scholarly journals PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN PERROS CALLEJEROS DEL CENTRO DE ZOONOSIS DE BOGOTÁ D.C., COLOMBIA

2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
Author(s):  
Luz Dary Solarte-Paredes ◽  
Rubiela Castañeda-Salazar ◽  
Adriana del Pilar Pulido-Villamarín

Para determinar la prevalencia de Toxocara canis Werner, 1782 , Ancylostoma caninum Ercolani, 1859 e Isospora canis Meneséri, 1959 en perros callejeros del centro de zoonosis de Bogotá, Colombia, se obtuvieron un total de 70 muestras de materia fecal, colectadas del suelo de cada encierro donde se encontraban los caninos capturados en 11 localidades; un “pool” correspondió a una muestra por localidad, se realizaron tres muestreos seriados y cada muestra se analizó macroscópica y microscópicamente mediante técnicas coprológicas cualitativas y cuantitativas para determinar la presencia de huevos de helmintos u ooquistes. Se encontró una positividad del 88,6% (n= 62) en el total las muestras, donde el 52,9% correspondió a A. caninum, el 7,1% a T. canis, el 24,3% a infecciones mixtas por A. caninum y T. canis, el 1,4% a A. caninum, T. canis e I. canis y el 2,9% a infecciones por A. caninum e I. canis. Las localidades que presentaron el 100% de positividad fueron Usme, Bosa, Chapinero, Ciudad Bolívar y Kennedy. En las otras localidades muestreadas los porcentajes se presentaron entre el 70-80%. Los perros callejeros provenientes de las localidades muestreadas presentaron mono y/o poliparasitismo, dos de los cuales implican un potencial zoonótico (A. caninum y T. canis), lo que representa riesgo de contaminación tanto humana como animal por la eliminación al ambiente de altas cargas parasitarias.

2011 ◽  
Vol 109 (S1) ◽  
pp. 1-8 ◽  
Author(s):  
Annette Schimmel ◽  
Iris Schroeder ◽  
Gertraut Altreuther ◽  
Terry Settje ◽  
Samuel Charles ◽  
...  

2014 ◽  
Vol 56 (6) ◽  
pp. 625 ◽  
Author(s):  
León Vélez-Hernández ◽  
Karen Lizbeth Reyes-Barrera ◽  
Daniela Rojas-Almaráz ◽  
Mónica Alicia Calderón-Oropeza ◽  
Julieta Karina Cruz-Vázquez ◽  
...  

Objetivo. Estimar la prevalencia de parásitos potencialmente zoonóticos en heces caninas de Puerto Escondido. Material y métodos. La ciudad se dividió en diez zonas de estudio y éstas se categorizaron en hábitats natural, urbano y suburbano. Se colectaron muestras fecales caninas del piso. Se recuperaron los parásitos por medio de técnicas coproparasitológicas de flotación y frotis directo para su observación microscópica y posterior identificación. Se estimó la prevalencia parasitaria en las heces caninas. Resultados. Todas las zonas presentaron fecalismo canino. La prevalencia parasitaria fue de 73.33%. Los parásitos con mayor prevalencia fueron Toxocara canis (47.78%), Ancylostoma caninum (17.88%) y Dipylidium caninum (13.89%). Conclusión. El fecalismo canino proviene de perros errantes y con dueño. Del total de parásitos encontrados, 66.66% son zoonóticos. Los factores que favorecen la problemática son el hábitat suburbano, el manejo indeseable de la basura y la tenencia irresponsable de los cánidos.


The Biologist ◽  
2016 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
Author(s):  
Julio C. Castillo-Cuenca ◽  
José Iannacone ◽  
Rigoberto Fimia-Duarte ◽  
Omelio Cepero-Rodríguez ◽  
Alcides Morales-Morales

2008 ◽  
Author(s):  
◽  
María Laura Ciarmela

Se plantea como hipótesis del presente trabajo que la micobiota saprótrofa nativa del suelo de paseos públicos ejerce un efecto ovicida frente a los huevos de <i>T. canis</i>. Los objetivos de la tesis son: * Aislar e identificar especies fúngicas de suelos de la ciudad de La Plata. * Conservar en medios adecuados las especies aisladas. * Tratar los huevos de <i>T. canis</i> con las especies aisladas para determinar aquellas que puedan detener la evolución de los huevos. * Registrar el efecto de las especies fúngicas aisladas sobre los huevos de <i>T. canis</i> por microscopía electrónica de barrido.


2021 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
Author(s):  
Eddyson Montalvo-Sabino ◽  
Fermin Cipriano-Fonseca ◽  
Edith Marcelo-Andrade ◽  
Doila Milagros Rosas-Jara ◽  
Wendy Mike Mines-Huaman ◽  
...  

El objetivo de este trabajo fue evaluar la contaminación de parques públicos del distrito de Huánuco, Perú por huevos de Toxocara canis. En cada uno de los 11 parques fueron tomadas 32 muestras por lo que se evaluaron un total de 352 muestras de tierra en mayo y junio del 2014. La selección de los parques fue al azar. De cada parque se recolectó 2 a 3 kg de tierra, según el método de la doble “W”. Se usó el método de flotación con solución saturada de azúcar. Se consideró positivo cuando se encontró al menos un huevo de T. canis por parque evaluado. De los 11 parques muestreados se encontró huevos de T. canis en el 90,9%. Siete fueron las formas parasitarias acompañantes a T. canis en el suelo. La secuencia de prevalencia parasitaria presentó el siguiente orden descendente: T. canis > huevos tipo Strongylus de Ancylostoma caninum > larvas de A. caninum = Blastocystis hominis > Trichuris vulpis = Entamoeba sp. > Capillaria sp. = Balantidium coli. La riqueza parasitaria fue de 2,45±1,21 (1 a 4) parásitos·parque público-1. Se observó una correlación positiva significativa entre el área del parque público y la riqueza de parásitos·parque público-1. No se encontró asociación entre el estado de conservación del parque público y la positividad con T. canis. Un dendrograma de similitud de asociación de los parásitos presentes en los 11 parques públicos mostró una mayor asociación entre huevos tipo Strongylus y larvas de A. caninum. También una mayor similitud entre T. vulpis, B. coli, Entamoeba sp. y Capillaria sp. T. canis presentó la menor similitud con el resto de formas parasitarias. Se observó un aumento en la prevalencia de T. canis en comparación a la década anterior, así como la presencia de otros estadios infectivos de parásitos de importancia en salud pública. Las personas y especialmente los niños pudieran contaminarse durante su estadía en los parques públicos y deben tomarse medidas sanitarias para el control de esta zoonosis.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document