando en el presente artículo.


2018 ◽  
Vol 23 (11) ◽  
pp. 3675-3681 ◽  
Author(s):  
Edna Idalia Paulina Navarro Oliva ◽  
Edilaine Cristina da Silva Gherardi-Donato ◽  
Javier Álvarez Bermúdez ◽  
Francisco Rafael Guzmán Facundo

Resumen Analizar el efecto entre el uso de Facebook, el estrés percibido y el consumo de alcohol en jóvenes. Fue realizado un estudio descriptivo, correlacional y transversal. La muestra fue de 110 jóvenes universitarios jóvenes universitarios de Nuevo León, México. Muestreo probabilístico. Se utilizó una Cedula de Datos Personales y Prevalencias del Consumo de Alcohol, Cuestionario de Identificación de Trastornos por Uso del Alcohol (AUDIT), Cuestionario de Uso de Facebook y la Escala de Estrés Percibido. Se contó con la aprobación del Comité de Ética en Investigación. Se encontró que el 6,4% de los jóvenes mencionaron que el uso de Facebook ha afectado su consumo de alcohol. El visualizar anuncios con contenido de alcohol en Facebook se relacionó con el consumo de alcohol (rs = 0,204, p < 0,05). Las horas que se utiliza Facebook se relacionó con el estrés percibido (rs = 0,189, p < 0,05). Finalmente se observó que existe un efecto significativo entre las horas y días de uso de Facebook, el estrés percibido por los jóvenes, la edad y el sexo sobre el consumo de alcohol perjudicial en los jóvenes universitarios (R2= 30,9%, p = 0,003). Por lo tanto es importante y necesario el considerar las redes sociales como una variable importante para ser incluida en futuras intervenciones en salud mental.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document