scholarly journals ¿Psicología positiva para afrontar la radicalización y el terrorismo? Un análisis del discurso de Obama en el Cairo

2016 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
pp. 53-58
Author(s):  
Manuel Moyano ◽  
Manuel I. Bermúdez ◽  
Antonia Ramírez

Desde los atentados terroristas del 11S, el afrontamiento de la radicalización y el terrorismo yihadista por parte de las sociedades occidentales ha estado en primera línea de la agenda política interior y exterior. Durante este tiempo, se ha evidenciado la influencia que pueden desempeñar los dirigentes políticos en su interacción con las instituciones, la ciudadanía y las organizaciones terroristas. En la presente investigación se realiza un estudio de caso del discurso pronunciado por Barack Obama el 4 de junio de 2009 en la Universidad de El Cairo (“A New Beginning”). Para ello se examina su contenido y estructura interna utilizando como referente teórico-conceptual la clasificación de virtudes y fortalezas delimitada por Peterson y Seligman (2004) en el marco de la Psicología Positiva. Este discurso supuso un punto de inflexión en las relaciones entre Estados Unidos y el mundo árabo-musulmán, pudiendo considerarse un genuino ejercicio de comunicación positiva cuyas implicaciones están aún por determinar, dado que sigue ejerciendo influencia en la política interior y exterior de la administración Obama. Se concluye que, en un mundo globalizado y en red donde los riesgos y adversidades requieren abordajes innovadores, es necesaria más que nunca una comunicación social capaz de promover virtudes y fortalezas asociadas al optimismo, la esperanza, la confianza, la resistencia o la vitalidad

Author(s):  
Fabiola Baquero Gomide ◽  
Alba Ibañez García

La educación de las personas con altas capacidades tiene muchos conflictos e inconsistencias que pueden ser válidos y ricos para discusiones académicas, pero que también contribuyen a estimular barreras que impiden que estos estudiantes reciban reconocimiento educativo. De manera general esos estudios han avanzado en la búsqueda de la comprensión de los factores que, además de la inteligencia, son significativos en este proceso y resaltan el papel de los factores ambientales, sociales y emocionales en la expresión de habilidades superiores. Considerando la Psicología Positiva que estudia lo que hace que la vida merezca ser vivida y donde se estudia la experiencia óptima, esto es, a las personas siendo y dando lo mejor de sí mismas, se aborda un estudio de caso. Se plantea el análisis de 3 producciones de texto elaboradas por un joven con altas capacidades entre los 12 y 14 años, que participó en un programa de mentoría universitaria en Cantabria. En las producciones textuales se pudo observar la mejora en la calidad técnica de la escritura, más allá de la imaginación, la creatividad y la trascendencia como fortalezas que han evolucionado, integrado y asentado a rasgos personales al largo del tiempo. Se espera que los resultados del presente estudio puedan ampliar la comprensión de la dimensión emocional de estos individuos.


1994 ◽  
Author(s):  
Ronald F. Levant ◽  
Keyword(s):  

Author(s):  
H. Thomé-Ortiz
Keyword(s):  

El presente artículo analiza el proceso participativo de conformación de una marca territorial en una comunidad del altiplano central mexicano. Las estrategias de marca territorial, basadas en la comunicación, juegan un papel fundamental en los procesos de diversificación productiva del campo. A través de una revisión de literatura y un enfoque participativo, se muestra el proceso de construcción de una marca territorial dentro de una estrategia más amplia de desarrollo rural. Se concluye que la marca territorial es un requisito indispensable para el desarrollo del turismo rural.


Author(s):  
B.R. Hernández-Hernández
Keyword(s):  

Objetivo: analizar los procesos de producción del Centro de Desarrollo Integral Campesino de la Mixteca (CEDICAM), con el propósito de conocer su impacto en la conservación el patrimonio biocultural del pueblo originario mixteco de Nochixtlán, Oaxaca, México. Diseño/metodología/aproximación: Se empleó un diseño cualitativo, obteniendo datos primarios de la aplicación de cuestionarios a 40 productores de CEDICAM. Resultados: se registró que 80% de los productores están de acuerdo que CEDICAM apoya a la comunidad, cuida el ambiente y tiene un conocimiento preservador de la riqueza natural y cultural de Nochixtlán. Limitaciones del estudio/implicaciones: El estudio de caso no es comparable y generalizable, de manera que ampliar el estudio a población o muestra, la investigación tendría un alcance de análisis general sobre las categorías de estudio. Hallazgos/conclusiones: la empresa CEDICAM contribuye en la conservación del patrimonio biocultural en la microregión de Nochixtlán, a través de procesos productivos sustentables.


