scholarly journals COVID-19, las enfermedades no transmisibles y el envejecimiento saludable en México

Author(s):  
Mayra Pérez Rivera ◽  
Sócrates López Pérez ◽  
Juan Bacilio Guerrero Escamilla ◽  
Sonia Bass Zavala

Introducción. La pandemia de COVID-19 ha visibilizado la situación actual de los sistemas y las condiciones de salud de la población en todo el mundo. Objetivo. Analizar las condiciones de salud de la población en México, sobre todo en el grupo de 45 a 59 años, y cómo las enfermedades no transmisibles y la edad son factores de mal pronóstico para COVID-19, a fin de mostrar al envejecimiento saludable como una alternativa para replantear las políticas públicas. Argumentos para la discusión. Se requiere que el grupo etario de 45 a 59 años sea considerado como objetivo dentro de la cobertura del Paquete Garantizado de Servicios de Salud, cuyas acciones se aplican en todo el sector a manera de medicina preventiva; esto, porque actualmente está incluido en un grupo etario más amplio y se debe tomar en cuenta el incremento de la mortalidad asociada con la edad y la comorbilidad ocurrida por la pandemia. Conclusiones. México demanda un replanteamiento sobre la política pública de envejecimiento saludable, mediante la implementación de estrategias y acciones en todo el curso de vida, pero de forma urgente durante la segunda mitad, después de los 45 años, con medidas de prevención secundaria de enfermedades no transmisibles, ya que es a partir de esta edad y hasta los 79 años donde se han presentado la mayor cantidad de defunciones por COVID-19; de tal modo, se busca enfrentar con mejores condiciones de salud de la población las siguientes pandemias que se presenten.

2019 ◽  
Vol 44 (2) ◽  
pp. 47-53
Author(s):  
Marcia Mendoza Vélez ◽  
Cecilia Magdalena Tapia ◽  
Guillermo Fuenmayor Flor
Keyword(s):  

Introducción: El Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) recomienda la aplicación de prácticas integrales del parto en todo parto normal; sin embargo, no se conoce el nivel del cumplimiento de estas por parte de los alumnos de obstetricia y medicina que están al final de su carrera. Objetivo: Determinar si los internos rotativos de las carreras de Obstetricia y Medicina de la Universidad Central del Ecuador (UCE) cumplen con las prácticas integrales del parto. Métodos: Estudio de Pruebas Diagnósticas realizado en pacientes que acudieron a la consulta externa del servicio de gastroeEstudio transversal en 365 nacimientos atendidos por internos rotativos de Obstetricia y de Medicina de la UCE en cinco hospitales generales del Ecuador. Se evaluó el cumplimiento de las prácticas integrales del parto mediante observación y llenado de un formulario preestablecido sobre el cumplimiento de cada uno de los parámetros de las normas (secado del recién nacido, apego precoz, identificación del RN, lactancia materna, alojamiento conjunto y tiempo de pinzamiento de cordón). Se calculó el porcentaje de cumplimiento de cada uno de los parámetros y del cumplimiento total. Resultados: Los partos fueron atendidos por 361 personas (49.8% Obstetricia, 42.4% Medicina y 5.7% profesionales). Se observó cumplimiento general de las prácticas integrales del parto >86%, sin diferencias significativas con respecto al grupo que atendió el parto. Todos los parámetros cualitativos se cumplieron en más del 95%; pero el corte del cordón umbilical a los tres-cuatro minutos se cumplió en 49.6%. Conclusiones: Los internos rotativos de Obstetricia y Medicina cumplen en un alto porcentaje las normas, pero necesitan reforzar la práctica de corte de cordón umbilical al tiempo correcto.


