scholarly journals Simón Rodríguez: una biografía enredada en las pedagogías

2018 ◽  
Vol 12 (13) ◽  
pp. e041
Author(s):  
Carla Wainsztok
Keyword(s):  

Este artículo se presenta como una biografía pedagógica de Simón Rodríguez, pionero de la educación popular en América Latina en el siglo XVIII. ¿Puede ser Simón Rodríguez nuestro contemporáneo? Esta pregunta atraviesa el texto buscando interpelar concepciones y prácticas vigentes. Rodríguez compartió con Simón Bolívar el ideal de construcción de la Patria Grande, pensando una escuela para todos desde el Sur. Trama de concepciones sobre ciudadanía, trabajo, igualdad y educación que contrastan con las lógicas neoliberales y coloniales. ¿Importar ideas o que las ideas importen?, remite a inventamos o erramos, frase remarcada del pensamiento de Rodríguez, y a la necesidad de construir gramáticas pedagógicas que permitan nombrar-nos, ejercer la pregunta desde las experiencias vitales, habilitar una geonarrativa frente a la embestida neoliberal actual.

Author(s):  
GOEORGETA DANIELUC
Keyword(s):  
La Paz ◽  

En 2009 aparece a ambos lados del Atlántico, en español y en rumano, La invención de la paz, magnífico libro que explora los orígenes más invocados y no por ello mejor conocidos de la integración internacional. El método utilizado por el autor es esencialmente historiográfico y, según nos anuncia en el proemio de la obra, persigue dos propósitos interrelacionados. En primer lugar, reconstruir las diversas historias intelectuales que rodean a los proyectos de República cristiana y de Sociedad de naciones hermanas, antecedentes remotos de las integraciones en Europa y América Latina. En segundo, esclarecer los alcances generalmente incomprendidos del Congreso de Panamá convocado por Simón Bolívar poco antes de la Batalla de Ayacucho, contienda que cierra la guerra de Independencia. En efecto, el proyecto bolivariano no postulaba la creación de un Estado federal o un organismo que limitara la soberanía de las nuevas repúblicas latinoamericanas, como le fue criticado por sus detractores, sino el refuerzo de sus libertades.


Author(s):  
Adalberto Santana-Hernández
Keyword(s):  

El exilio marca el derrotero de diversos momentos políticos en la mayoría de los países iberoamericanos. A lo largo de distintas etapas de la historia de América Latina y el Caribe, el exilio ha sido una condición y una política en la que el sujeto que lo vive ha tenido que abandonar su país para radicarse en otro; desterrado. En este trabajo abordaremos e identificaremos el exilio político del prócer latinoamericano Simón Bolívar. Analizaremos su actuación en Curazao, Jamaica y Haití.


SATHIRI ◽  
2018 ◽  
pp. 73
Author(s):  
Elvin Rafael Barreto Guédes
Keyword(s):  

En correspondencia con la línea de investigación procesos económicos, históricos y socio- culturales de Venezuela y América Latina, que el autor desarrolla en la Universidad Simón Bolívar (Venezuela), se presentan resultados parciales del trabajo sobre las fiestas popu- lares del caribeño Litoral Central Venezolano, enfatizando el análisis preliminar de “El Entierro de la Sardina”, festividad cierre del carnaval en el turístico poblado de Naiguatá (Estado Vargas, Venezuela). Se concluye que en sus inicios la festividad era iniciativa de una familia de pescadores de la localidad que años después se transformó en una celebra- ción colectiva para la expresión de las tensiones y malestares sociales que afectan a los naiguatareños. Metodológicamente nos apoyamos en la labor etnográfica y en la revisión documental de los aportes teóricos desde la mirada socio antropológica.


