scholarly journals INTEGRACIÓN Y COLABORACIÓN EN EL CIBERESPACIO

Author(s):  
Wander M. Paes
Keyword(s):  

El concepto de compartir recursos computacionales entre participantes WEB, ha sidogradualmente extendido para apoyar escenarios en el mundo  wireless que introduce unavariedad posible de integración y colaboración. El concepto de “servicios” deviene en unaclave del compartir información dentro del mundo de la tecnología de información. En estepunto de vista se presenta la relación entre los movimientos dentro del entorno de informacióndigital enfocado en conceptos socio-tecnológico: tecnología persuasiva/ubicua, Arquitecturade Servicios/Sistema, Colaboración e Integración en aplicaciones WEB como un recurso delsistema e interoperabilidad de la información. La idea acerca del punto de vistainterdisciplinario, como un instrumento de sabiduría, producción de conocimiento, ycolaboración de información esparcida dentro del entorno digital, es un factor que se adapta alcontexto contemporáneo, alcanzando a los dispositivos móviles usando los serviciosdistribuidos en Internet. Este aproximamiento queda en la necesidad de un estudio relacionadoa la interoperabilidad que refiere a la comunicación y al intercambio de información entre lagente. Este fenómeno muestra una tendencia de las soluciones de sistemas en entornoswireless   y tecnología de Internet debido a una variedad de protocolos y a la popularidad de losdispositivos móviles (celular, PDAs, Smartphone, Tablets y Pocket PC). La consolidación deInternet como un entorno de colaboración así como también la aparición de las aplicacionsmóviles habiendo influenciado directamente en las solucions comerciales y en la arquitecturade sistemas en la sociedad contemporánea. Este renueva el mapa digital cartográfico de losservicios decentralizados en el ciberespacio. Deviene en un fértil entorno para el estudio de lasaplicaciones móviles, los componentes computacionales (como un servicio) y su usabilidadentre accionistas en el ciberespacio. Una escena que representa el impacto significativo en lacolaboración de la información, alcanzando las interfaces de los sistemas móviles. Esteentorno dinámico está caracterizado por una coexistencia armónica entre la centralización y ladescentralización de la información difundida internamente de la red de trabajo digital. Demodo que, este cambio dinámico de la información entre jugadores en el ciberepsacio puedepresentar flujos de datos asimétricos (como las redes P2P) o simétricos (WebSite sólo comoun provedor de datos). Por lo tanto, el objetivo específico de este artículo involucra la ideaacerca de los servicios de interoperabilidad bajo los conceptos de arquitectura de sistema,colaboración, movilidad, ciberespacio, artefactos portátiles y los aspectos tecnológicos de laconexión entre los entornos híbridos de información. La emergencia de este contextorepresenta un importante estudio de investigación a cerca de la variedad de posibilidades desoluciones integradas ofrecidas por la tecnología computacional. El tema de esta investigaciónno solo se aproxima al aspecto tecnológico centrado en el diseño de sistemas y programas,sino también muestra los beneficios de la interoperabilidad de la información, derivando delflujo decentralizado de información en un entorno  wireless y WEB. Este aspecto añade elcambio dinámico de la información en el ciberespacio.

2001 ◽  
Vol 22 (4) ◽  
pp. 249-266 ◽  
Author(s):  
Christoph Käppler ◽  
Georg Brügner† ◽  
Jochen Fahrenberg
Keyword(s):  

Zusammenfassung: Pocketcomputer eignen sich, psychologische Daten in Feldstudien technisch zuverlässiger als mit Fragebogen bzw. Tagebüchern zu erfassen. In einer Methodenstudie wurde MONITOR, ein für den Pocket-PC PSION geschriebenes, flexibles Programm eingesetzt. Unter Alltagsbedingungen wurden von 61 Studierenden verschiedener Fächer an zwei Tagen mit je fünf Eingaben Selbstprotokolle erhoben. Dazu gehörten Settingmerkmale wie Ort und Tätigkeit, Befindlichkeit sowie zwei Aufmerksamkeitstests. Zusätzlich wurde ein abendlicher und ein morgendlicher Rückblick erhoben. Zwischen den Erhebungstagen und zwischen verschiedenen Tageszeiten ergaben sich Unterschiede, die teils als Übungs- und Gewöhnungseffekte, teils als zirkadiane Effekte interpretierbar sind. Rückblickend wird das Befinden negativer beurteilt, als es aus dem Mittelwert der einzelnen Protokolle zu erwarten war. Dieser negative Retrospektionseffekt war bei emotional labilen Personen stärker ausgeprägt. Diese Befunde und andere Vorzüge der computer-unterstützten Methodik legen eine breitere Anwendung nahe.


2006 ◽  
Vol 42 (S01) ◽  
pp. S001
Author(s):  
Mª Isabel Tejada Mínguez
Keyword(s):  

2007 ◽  
Vol 44 (S03) ◽  
pp. S015
Author(s):  
Marisa Rebagliato Ruso ◽  
Ferran Ballester Díez ◽  
Rosa María Ramon Bonache ◽  
Alfredo Marco Macián
Keyword(s):  

2016 ◽  
Author(s):  
Juan Sebastián Brizneda Henao ◽  
Manuel Quiñones Vejarano ◽  
Jaime Alfonso Cubides Cárdenas ◽  
Galdys Celeide Prada Pardo ◽  
Juan Navarrete Monasterio
Keyword(s):  

2013 ◽  
Vol 1 (13) ◽  
Author(s):  
Alfredo Gutiérrez Borrero
Keyword(s):  