2016 ◽  
Vol 14 (spe) ◽  
pp. 593-618 ◽  
Author(s):  
Alex dos Santos Macedo ◽  
Valderí de Castro Alcântara ◽  
Luís Fernando Silva Andrade ◽  
Patrícia Aparecida Ferreira
Keyword(s):  

Resumo Diversos atores participam dos processos de formação de políticas públicas: indivíduos, grupos ou organizações que exercem influência direta ou indireta, em diferentes momentos. Dessa forma, buscou-se mapear os atores envolvidos na formulação e implementação do Programa Mais Médicos e compreender as dinâmicas e contribuições desses atores. Para análise dessa política pública, adotou-se um estudo teóricoempírico com abordagem qualitativa e método de estudo de caso. Identificou-se como atores centrais o Governo Federal, os movimentos sociais, a mídia de massa, as redes sociais e os conselhos de medicina. No que se refere à análise do ciclo do programa, verificou-se que seus processos não foram contínuos, mas, sim, permeados por relações assimétricas e conflitantes. Na análise observou-se que as Jornadas de Junho constituíram uma janela de oportunidade para o Programa Mais Médicos; no entanto, houve diversos posicionamentos contrários a ele. Os movimentos de oposição enfeixaram-se em dinâmicas, conflitos e coalizões tanto no âmbito de atores governamentais como de atores da sociedade civil - com destaque para a relação da base aliada com os partidos contrários ao programa, em que houve processos conflituosos e recuos de ambos os lados. Conclui-se que os diversos atores participaram dos processos motivados por interesses, ideologias e objetivos diversificados. Dessa forma, os conflitos permearam todo o processo, desde a proposta do programa, o anúncio, a aprovação da lei, a chegada dos diversos médicos, até o início de suas atividades por todo o país.


Author(s):  
Gabriela Tapia Téllez
Keyword(s):  

En este artículo se analizan los programas Presupuestarios de 43 Ramos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) en México en el periodo 2010-2015. El propósito es conocer más sobre la política pública por ramo en nuestro país vía el análisis de la inercia presupuestaria. Lo anterior se lleva a cabo mediante tres aproximaciones. 1. La identificación del número de programas nuevos que genera cada Ramo anualmente. 2. El análisis del presupuesto asignado a estos nuevos programas cada año. 3. La variación total del presupuesto por ramo año con año con base en el criterio Le Loup y Moreland (1978). Entre los aspectos a destacar, los cinco más importantes son: que los ramos más incrementales son también los que concentran la parte más importante del presupuesto en México; segundo, la inercia que se observa en el presupuesto destinado a la salud, sobre todo en el IMSS, el ISSSTE y Aportaciones a Seguridad Social; tercero, la inercia que se observa en el presupuesto de las entidades de control directo y empresas estatales; cuarto, la innovación que se observa en las áreas del presupuesto relacionadas con temas de educación, medio ambiente y territorio y; finalmente, la ausencia de un rediseño de los programas presupuestarios de los ramos vinculado con resultados de evaluación y satisfacción de los usuarios con los servicios.


2013 ◽  
Vol 63 (2) ◽  
pp. 125
Author(s):  
JOSÉ MARÍA GUEVARA D ◽  
CARLOS HUAMANÍ ◽  
RITO ZERPA ◽  
ESTHER VALENCIA ◽  
JOSÉ M-M GUEVARA G ◽  
...  

OBJETIVO: Determinar la importancia de Aeromonas como agente diarreogénico en niños meno- res de 5 años, así como comparar su frecuencia con la de otros enteropatógenos. MATERIAL Y MÉTODOS: Entre 1998 y 1999, se tomó 285 muestras de heces de niños con diarrea aguda, en 5 Centros Hospitalarios, las que fueron enviadas al Instituto de Medicina Tropical “Daniel A. Carrión” en el medio de transporte Cary Blair, para su procesamiento e identificación de Aeromonas por el método Aerokey II. RESULTADOS: Aeromonas fue la bacteria más aislada entre los enteropatógenos, sobre todo en niños menores de 2 años y en verano, y la Aeromonas caviae fue la especie más frecuente. Aeromonas fue aislada en la mayoría de los casos del agar TCBS, por lo que empleamos discos de O/129 para diferenciarla de Vibrio cholerae. Todas las Aeromonas fueron sensibles in vitro a furazolidona y neomicina. CONCLUSIONES: Aeromonas fue el prin- cipal agente etiológico de la diarrea aguda acuosa, en niños menores de 5 años.


