scholarly journals El despegue de la modernidad cinética - De los pioneros hasta Jorge Luis Borges y Juan José Saer

Orbis Tertius ◽  
2021 ◽  
Vol 26 (33) ◽  
pp. e197
Author(s):  
Guillermo Giucci

El artí­culo examina momentos clave de la historia cultural de la aviación. Partiendo de la noción de “modernidad cinética”, en su vertiente aérea, considera figuras representativas de los éxitos y fracasos de la aeronáutica. El afamado Charles Lindbergh adquiere relieve como sí­mbolo del pasaje de la aviación pionera a la comercial. Se concede especial atención a escritores de vanguardia latinoamericanos, con frecuencia desprovistos de la experiencia directa del vuelo, que acompañaron la evolución de la aviación como una aventura estética. Como contraste a la etapa “heroica”, el artí­culo hace además referencias a la banalización de la aviación en Jorge Luis Borges y Juan José Saer y concluye con el concepto de “aeromovilidad” como expresión de la movilidad planetaria.

2015 ◽  
Author(s):  
◽  
María Virginia Castro

Ansgar Nünning y Astrid Erll (2003; 2005) y Astrid Erll (2005) han desarrollado las relaciones entre memoria y literatura introduciendo los conceptos de “memoria en la literatura: puestas en escena”, “memoria de la literatura I: topoi e intertextualidad”, “memoria de la literatura II: canon e historia de la literatura” y “literatura como medio de la memoria colectiva”. Adoptando esta cuádruple distinción, la presente tesis doctoral se propone dar cuenta de la producción narrativa de la auto denominada “generación ausente” –conformada por autores nacidos alrededor del año 1960-, que tuvo entre sus preocupaciones principales tematizar el decenio 1973-1983, eligiendo para hacerlo la forma novela. Algunos de los escritores del corpus son: Carlos Gamerro, Matilde Sánchez, Daniel Guebel, Luis Chitarroni, Alan Pauls, Sergio Chejfec, Miguel Vitagliano, Gustavo Nielsen, Juan Forn, Carlos E. Feiling, Sergio Bizzio, Daniel Link, Martín Kohan, Damián Tabarovsky, Marcelo Figueras, Rodrigo Fresán y Ricardo Strafacce. Al respecto, el primer capítulo de este trabajo está dedicado a debatir las diversas utilizaciones del concepto de “generación” en la sociología de la literatura argentina, concepto que, a partir de la década del ochenta cayera en general descrédito. En efecto: luego del triunfo de lo que Miguel Dalmaroni entiende como la “ ‘operación Raymond Williams’ en Punto de Vista”, se privilegiaron los conceptos de “grupo cultural” o “formación” de Raymond Williams para pensar colectivos culturales frente al de “generación”. En nuestro trabajo, redefinimos “generación” como “construcción identitaria” (Cf. Jureit/ Wildt 2005) y “categoría de memoria” (Cf. Weigel 2005), esto es: entendida siempre como un constructo y en clave memorial, y en las antípodas de las formulaciones de matriz biologicista o embebidas de un afán matemático cercanas a la primitiva definición del concepto dada por José Ortega y Gasset. En un contexto de publicación de sus primeras novelas donde las llamadas “narrativas sobre los años setenta” comienzan a proliferar y con un marco de “crisis del mercado editorial” (1976-1989) y “concentración y polarización de la industrial editorial” (1990-2000), los escritores estudiados se proponen volver a narrar la última dictadura, cuando la literatura ya no llenaría –como sí lo habría hecho en 1980- “un vacío de discurso” (Cf. Sarlo 2006). Sobre dicho contexto de publicación y numerosos análisis de la “memoria en la literatura” y la “memoria de la literatura I” observables en las novelas reseñadas versan los capítulos dos y tres de la presente tesis. Una de las hipótesis fundamentales de nuestro trabajo es que los novelistas del corpus no sólo intervinieron en el campo literario en calidad de escritores, sino que fueron “críticos-estrategas” (en el sentido de Walter Benjamin) y “productores culturales” (en el sentido de Raymond Williams). Así, fueron miembros del staff de diversas revistas literarias, empleados de sellos ya existentes y/ o fundadores de las llamadas “editoriales independientes” y “editoriales artesanales”, firmantes de textos de intervención –tanto en la prensa como en las dos últimas “historias de la literatura argentina” dirigidas, respectivamente, por Noé Jitrik y David Viñas-, pero también autores únicos de ambiciosos ensayos interpretativos donde se propone una determinada política de la literatura (en términos de Jacques Rancière), o bien un nuevo “canon” argentino. Por lo mismo, el capítulo cuatro de la presente tesis reseña estas intervenciones y las pone en diálogo con, por un lado, la producción estrictamente literaria de los novelistas del corpus, y, por el otro, con los que hemos hipotetizado como “cuatro grandes ciclos de canonización” ocurridos a partir de 1985, una vez mitigada la angustia de las influencias suscitada por Jorge Luis Borges. El recorrido planteado en esta tesis doctoral permite arribar a la conclusión general de que los autores del corpus, a partir de una muy acertada lectura del estado del campo literario argentino de fines de la década del ochenta del siglo XX (momento de triunfo de la operación crítica que hiciera de Juan José Saer, Manuel Puig y Ricardo Piglia los tres “nombres del consenso”), lograron en tiempo récord revertir su lugar inicial de carencia. Lo hicieron percibiendo el lugar central que, tanto en términos de memoria colectiva como de “memoria en la literatura”, “memoria de la literatura I” y “memoria de la literatura II” ostentaba el decenio 1973-1983, con un alto nivel de consciencia del potencial estratégico que tenía el comparecer como “generación ausente”, y haciendo un uso deliberadamente ambiguo de la etiqueta de la “nueva narrativa”, que continua circulando hasta el día de hoy como contraseña en nuestro alicaído mercado de libros.


