scholarly journals Escritoras híbridas, traducciones dobles y la influencia del poder en el proceso traductor*

Author(s):  
María López Ponz

La traducción de literatura chicana al español es un asunto complejo y controvertido. Las versiones publicadas hasta ahora han sido enfocadas de formas muy diversas y, por lo tanto, nos muestran técnicas de traducción diferentes. El objetivo de este artículo es analizar las distintas traducciones al español que existen de The House on Mango Street y Woman Hollering Creek de Sandra Cisneros y de How the García Girls Lost Their Accents y How Tia Lola Came To Visit Stay de Julia Álvarez, así como estudiar la posible influencia del poder en las distintas versiones 

Author(s):  
Macarena Garcia-Avello

Esta investigación analiza las siguientes obras en relación con la teoría propuesta por Gloria Anzaldúa en Borderlands/ La Frontera: The New Mestiza (1987). The House on Mango Street (1984) de Sandra Cisneros, How the Garcia Girls Lost their Accent (1991) y Yo (1997) de Julia Álvarez, Dreaming in Cuban (1992) de Cristina García, Desert Blood: The Juarez Muerders (2005) de Alicia Gaspar de Alba y Las historias prohibidas de Marta Veneranda (1997) de Sonia Rivera-Valdés. Mi análisis parte de la tesis de que la idea de “la frontera” no se limita al contexto chicano, sino que proporciona una categoría de análisis muy útil a la hora de aproximarse a ciertas escritoras latinas de distintos orígenes y grupos sociales. Por lo tanto, la frontera se concibe como espacio transnacional que posibilita una zona de contacto en la que diferentes voces latinas articulan una epistemología inseparable de lo político.                                                                                                                                                                  Drawing on Gloria Anzaldúa's Borderlands/ La Frontera: The New Mestiza (1987), this article analyzes Sandra Cisneros's The House on Mango Street (1984), How the Garcia Girls Lost their Accent (1991) and Yo (1997) by Julia Álvarez, Cristina García's Dreaming in Cuban (1992), Alicia Gaspar de Alba's Desert Blood: The Juarez Muerders (2005) and Sonia Rivera-Valdés' Las historias prohibidas de Marta Veneranda (1997). The borderlands goes beyond the Chicano context, offering a useful category of analysis when approaching different latina writers. Therefore, the borderlands is conceived as a transnational contact zone where a wide variety of latinas voices articulate an epistemological narrative that cannot be separated from the political. 


2018 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 37-51
Author(s):  
Margarita Ramos Godinez ◽  
Sara Quintero Ramirez ◽  
Maria Luisa Arias Moreno

2006 ◽  
Author(s):  
◽  
María Laura Spoturno

Esta tesis indaga acerca de algunos de los aspectos lingüísticos y discursivos presentes en la construcción de la narrativa de la autora chicana Sandra Cisneros (1954-). En contraposición a la literatura canónica, la literatura chicana se define como escritura de minorías. Según G. Deleuze y F. Guattari (1975), una literatura de minorías se caracteriza por la desterritorialización de una lengua mayoritaria a través de su uso en esa literatura, la articulación de loindividual en lo inmediato político y el dispositivo colectivo de enunciación. La obra de S. Cisneros, que se desarrolla principalmente a partir del inglés, pone de manifiesto el contacto entre el español y el inglés de un modo particular. En este trabajo, se analiza el fenómeno del contacto de lenguas vinculado a la traducción literal, cuya presencia se vuelve un rasgo distintivo del estilo de la autora y una estrategia clave para la desterritorialización del lenguaje. En este sentido, la hipótesis central de nuestra investigación indica que bajo la apariencia de una única lengua, el inglés (L1), hay otra lengua, el español (L2), que se manifiesta en la utilización de alguno de sus niveles (léxico-semántico, pragmático, morfosintáctico o gráfico), lo cual contribuye a la desterritorialización de L1 y constituye un caso especial de alternancia de lenguas. Esta hipótesis ha guiado la clasificación del corpus de esta investigación constituido por frases y estructuras que registran cierta fijación,pertenecientes a la colección de relatos Woman Hollering Creek and Other Stories (1991). El interés en estas formas reside en que si bien aparecen expresadas en inglés, remiten al español como marco discursivo, acentuando el carácter heterogéneo constitutivo de toda palabra. Dado que la traducción literal no integra los modelos sociolingüísticos revisados (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y considerando que el contacto de lenguastambién se manifiesta a través de esta operación de traducción, que conforma un punto de heterogeneidad fuerte, fue necesario buscar una teoría lingüísticaque pudiera explicar la complejidad el discurso de Cisneros. Así, la teoría de las heterogeneidades enunciativas (J. Authier-Revuz: 1984, 1995) se presenta como un marco más amplio para el estudio de las marcas de heterogeneidad y desterritorialización en el seno de la narrativa de S. Cisneros. Esta perspectivateórica, que da cuenta de los procesos que se ponen en marcha en la constitución del discurso y atiende, entre otras, la función de las marcas gráficas presentes en el texto escrito, propone un marco más amplio para abordar nuestro objeto. Son dos los objetivos principales de esta investigación: describir la operación de desterritorialización en el interior de este discurso y establecer relaciones entre algunos de los modelos que abordan el estudio de la alternancia de lenguas (S. Poplack: 1982; C. Myers-Scotton: 1993a y 1993b) y la teoría de las heterogeneidades enunciativas propuesta por J. Authier-Revuz (1984, 1995).


