scholarly journals Incrementalismo presupuestal en México: Un análisis de los programas presupuestarios del PEF 2010-2015

Author(s):  
Gabriela Tapia Téllez
Keyword(s):  

En este artículo se analizan los programas Presupuestarios de 43 Ramos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) en México en el periodo 2010-2015. El propósito es conocer más sobre la política pública por ramo en nuestro país vía el análisis de la inercia presupuestaria. Lo anterior se lleva a cabo mediante tres aproximaciones. 1. La identificación del número de programas nuevos que genera cada Ramo anualmente. 2. El análisis del presupuesto asignado a estos nuevos programas cada año. 3. La variación total del presupuesto por ramo año con año con base en el criterio Le Loup y Moreland (1978). Entre los aspectos a destacar, los cinco más importantes son: que los ramos más incrementales son también los que concentran la parte más importante del presupuesto en México; segundo, la inercia que se observa en el presupuesto destinado a la salud, sobre todo en el IMSS, el ISSSTE y Aportaciones a Seguridad Social; tercero, la inercia que se observa en el presupuesto de las entidades de control directo y empresas estatales; cuarto, la innovación que se observa en las áreas del presupuesto relacionadas con temas de educación, medio ambiente y territorio y; finalmente, la ausencia de un rediseño de los programas presupuestarios de los ramos vinculado con resultados de evaluación y satisfacción de los usuarios con los servicios.

2020 ◽  
Vol 44 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Andelys De la Rosa ◽  
José Mordan ◽  
Indiana Barinas ◽  
Mayra Toribio ◽  
Diana Mancebo ◽  
...  

Objetivo. Estimar la aceptabilidad y adopción de las guías de prática clínica (GPC) y protocolos de atención a la mujer con preeclampsia-eclampsia por parte del personal prestador de los servicios de salud, e identificar los factores facilitadores y las barreras para su implementación. Métodos. Se desarrolló un estudio cualitativo por medio de entrevistas semiestructuradas y grupos focales en cinco maternidades. Se recopilaron las entrevistas para su análisis y se caracterizaron las barreras y facilitadores. Resultados. Participaron 70 profesionales de la salud (52 de sexo femenino y 18 de sexo masculino) que se desempeñan en distintos niveles del sistema de salud, participaron. La mayoría de los prestadores y gerentes conocen la existencia de las GPC de eclampsia-preeclampsia y su contenido, sobre todo los participantes con más tiempo en el servicio. Para los facilitadores, se estableció una valoración positiva entre el personal médico y de enfermería ante el proceso de continuar con la elaboración e implementación de GPC de alta calidad. Hubo consenso en cuanto a la existencia de limitaciones, sobre todo, por la falta de medicamentos, insumos y equipos requeridos, para cumplir y aplicar las recomendaciones formuladas. Discusión. Los resultados del estudio exponen la necesidad de fortalecer estrategias que ayuden a cerrar la brecha entre la investigación y la política pública. Estudios fundamentan la investigación en priorizar la atención a los usuarios, y los encargados de formular políticas y los tomadores de decisiones en el sistema de salud. Los actores del sistema de salud dominicano reconocen la metodología GRADE como un instrumento apropiado para la formulación e implementación de GPC. Las barreras de implementación requieren de abordajes sistémicos e integrales.


2013 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 105-127
Author(s):  
Carlos F. Lascurain
Keyword(s):  

Este ensayo pretende contribuir al debate teórico y conceptual que existe en torno a la política pública ambiental. Por esta razón, este documento no pretende tomar de referencia a determinados estudios de caso y/o periodos definidos de análisis. Dicha aportación se centra en algunos de los argumentos y referencias teóricas que hacen de la política pública ambiental una herramienta gubernamental capaz de solucionar o corregir algún tipo de deficiencia en el entorno natural. De esta manera, se expone la importancia de las políticas públicas y de las instituciones ambientales para generar o mantener un buen desempeño gubernamental y como detonadores de resultados eficientes, efectivos y, sobre todo, tangibles para la sociedad. Se analizan también los temas del desarrollo, desarrollo sustentable, la gobernación y la modernización ecológica por su importante valor en la creación e implementación de dichas políticas.