Author(s):  
José Manuel Machín Lázaro ◽  
María Luisa Díez Andrés ◽  
Javier Hergueta González ◽  
Robert T. Sánchez del Arco ◽  
Manuel Rodríguez Zapata
Keyword(s):  

La atención sanitaria se realiza, mayoritariamente, siguiendo un modelo convencional, en el que la Atención Primaria y la Atención Especializada actúan como compartimentos estancos, con graves carencias en la relación entre ambos niveles asistenciales. Esta situación origina una serie de disfunciones, sobre todo en los pacientes con múltiples patologías crónicas, que repercuten directamente en la calidad de su atención, en la sobrecarga de los diferentes circuitos asistenciales y en el consumo de recursos por parte del Sistema Sanitario. Ante esta realidad, en 2006 se crea en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Guadalajara la Unidad de Continuidad Asistencial Primaria-Medicina Interna (UCAPI), que supone una reorganización de la estructura, permitiendo combinar el modelo asistencial convencional propio de esta especialidad con un nuevo marco de trabajo que favorezca la coordinación con Atención Primaria mediante la figura del médico internista de referencia, a través de la consultoría telefónica, sesiones clínicas compartidas entre ambos equipos, autogestión de las agendas e integración de consultas con el empleo del hospital de día y camas de hospitalización. Con este nuevo modelo se logra mejorar la atención a los pacientes pluripatológicos y a los pacientes en fase diagnóstica no demorable, reduciendo visitas a urgencias hospitalarias y optimizando los recursos de hospitalización.


2020 ◽  
Vol 44 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Andelys De la Rosa ◽  
José Mordan ◽  
Indiana Barinas ◽  
Mayra Toribio ◽  
Diana Mancebo ◽  
...  

Objetivo. Estimar la aceptabilidad y adopción de las guías de prática clínica (GPC) y protocolos de atención a la mujer con preeclampsia-eclampsia por parte del personal prestador de los servicios de salud, e identificar los factores facilitadores y las barreras para su implementación. Métodos. Se desarrolló un estudio cualitativo por medio de entrevistas semiestructuradas y grupos focales en cinco maternidades. Se recopilaron las entrevistas para su análisis y se caracterizaron las barreras y facilitadores. Resultados. Participaron 70 profesionales de la salud (52 de sexo femenino y 18 de sexo masculino) que se desempeñan en distintos niveles del sistema de salud, participaron. La mayoría de los prestadores y gerentes conocen la existencia de las GPC de eclampsia-preeclampsia y su contenido, sobre todo los participantes con más tiempo en el servicio. Para los facilitadores, se estableció una valoración positiva entre el personal médico y de enfermería ante el proceso de continuar con la elaboración e implementación de GPC de alta calidad. Hubo consenso en cuanto a la existencia de limitaciones, sobre todo, por la falta de medicamentos, insumos y equipos requeridos, para cumplir y aplicar las recomendaciones formuladas. Discusión. Los resultados del estudio exponen la necesidad de fortalecer estrategias que ayuden a cerrar la brecha entre la investigación y la política pública. Estudios fundamentan la investigación en priorizar la atención a los usuarios, y los encargados de formular políticas y los tomadores de decisiones en el sistema de salud. Los actores del sistema de salud dominicano reconocen la metodología GRADE como un instrumento apropiado para la formulación e implementación de GPC. Las barreras de implementación requieren de abordajes sistémicos e integrales.


Author(s):  
Iván Antonio García-Montalvo
Keyword(s):  

Introducción: El aprendizaje autorregulado se identifica como un proceso activo, independiente, autónomo, crítico, adaptativo, reflexivo y estratégico, para lograr una formación integral, superación continua, autodeterminación, autonomía y actualización permanente. Objetivo: El objetivo de este trabajo fue el de analizar las estrategias de autorregulación de los estudiantes de pregrado durante la pandemia por COVID-19 adscritos a la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad Regional Sureste para el ciclo lectivo 2020-A. Método: Se trata de un estudio descriptivo-transversal, la muestra se obtuvo mediante un muestreo aleatorio simple entre estudiantes de primero a quinto año, con sustitución de elementos de exclusión, el instrumento utilizado fue el cuestionario Torre adaptado (2007) y validado para este estudio. Resultados: Los sujetos de estudio demostraron una adecuada conciencia, control y verificación metacognitiva, además de tener un procesamiento activo durante las clases virtuales, sin embargo, presentan poco esfuerzo en la realización de las tareas, lo que nos lleva a establecer recomendaciones para la práctica educativa que refuerce sobre todo la enseñanza en el ámbito universitario de las ciencias de la salud. Conclusiones: El 70% de los estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina y Cirugía de la Universidad Regional del Sureste, se consideran autorreguladores en su proceso de aprendizaje durante este confinamiento derivado por la pandemia.