<p>Refiero grosso modo un ejercicio de investigación aplicada, a través de diseño, para implementar comunidades multiproyectuales discursivas: grupos de diseñadores y diseñadoras, quienes mediante diálogo permanente (diseño conversacional) se autodefinen (Tinkuy, Alpha18) para desarrollar en equipo,proyectos de responsabilidad individual. La investigación se realiza a partir de situaciones inducidas en el año 2011, con participación de 32 estudiantes del programa de Diseño Industrial, 23 mujeres y 9 hombres, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Analizo la construcción y matices de un posible enfoque de Gestión Compartida de Proyectos (codiseño) que combina cuatro grandes insumos teóricos:</p><p>1. Los apelativos retóricos, tomados de Aristóteles y adecuados al diseño por Richard Buchanan y José Luis Ramírez González: logos (razón tecnológica), ethos (carácter de cadadiseñador) y pathos (componente motivacional individual-colectivo).</p><p>2. Las prácticas conversacionales discursivas, desde el rediseño del diseño de Klaus Krippendorff.</p><p>3. Las tácticas para fracturar el centralismo profesoral en el aula (topologías de redde Paul Baran).</p><p>4. Aproximaciones al conocimiento situado en sus modalidades decognición cultural y creación social (Donna Haraway y Christopher A. Le Dantec)</p><p>El resultado es una dinámica conversacional en curso entre pares para pasar de un aula tipo red centralizada (con flujos de ideas-valores-hechos determinados por el profesor), a un modelo de aula tipo red descentralizada (con decisiones acordadas entre profesor y estudiantes); a una aula-red distribuida donde la comunidad multiproyectual discursiva constituida por individuos autónomos asumió presencialmente, valiéndose de la red social Facebook, la responsabilidad compartida por todos los proyectos individuales.</p>


2014 ◽  
Vol 9 (17) ◽  
pp. 29-37
Author(s):  
Robinson Jiménez Moreno
Keyword(s):  

En el presente artículo se ilustra el entrenamiento de una red neuronal tipo perceptron, para solucionar problemas relacionados a clasificación de productos en un entorno industrial. Como ejemplo de validación se expone la producción de cajas de diferentes tamaños, clasificadas en cuatro grupos y validando los resultados de predicción de la red con un conjunto bastante amplio de muestras versus un conjunto bastante pequeño usado para entrenamiento. Se encontró un porcentaje de acierto del 90%, lo que permite concluir sobre la eficiencia de este sistema de clasificación y su utilidad en un entorno industrial.


2013 ◽  
Vol 8 (15) ◽  
pp. 23-31
Author(s):  
Franklin Pineda Torres ◽  
Edwar Jovani Melo Gutierrez
Keyword(s):  

La capacidad de controlar y monitorear remotamente diferentes dispositivos a través de conexiones cliente-servidor sobre la red de Internet, permite una mayor y mejor gama de posibilidades sobre el problema de seguridad. El sistema electrónico diseñado que interactúa a nivel físico por USB con el software LabVIEW®, permite establecer y mantener una comunicación remota entre los diferentes dispositivos capaces de alertarnos sobre situaciones delictivas. El usuario puede recibir alertas y tomar decisiones desde Internet que interactúa con los dispositivos que se comunican inalámbricamente con un sistema electrónico conectado al Servidor por medio de módulos de transmisión Xbee, éstos internamente siguen el protocolo IEEE 802.15.4, y a su vez se pueden comunicar entre ellos, estableciendo conexiones maestro-esclavo. Se presenta todo el sistema como opción comercial en seguridad domótica, pero sus aplicaciones pueden abarcar las demás áreas tecnológicas e ingenieriles.


2013 ◽  
Vol 8 (14) ◽  
pp. 41-49
Author(s):  
Fernando Alirio Contreras Sanchez ◽  
Elkin Arturo Betancourt

En el actual contexto social, el uso de los dispositivos móviles se ha masificado de tal manera, que su empleo como herramienta de enseñanza y de aprendizaje en entornos académicos es extremadamente útil. Por lo tanto surge el concepto de Mobile Learning (aprendizaje móvil), que ayuda a los docentes a administrar su práctica docente y a los estudiantes a facilitar su aprendizaje a través del uso apropiado de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones TIC; de esta forma la realización de un aprendizaje por medios electrónicos (E-Learning) debe ser centralizada en una plataforma de aprendizaje virtual y conectada con un ambiente multiplataforma de dispositivos móviles con interconexión a la red de comunicaciones de la Universidad. La coexistencia de M-Learning versus E-Learning, van a permitir al docente alinearse con los estudiantes en el uso apropiado de las TIC, para producir beneficios en el aprendizaje a distancia, de tal manera que los recursos tecnológicos puedan ser aprovechados y la comunidad académica se apropie de los recursos a través de nuevas interfaces de comunicación móvil como es el propósito de la investigación realizada para la Universidad Antonio Nariño.


Author(s):  
José Luis Montoya Chinchilla
Keyword(s):  
La Red ◽  

El sector ferroviario español ha sido uno de los más prolíficamente estudiados desde diversos ámbitos, debido al importante papel que ha jugado en su contribución al progreso económico, aunque, sin embargo, han sido relativamente poco tratados los aspectos derivados de la evaluación del rendimiento de las distintas compañías. En este sentido, el trabajo de investigación realizado analiza el rendimiento del ferrocarril español de vía ancha durante el primer cuarto del siglo XX (1900-1925) a través del examen de una muestra de compañías ferroviarias que en aquellos momentos representaba prácticamente el 97% del trazado de la red nacional.


Author(s):  
H. Marcelo Aguilar V
Keyword(s):  

La Amazonia, conforme la Red Amazónica de Información Socio Ambiental Georreferenciada (RAISG), es un territorio de altísima diversidad socioambiental en proceso de cambio acelerado.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document