Author(s):  
Mayra Pérez Rivera ◽  
Sócrates López Pérez ◽  
Juan Bacilio Guerrero Escamilla ◽  
Sonia Bass Zavala

Introducción. La pandemia de COVID-19 ha visibilizado la situación actual de los sistemas y las condiciones de salud de la población en todo el mundo. Objetivo. Analizar las condiciones de salud de la población en México, sobre todo en el grupo de 45 a 59 años, y cómo las enfermedades no transmisibles y la edad son factores de mal pronóstico para COVID-19, a fin de mostrar al envejecimiento saludable como una alternativa para replantear las políticas públicas. Argumentos para la discusión. Se requiere que el grupo etario de 45 a 59 años sea considerado como objetivo dentro de la cobertura del Paquete Garantizado de Servicios de Salud, cuyas acciones se aplican en todo el sector a manera de medicina preventiva; esto, porque actualmente está incluido en un grupo etario más amplio y se debe tomar en cuenta el incremento de la mortalidad asociada con la edad y la comorbilidad ocurrida por la pandemia. Conclusiones. México demanda un replanteamiento sobre la política pública de envejecimiento saludable, mediante la implementación de estrategias y acciones en todo el curso de vida, pero de forma urgente durante la segunda mitad, después de los 45 años, con medidas de prevención secundaria de enfermedades no transmisibles, ya que es a partir de esta edad y hasta los 79 años donde se han presentado la mayor cantidad de defunciones por COVID-19; de tal modo, se busca enfrentar con mejores condiciones de salud de la población las siguientes pandemias que se presenten.


Ánfora ◽  
2019 ◽  
Vol 26 (47) ◽  
pp. 217-239
Author(s):  
Claudia Gainza Martínez ◽  
Constantino Villarroel Ríos ◽  
Geaninna Ossandón Parra

Objetivo: caracterizar las representaciones que tienen los profesionales de las ciencias de la salud y de las ciencias sociales sobre la sexualidad en personas mayores con demencia. Metodología: investigación de tipo cualitativa a partir de un estudio de caso en un centro diurno de la región Metropolitana, instaurado como iniciativa de política pública por el Estado chileno. La técnica de recolección utilizada fueron las entrevistas semiestructuradas, individuales y grupales, y en el análisis de los datos se apoyó en la teoría fundamentada (grounded theory). Resultados: se evidenció que la sexualidad no es vinculada a ninguna de las áreas de la Valoración Geriátrica Integral (VGI). Los participantes describieron la preponderancia de comportamientos sexuales como la hipersexualidad, conductas sexuales inapropiadas y desinhibición en las personas mayores con demencia. Conclusiones: se concluye que en el centro diurno estudiado no se visualiza un abordaje de la sexualidad en su amplia extensión, pues se priorizan otras problemáticas socio-sanitarias, lo que se manifiesta en una representación “ausente” o de una sexualidad “inapropiada”. Sumado a ello, la institucionalización aparece como parte de un dispositivo que reproduce las representaciones sociales de la sexualidad de las personas mayores, ya que son vistos como seres pasivos que no poseen autonomía decisoria con respecto a su propia sexualidad, sobre todo si sus habilidades cognitivas están alteradas. 


Author(s):  
Selva Olmedo-Barchello

El sistema de gestión de la política pública concerniente a la cultura en Paraguay se vio marcado por coyunturas vividas tanto en el ámbito político como en el social y económico a lo largo de los años, desde su etapa colonial hasta nuestros días. Ante este panorama, el objetivo de este trabajo es realizar una revisión histórica y presupuestaria de las políticas culturales para el desarrollo en Paraguay, además de identificar sus principales mecanismos de aplicación. La metodología es de carácter documental bibliográfica, con la utilización de métodos descriptivos, analítico-sintéticos. Los resultados indican que, si bien a partir de la década de los noventa del siglo XX y, sobre todo, avanzado los años 2000, se dio un mayor impulso al sector cultural y creativo en Paraguay, las iniciativas aún son incipientes. Luego de esta revisión y a pesar de que el actual Plan Nacional de Cultura 2018-2023 recoge los grandes avances realizados con el fin de potenciar la cultura ante un escenario en el que se imponen la globalización, la tecnología, la innovación y el bono demográfico, se concluye que aún se encuentran elementos a fortalecer en aspectos tales como el financiamiento, el mayor impulso a otros sectores y la articulación entre diferentes actores que son necesarios para el desarrollo cultural.


2020 ◽  
Vol 31 (1) ◽  
pp. 237-250
Author(s):  
Estefanía Szupiany

La forma lineal de expansión en torno a vías de circulación vehicular se convirtió en uno de los patrones dominantes del crecimiento urbano contemporáneo. Devenida en objeto de estudio, nos referimos a esta forma lineal bajo la denominación de Corredores de Expansión Urbana, en tanto unidades espaciales de investigación histórica y prospectiva. El objetivo de este artículo consiste en echar luz sobre este modo particular de habitar lo urbano, examinando la materialización del entorno construido junto con los desaciertos de la política pública urbana y sus desafíos. Para ello, se analiza el caso de una ciudad media de América Latina (Santa Fe, Argentina), cuyo crecimiento adquirió formas lineales en un entorno fluvial complejo. Se parte de un posicionamiento teórico y conceptual que propone revisar la noción de espacio urbano, para luego examinar –a la luz de esta mirada renovada– el caso de estudio propuesto; en particular, sus Corredores Litorales. Las discusiones apuntan a problematizar las intervenciones –sobre todo, en materia vial– de las políticas públicas urbanas en la configuración espacial de los CEU, como así también a considerar los desafíos que estos nuevos modos de habitar el territorio plantean a la planificación urbana.