Author(s):  
Edmundo Nicasio Chóez Chiliquinga

Introducción: El presente artículo relata la historia de la Medicina Legal y Forense en el Ecuador, sus principales representantes y avances en esta ciencia médica. Discusión: La Medicina Legal y Forense en el Ecuador ha ido evolucionando con el transcurso de los años, en relación a la formación de profesionales dedicados a esta especialidad por parte de las Instituciones de educación superior en nuestro país no se lo ha hecho con la relevancia del caso y se ha tomado en cuenta a otras especialidades, eso se hace notable debido a que en el Ecuador el primer programa de formación de profesionales de la especialidad de Medicina Legal se lleva a cabo en el siglo XX. Uno de los motivos de esta situación preocupante para nuestro país fue la inexistencia de médicos especializados en el campo de la Medicina Legal, en ese sentido, los principales precursores de la Medicina Legal en el Ecuador fueron médicos que lo hacían en base a su autoformación y experiencia en el campo médico legal. Conclusión: Es fundamental el papel que tiene la Universidad Central del Ecuador, sobre todo en la creación de la facultad de medicina, pues ha permitido que la mayor parte de médicos precursores de la Medicina Legal se formen en dicha institución. En los últimos años en nuestro país se han llevado a cabo cambios fundamentales como es la creación de postgrados de Medicina Legal, debido a la impetuosa necesidad de profesionales en todas las provincias del Ecuador.


2013 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 105-127
Author(s):  
Carlos F. Lascurain
Keyword(s):  

Este ensayo pretende contribuir al debate teórico y conceptual que existe en torno a la política pública ambiental. Por esta razón, este documento no pretende tomar de referencia a determinados estudios de caso y/o periodos definidos de análisis. Dicha aportación se centra en algunos de los argumentos y referencias teóricas que hacen de la política pública ambiental una herramienta gubernamental capaz de solucionar o corregir algún tipo de deficiencia en el entorno natural. De esta manera, se expone la importancia de las políticas públicas y de las instituciones ambientales para generar o mantener un buen desempeño gubernamental y como detonadores de resultados eficientes, efectivos y, sobre todo, tangibles para la sociedad. Se analizan también los temas del desarrollo, desarrollo sustentable, la gobernación y la modernización ecológica por su importante valor en la creación e implementación de dichas políticas.


2010 ◽  
Vol 35 (3) ◽  
pp. 371-385
Author(s):  
Blanca Rodríguez ◽  
Rosemary Vélez Ubiera

Se realizó un estudio analítico, prospectivo y cuasi experimental, cuyo propósito consistió en relacionar los índices de masa corporal en estudiantes de Medicina del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) con sus respectivos perfiles lipídicos durante el período Noviembre 2006-Enero 2007. El universo estuvo constituido por 363 estudiantes que cursan la carrera de medicina en dicha universidad y la muestra por 100 escogidos al azar. El 62% de los estudiantes encuestados eran menores de 19 años; un 73% correspondió al sexo femenino Diversos investigadores observaron en necropsias realizadas a soldados jóvenes norteamericanos lesiones vasculares de arteosclerosis en las arterias coronarias antes de los 20 años. En estudios de seguimiento de los factores de riesgo en adolescentes se ha mostrado cómo se mantienen en un determinado rango los factores de riesgo cardiovasculares (sobre todo las cifras de colesterol) a lo largo del tiempo. Lo cual se confirma en este estudio Existe un pocentaje elevado de estudiantes de Medicina del Intec con valores aumentados en su perfil lipídico, los cuales se observaron en las concentraciones de C-HDL (17%) y en Colesterol Total (13%). Los niveles más altos del perfil lipídico se observaron en los estudiantes eunutridos, seguido por los obesos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document