Author(s):  
Nieves Jiménez Carra

En este artículo se analiza la variedad de cambio de código inglés-español utilizada por el pueblo chicano. Tras realizar un acercamiento a este concepto, se encuadra como elemento importante dentro de la literatura chicana. A continuación, se estudian las estrategias de cambio de código usadas por la autora Sandra Cisneros en su última novela, Caramelo or Puro Cuento, y se comparan con las utilizadas en la versión española de la obra, realizada por Liliana Valenzuela. En el primer caso, destaca la presencia de términos en español seguidos de su correspondiente traducción al inglés o de expresiones sin traducción, cuyo significado se deduce a través del contexto. El español también se encuentra en interjecciones o vocativos. En la traducción se compensa este rasgo lingüístico adoptando estrategias similares a las del original, y añadiendo términos ingleses a la narración en español. 


Author(s):  
María Rita Plancarte Martínez

La literatura chicana, como un corpus de textos artísticos específico y diferenciado, se ha forjado a partir de los movimientos sociales de los años sesenta, que lucharon por reivindicar los derechos civiles de los grupos hispanos de origen mexicano en los Estados Unidos. La lucha social generó debates sobre el ser y pertenecer a una comunidad cultural cuyos usos particulares la definían y diferenciaban, que tuvo como corolario la construcción de una expresión artística. La característica más relevante de esta producción –que ha abarcado todos los campos del arte y la cultura– es que ha buscado constituir un bagaje de signos cuyo valor estriba en su capacidad de cohesionar y representar a esta comunidad. En la novela chicana de Arizona se puede reconocer este compromiso como un denominador común, pues los novelistas tienen la preocupación de plantear el conflicto de los personajes con su espacio-tiempo. Al mismo tiempo se puede distinguir en ellos una permanente búsqueda de integrar en esa representación los diferentes discursos sociales que atraviesan a la sociedad chicana, así como de figurar el contacto, conflictivo también, con la sociedad anglosajona hegemónica. Por lo anteriormente me propongo analizar cómo Saúl Cuevas construye en Barrioztlán (1999) un lenguaje particular para expresar estéticamente la compleja experiencia cultural chicana y cómo fi gura una imagen del chicano del fi n de siglo, por medio de un proceso complementario de trasgresión, de seguimiento o identificación con de la tradición chicana.


1997 ◽  
Vol 30 (54) ◽  
pp. 31-38 ◽  
Author(s):  
Heather Rosario‐Sievert
Keyword(s):  

2016 ◽  
Vol 254 ◽  
pp. 91-102
Author(s):  
Guadalupe Pérez-Anzaldo
Keyword(s):  

Número misceláneo


2020 ◽  
pp. 609-616
Author(s):  
Zsófia Anna Tóth

Abstract: The paper discusses three works written by Sandra Cisneros, namely Woman Hollering Creek, The House on Mango Street and Caramelo, from the point of view of women’s humor. With the help of these works, it is argued that Cisneros uses Latina humor in order to highlight intersectional problems concerning her identity and to reveal important facts and features about/of Latino/a existence. The point is made that Cisneros uses comedy and humor to redeem the pain and suffering through laughter instead of utilizing the tragic mode of artistic expression, hence she is able to secure survival and solutions to problems instead of a tragic wallowing in negativity (which interpretive way could also have validity concerning the occurrences which are narrated).      Keywords: Latina humor, Sandra Cisneros, Woman Hollering Creek, The House on Mango Street, Caramelo


2013 ◽  
pp. 109-122
Author(s):  
Tito Matias-Ferreira Jr.
Keyword(s):  

Neste trabalho, há o interesse em investigar a maneira em que sujeitos diaspóricos ficcionais da obra How the García Girls Lost their Accents negociam o embate entre duas culturas – a caribenha, oriunda da República Dominicana, no Caribe, e a estadunidense, proveniente dos Estados Unidos da América; assim como as implicações de tal negociação na vida do imigrante, uma vez que são questões relevantes na escrita de Julia Alvarez. Para tanto, leva-se também em consideração a questão da língua na construção da identidade imigrante, visto que o bilingüismo é um fator chave na negociação que as irmãs García agenciam entre suas porções caribenha e estadunidense para buscar entender onde se posicionam no mundo contemporâneo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document