2018 ◽  
Vol 5 (2) ◽  
pp. 5-10
Author(s):  
Eduardo Herrera
Keyword(s):  

revistapuce ◽  
2016 ◽  
Author(s):  
Inés Del Pino Martínez

El ensayo trata sobre dos textos que trabajan la historia urbana de Bue­nos Aires: La grilla y el parque escrito por Adrián Gorelik y El Buenos Aires de Borges de Carlos Alberto Zito. El primero analiza la ciudad desde la historia urbana y la cultura y el segundo reflexiona desde su propia experiencia el Buenos Aires que reinventó Borges, la ciudad en la cual na­ció y vivió y a la que siempre se refirió con afecto. El examen de los textos sugiere que el investigador académico, sensible al mensaje del lenguaje literario, puede traducirlo en la clave de la disciplina que trata sobre la historia y el espacio urbano y elaborar un concepto apropiado para la identidad de barrio en el Buenos Aires del primer tercio del siglo XX.


América ◽  
1997 ◽  
Vol 18 (1) ◽  
pp. 281-290 ◽  
Author(s):  
Silvia Larrañaga-Machalski
Keyword(s):  

Caravelle ◽  
1996 ◽  
Vol 66 (1) ◽  
pp. 75-93 ◽  
Author(s):  
Julio Premat
Keyword(s):  

Équivalences ◽  
2003 ◽  
Vol 30 (1) ◽  
pp. 93-104
Author(s):  
Robin Lefere
Keyword(s):  

2020 ◽  
pp. 104-126
Author(s):  
Gabriel Enrique Linares González
Keyword(s):  

El presente artículo estudia los textos “The Chinese Written Character as A Medium for Poetry” (1919) de Ezra Pound (1885-1972) y Ernest Fenollosa (1853-1908), y “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” (1940) de Jorge Luis Borges (1899-1986). Se establecen lazos entre ambos con base en la afinidad que manifiestan en su interés por la creación de un gran poema a la manera de la épica, por el monólogo dramático y la traducción. Se hace especial énfasis en la forma en la que los dos autores articulan en ambas obras reflexiones sobre la naturaleza del lenguaje poético y vinculan dichas reflexiones con el monólogo y la traducción. El signo lingüístico resulta ser equiparable no solo con uno de los tropos considerados esenciales por la retórica, la metáfora, sino también con la prosopopeya, el tropo rector del monólogo. Por otro lado, en estos textos, la reflexión sobre la naturaleza del signo se revela inseparable de la traducción. Así, prosopopeya y traducción resultan en la obra de estos autores no solo ser esenciales a la creación literaria sino, hasta cierto punto, prácticas análogas.


1994 ◽  
Vol 62 (4) ◽  
pp. 572
Author(s):  
Bruno Bosteels ◽  
Floyd Merrell

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document