Author(s):  
Héctor Manuel Gutiérrez-Magaña

En este artículo se analizan los organismos ciudadanos de regulación (OCR) mediante un diálogo entre la literatura sobre organismos regulatorios e instituciones participativas. En los ORC se combinan la delegación de tareas de control sobre política pública en agencias estatales independientes con las cualidades ciudadanas de los dirigentes. Precisamente, en este texto, se argumenta que las trayectorias de consolidación y debilitamiento de los OCR están ligadas a la capacidad de sus líderes para construir reconocimiento; en tal mecanismo intervienen la forma en que ocupan sus posiciones en el Estado y los factores del contexto político. El análisis se basa en un estudio de caso de los organismos de control ciudadano ante la corrupción en Ecuador entre 2000 y 2017; se revisan notas de prensa, informes, entrevistas y datos de las siguientes encuestadoras: Barómetro de las Américas, Latinobarómetro y Perfiles de Opinión. Se examina, durante tres contextos políticos no equivalentes, cómo el acceso de perfiles ciudadanos a organismos reguladores incide en la capacidad de sus líderes para ganar reconocimiento y facilitar procesos de consolidación institucional. Se concluye que la disposición de espacios para organizaciones sociales es positiva para la consolidación de los OCR, sobre todo en entornos de fragmentación política, mientras que los arreglos de tipo meritocrático no contribuyen a la adquisición de reconocimiento, especialmente en entornos de competencia política cerrada.


2021 ◽  
Author(s):  
Gregory Elacqua ◽  
Isabel Jacas ◽  
Thomas Krussig ◽  
Carolina Méndez ◽  
Christopher Neilson ◽  
...  

En el último tiempo, gracias al desarrollo de la literatura de algoritmos de asignación y emparejamiento, se comenzó a expandir el uso de sistemas centralizados de asignación de cupos para estudiantes, tanto para solucionar los problemas que se generan en los procesos tradicionales de matrícula, como para hacerlos más transparentes, eficientes y equitativos. Sin embargo, la mayoría de los países todavía posee sistemas descentralizados, los cuales son una suerte de caja negra para las familias e incluso para los gobiernos. En ese sentido, esta guía entrega una mirada general acerca de cómo implementar un sistema centralizado de matrícula. Para hacerlo, es importante tener claras cuatro etapas: 1) diagnóstico y planificación; 2) definiciones generales; 3) desarrollo de la plataforma; y 4) intervenciones de información y campañas comunicacionales. A estas se les suma una quinta relativa a la evaluación y mejoramiento, que busca identificar los puntos de optimización de la implementación para ajustarlos en el siguiente proceso. En la etapa de diagnóstico y planificación se evalúa el sistema actual de asignación escolar para que el nuevo sistema se adapte a la idiosincrasia del territorio en donde se implementará por primera vez. Se considera el grado de centralización que se tiene actualmente en el proceso de matrícula escolar, y se determinan los problemas a solucionar. Además, se considera la infraestructura técnica y física ya desarrollada. En la etapa de definiciones y lineamientos generales se determinan los objetivos de política pública que busca alcanzar el nuevo sistema y cada uno de los componentes que forman su estructura, como es el mecanismo de asignación y las prioridades, entre otros. Luego, estas definiciones se materializan en las normativas que los países deben desarrollar y en la etapa de desarrollo de la plataforma, donde los postulantes podrán registrarse y explorar las distintas instituciones educativas a su disposición, para luego realizar sus postulaciones. La etapa de intervenciones de información y campañas comunicacionales es una etapa continua a lo largo del proceso, constituye una instancia de apoyo a las familias basada en campañas comunicacionales y herramientas de entrega de información personalizada. Esta etapa responde a una necesidad propia de la instalación de un nuevo sistema centralizado, donde el éxito depende de cómo los usuarios logran entenderlo y realizar sus postulaciones de manera exitosa. Para ello, es preciso entregarles la mayor cantidad de información posible y de la mejor manera, para así garantizar su comprensión. Por último, se lleva a cabo una etapa de evaluación y mejoramiento, que aun cuando no se aborde como una sección por sí misma en esta guía, es importante tenerla en mente a lo largo de todo el proceso. Se identifican puntos de mejora en las cuatro etapas anteriores y se realizan los ajustes necesarios para la próxima implementación del sistema. Luego de llevar a cabo el piloto de un sistema centralizado, se da paso a un nuevo proceso de mejora continua, investigación y escalamiento. En este se considera la evaluación y puntos de mejora que se identifican de la primera implementación, junto con la realización de estudios e investigación sobre todo del proceso, a fin de planificar su escalamiento paulatino a nivel nacional.