Author(s):  
Luis Felipe García-Rodea ◽  
Humberto Thomé-Ortiz ◽  
Irais González-Domínguez ◽  
Elizabeth López-Carré
Keyword(s):  

Objetivo: Identificar el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en los servicios de alojamiento rural en el Estado de México. Diseño/metodología/aproximación: Se llevó a cabo un estudio de caso múltiple con enfoque cualitativo, a través de un muestreo aleatorio por conveniencia. Resultados: Se identificó que falta apropiación en los proyectos turísticos, además de baja difusión y comercialización de servicios turísticos a partir del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) Limitaciones del estudio/implicaciones: El estudio se enfocó únicamente en los proyectos generados a partir de iniciativas gubernamentales, quedando un gran campo de oportunidad al analizar otros alojamientos rurales. Hallazgos/conclusiones: La pluri actividad rural ha permitido que el turismo se incorpore en la dinámica social de las comunidades, lo cual contribuye a la economía familiar


Author(s):  
Humberto Thomé-Ortiz ◽  
José I. Ramírez-Ortega

Objetivo: Proponer procesos de deshidratado de hongos comestibles silvestres como estrategia de agregación de valor a la recolección tradicional de los recursos micológicos, en espacios forestales del Estado de México. Diseño, metodología y aproximación: Método de estudio de caso simple con un enfoque mixto, que integra la perspectiva de un plan de negocios. Resultados: Existen condiciones favorables para la agregación de valor a las actividades de recolección e intercambio tradicionales de hongos comestibles silvestres, mediante procesos de deshidratación. Es una iniciativa de bajo coste, basada en la micodiversidad local y los conocimientos etnomicológicos, pero requiere la formación de nuevas capacidades para garantizar su viabilidad técnica y financiera.   Limitaciones e implicaciones: El estudio es de carácter exploratorio por lo que su relevancia sólo contribuye a orientar los procesos de agregación de valor en territorios forestales. Hallazgos y conclusiones: La falta de innovación en la recolección e intercambio de hongos genera condiciones de marginalidad entre los recolectores. Innovaciones como la deshidratación pueden contribuir a controlar la impredecibilidad del producto, su conservación y su ingreso a nuevos mercados. Para ello se requiere inversión en equipamiento, capital humano y un mayor conocimiento del mercado.


Author(s):  
Humberto Thomé-Ortiz ◽  
Stefany Molina-Castillo ◽  
Angélica Espinoza-Ortega
Keyword(s):  

Objetivo: Identificar especies de hongos comestibles silvestres, culturalmente relevantes para algunas comunidades indígenas del poniente del Estado de México y determinar su potencial utilización para el teñido de la lana, como insumo primordial para la elaboración de textiles tradicionales. Diseño, metodología y aproximación: Estudio de caso simple mediante la aplicación de entrevistas a actores clave. Resultados: Fueron identificadas 17 especies comestibles de interés, cinco de las cuales destacan por su potencial para generar diversos colores de buena intensidad: Agaricus cf. Subrutilescens, Agaricus moelleri, Cantharellus cibarius, Hypomyces lactifluorum y Sutorius aff. Luridiformis. Limitaciones e implicaciones: Se trata de un estudio de caso exploratorio que debe contrastarse con la evidencia empírica aportada por otros casos similares. Hallazgos y conclusiones: A pesar de que entre las comunidades indígenas hay una amplia tradición del uso de plantas tintóreas, se desconoce el uso de los hongos para el teñido de la lana, su difusión entre los productores de textiles contribuiría a incrementar su patrimonio cultural.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document