2021 ◽  
Vol 45 (250) ◽  
pp. 213
Author(s):  
Daniele Benzi ◽  
Alessandro Peregalli

<div><p>No romance <em>O General em seu labirinto</em>, Gabriel García Marquez relata os últimos meses de quem supostamente é considerado o libertador da América Latina: Simón Bolívar. Supostamente, dizemos, porque na época das independências o conceito de América Latina ainda não existia, tendo surgido meio século depois, para contrastar o panamericanismo estadunidense. Mas também porque o projeto glorioso de Unidade continental de Bolívar logo chocou com a realidade fragmentada e pouco gloriosa de uma coleção de republiquetas oligárquicas excludentes e sem identidade nacional, dependentes e racistas. O Brasil, por outro lado, como bem se sabe, naquela época vivenciou outra história. Para evitar o desmembramento, as elites cariocas conseguiram com êxito estabelecer uma solução bastante singular, aquela da emancipação de uma colônia que durante uns setenta anos viraria um Império monárquico e escravocrata bem implantado no meio das Américas republicanas, mas olhando para a África e a Europa e depois os EUA. Talvez seja por isso que até o presente os brasileiros não conseguem decidir se querem ou não ser latino-americanos. E, da mesma forma, que os povos da América Latina pouco saibam e muita desconfiança sintam ainda acerca desse gigante, aparentemente “cheio de bonomia”, chamado Brasil. </p><p>Continue lendo no documento em PDF.</p></div>


2017 ◽  
Vol 77 (270) ◽  
pp. 379
Author(s):  
Tomás Straka
Keyword(s):  

El presente trabajo revisa el bolivarianismo venezolano y su relación con los discursos y proyectos políticos durante la llamada «Gran Venezuela» (1974-1983), el momento en el que la combinación de una estabilidad democrática de dos décadas y los precios del petróleo hicieron de Venezuela una nación excepcionalmente próspera, libre y pacífica en América Latina. En este contexto, la democracia acudió al historicismo político bolivariano para legitimar su aparente éxito como una prueba de estar cumpliendo con el ideario de Simón Bolívar, tradicionalmente asociado al pensamiento conservador y a las dictaduras; así como para proyectarse como una potencia en ciernes dentro del Tercer Mundo.


2021 ◽  
pp. 1-214
Keyword(s):  

Este libro deriva del proyecto de investigación: Ética pública e institucionalidad en Riobamba, su utilidad para la democracia y el desarrollo. Proyecto perteneciente a la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad Nacional de Chimborazo (Ecuador). En el contexto del proyecto mencionado, la obra y pensamiento de monseñor Leonidas Proaño, representa un modelo de actitudes éticas, tanto al interior de la Iglesia católica como, también, para las instituciones públicas, las cuales últimamente se han visto muy debilitadas por los vacíos éticos existentes en su interior. Con el objetivo de continuar con la labor de conocer el pensamiento de Leonidas Proaño, se organizó el I Encuentro Académico el 22 de noviembre de 2018 en la Universidad Nacional de Chimborazo (Ecuador), con la participación de estudiantes, docentes y líderes sociales. Como fruto de las ponencias realizadas tanto por docentes universitarios de la: Universidad Andina Simón Bolívar (Quito), Universidad Politécnica Salesiana (Quito-matriz), Universidad Técnica de Ambato, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Quito), y la Universidad Nacional de Chimborazo; así como miembros de la diócesis de Riobamba, presentan en este libro sus respectivas ponencias durante el encuentro académico, organizado por las Facultades de Ciencias Políticas y Administrativas, y de Ciencias de la Educación. Cabe recordar también que, el Comité Regional de América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, en noviembre de 2018, aceptó la nominación del Fondo Documental Monseñor Leonidas Proaño, propuesto por la diócesis de Riobamba, como aporte esencial en la construcción de un humanismo social en el mundo contemporáneo. Además, el Estado ecuatoriano, a través del Ministerio de Cultura, reconoció a monseñor Proaño como Patrimonio Inmaterial del Estado, y paradigma a seguir en la campaña de Alfabetización del año 2018.