2019 ◽  
Vol 21 (41) ◽  
pp. 5-20
Author(s):  
Cass R. Sunstein
Keyword(s):  

La economía del comportamiento surgió en la década 1980, debido sobre todo a la obra de Richard Thaler, quien exploró la relevancia del efecto dotación, la contabilidad mental, la preocupación por la justicia y otras “anomalías”, según la teoría económica estándar. Su maravilloso libro, Misbehaving, ofrece una descripción narrativa del surgimiento de estas ideas, y explora algunas de sus implicaciones para el futuro. Los retos continuos incluyen el de hacer predicciones cuando los resultados del comportamiento inciden en direcciones diferentes (como, p. ej., cuando el sesgo optimista entra en conflicto con el sesgo de disponibilidad); entender la línea entre empujar y manipular; y aplicar los resultados del comportamiento a desafíos apremiantes de política pública, como la pobreza, la educación, el terrorismo y el cambio climático.


Innovar ◽  
2016 ◽  
Vol 26 (60) ◽  
pp. 3-6
Author(s):  
Mauricio Gómez Villegas
Keyword(s):  

En este nuevo número de INNOVAR, queremos invitar a nuestros lectores y colaboradores a reflexionar sobre el sentido de la investigación académica en gestión y su necesario vínculo con el contexto organizacional, las necesidades de los ciudadanos y los problemas del poder en el mundo institucional de las organizaciones. El propósito de conseguir una investigación organizacional con sentido e importancia, para los practicantes y para la sociedad, ha sido remarcado por diferentes autores y por algunas autoridades de política pública (Flyvbjerg, 2001, 2006). Esta búsqueda de la relevancia tiene varias implicaciones, de las que quisiera remarcar solamente dos.La primera de las implicaciones a resaltar es que se requiere reconocer el contexto concreto en que se investiga, así como las necesidades y las prioridades de los ciudadanos. Esto no quiere decir que la investigación pierda de vista el horizonte de largo plazo para el cambio y la innovación, enfocándose en lo inmediato o en los intereses particulares de algunos grupos con influencia. Significa, sí, reconocer que nuestra labor debe repercutir sobre las necesidades sociales, no solo económicas o financieras de los propietarios e inversores, sino sobre todo de las comunidades a las que nos debemos. Gran parte de la investigación "valiosa" o "puntera" para los journals carece de sentido contextual para el mejoramiento de las organizaciones y de la vida colectiva. Esto puede deberse a la adopción de teorías o marcos conceptuales ajenos a contextos concretos, bajo la pretensión de universalidad de la teoría, bajo el enfoque positivista y nomotético de la ciencia. La investigación para la publicación internacional requiere dejar de lado lo importante del contexto, para encajar en el paradigma dominante o en el enfoque metodológico de mayor elegancia o más aceptación académica internacional.En segundo lugar, esta búsqueda de relevancia requiere reconocer que una buena parte de la dinámica de las organizaciones no se da en el marco de la racionalidad, los mercados perfectos y la organización armónica, que las teorías dominantes en economía y management preconizan. Por el contrario, la organización es una institución humana, anclada en diversos procesos históricos concretos, en permanente constitución y cambio, fruto de la acción y la interacción social. Esto implica que los problemas del poder, de la representación, de la subjetividad y de los valores están permanente e irremediablemente presentes en las organizaciones. De esta manera, conseguir una investigación relevante en gestión puede implicar abandonar el cómodo mundo de la "racionalidad", el individualismo metodológico y la búsqueda conjunta de maximización del valor que las teorías dominantes promueven. Ni todo se coordina por incentivos financieros (no todo tiene precio), ni el contexto organizacional es carente de conflicto social y valores. Debemos, por tanto, crear anticuerpos para enfrentar las pretensiones de la ciencia y la investigación científica aséptica que el positivismo y el funcionalismo promueven y que nos hacen ver a las instituciones como estructuras, funciones o máquinas triviales. Quizás enfrentar estas dos implicaciones sea insuficiente para mejorar la relevancia social de la investigación organizacional, pero, con seguridad, enfrentar estas implicaciones es una condición necesaria para el propósito de la relevancia.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document