2020 ◽  
Vol 24 (2) ◽  
pp. 754
Author(s):  
Zulene Muniz Barbosa

Entrevistadora - Professor Waldir Rampinelli, considerando que povos e culturas indígenas, africanas e europeias estão na gênese da formação histórica das Américas, qual o porquê de intitular-se América Latina (do caribe para baixo) para  qualificar este território? Waldir Rampinelli -Simón Bolivar diferenciava as Américas em Meridional (do Novo México ao Estreito de Magalhães) e Setentrional (do Novo México para cima). Por sua vez, José Martí falava na América Europeia, aquela que havia nascido do arado  (Estados Unidos) e a outra, que havia surgido do cão de caça (do rio Bravo para baixo). Os europeus, uma vez tendo conquistado territórios pela espada e pela cruz, foram dando nomes a todos os lugares. Hernán Cortés, por exemplo, não apenas destruiu as civilizações da região da Anáhuac, como também teve o cuidado de renomeá-la com símbolos do cristianismo. O mesmo fez Francisco Pizarro na região andina. Dar nome é mostrar e ter poder.


Author(s):  
Fabiana de Souza Fredrigo ◽  
Libertad Borges Bittencourt

 Resumo Ao partir do pressuposto de que a escritura ensaística funda um lugar para a América no Ocidente, pretendemos indicar de que maneira tais narrativas configuraram um campo para a interpretação do continente. A hipótese é que se essa interpretação peculiar definiu um “lugar no mundo” para a cultura latino-americana, assim o fez na medida em que constituiu sentido à experiência histórica por meio da noção de trauma. Para discorrer sobre essa hipótese, priorizamos o ensaio em um tempo longo, trazendo para análise tanto as narrativas de Octávio Paz, Carlos Fuentes e Tomás Moulian quanto as de Francisco Bilbao e Justo Sierra. Ainda, como contraponto, recorremos aos discursos de Simón Bolívar e Gabriel García Márquez, pois esses expressam igualmente o trauma latino-americano. Essa trajetória é relevante porque, em nossa análise, identificamos como traço comum a essas escrituras o trauma. A escolha dessas narrativas, em períodos distintos, porém conexos, também é perpassada pelo propósito de demonstrar o quanto a “história escrita” da América Latina ainda hoje é devedora da ensaística. Palavras-chave: América Latina; trauma; ensaio. 


ADVOCATUS ◽  
2014 ◽  
Vol 11 (22) ◽  
pp. 193-201
Author(s):  
Vera De Jesús Fontalvo de Reales
Keyword(s):  

Este trabajo trata de la importancia de la educación como eje central de los procesos de integración de América Latina. Reivindica los postulados de Simón Bolívar y su maestro Simón Rodríguez, quienes consideraron nuestra identidad expresada en las fortalezas que unen a los latinoamericanos como el idioma común, cultura y religión, elementos fundamentales para cualquier proceso de integración que fortaleciera nuestros países del sometimiento de grandes potencias que amparados en su capacidad tecnológica podrían imponer sus condiciones. Se plantea que cualquier proceso de desarrollo social está ligado a la educación. Esta constituye la esencia de la capacidad humana para propiciar inventiva para la innovación y la creación. La educación predispone las energías que coadyuvan al desarrollo humano. Este artículo intenta desmitificar otros criterios, en el sentido de creer que algunos factores, como el comercio y la institucionalización por sí solos, contribuyen al desarrollo. Son los factores multicausales asociados, donde la educación es la principal que posibilita ese desarrollo.


2020 ◽  
Vol 1 (12) ◽  
Author(s):  
Eleonora Cróquer Pedrón
Keyword(s):  

El presente volumen recoge una experiencia de encuentro, diálogo y elaboración discursiva en torno al análisis crítico y la investigación literaria, artística y cultural sobre América Latina y, en particular, Venezuela, desarrollada en el Centro de Investigaciones Críticas y Socioculturales del Instituto de Altos Estudios de América Latina de la Universidad Simón Bolívar en Caracas, entre los últimos meses de 2015 y los primeros de 2018: «Formas profanas. Laboratorio de crítica cultural». Los trabajos reunidos en este volumen dan cuenta de la heterogeneidad de intereses de quienes integramos esta suerte de pequeño colectivo reunido alrededor del mismo compromiso de hacer de la crítica cultural un acto de responsabilidad intelectual.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document