scholarly journals Contextos creativos y educación

Author(s):  
Dr. Miguel Figueroa-Saavedra Ruiz

En lo que ha sido el desarrollo histórico de los estudios que interrelacionan educación y creatividad, lo que se ha ido evidenciando es que el desarrollo de la capacidad creativa depende de la conformación de contextos favorables tanto para su estimulación como para su reconocimiento. Sin embargo, en ocasiones no es un factor suficiente para que ese desarrollo se dé. Dicho de otro modo, la contingencia del factor ambiental no es determinante si éste, al margen de propiciar el valor social de la novedad no fomenta también la capacidad individual para atreverse a elaborar propuestas diferentes, inesperadas y diversas.Eso que se ha denominado personalidad creadora por investigadores como Robert Sternberg o Todd I. Lubart y que se ha querido concretar en ciertos estilos intelectuales o estilos de pensamiento relacionados con lo que se llamó el pensamiento divergente. Esta capacidad para manipular y explorar modos lógicos de resolución –en realidad, producir y no sólo reproducir patrones culturales de afrontamiento aceptable y múltiple de problemas– fue la que J. P. Guilford definió en los años 60 como una característica diferencial de determinados procesos mentales desarrollados por sujetos creadores. Esta capacidad, que en sí se definió como una aptitud, fue el fundamento para formular modelos teóricos que percibían la creatividad como el resultado de la conjunción de diferentes rasgos intelectivos, pero sobre todo un comportamiento cultural socializado y socializable que contribuía a responder –como también distinguió Dean Keith Simonton– de modo adaptativo o innovativo a problemas compartidos. Desde este concepto, a partir de los años ochenta se elaboraron modelos sistémicos y multifactoriales que intentaban explicar esa cualidad de la creatividad por parte de autores como Robert Sternberg, Jacob W. Getzel, Teresa Amabile, Mihaly Csikszentmihalyi y Howard Gardner.En estos modelos explicativos, el ámbito educativo juega a este respecto un papel fundamental. Lejos quedan ya los tiempos donde los contextos de educación informal o no formal –los llamados círculos creativos o familias creadoras– se consideraban los únicos espacios que explicaban la aparición de personalidades creadoras. En otros niveles de formación y capacitación se puede estimular e incidir a un nivel personal, social e incluso laboral, en la capacidad para elaborar, proponer, reconocer, evaluar y aceptar aportaciones novedosas en la resolución de problemáticas, siempre que se deje de privilegiar una visión estática, imitativa y monológica de los procesos de enseñanza y aprendizaje.En el fondo, es la maximización de la posibilidad de mejora y de eficiencia en la resolución de conflictos, insuficiencias y problemáticas que pasan por echar mano a todos los recursos y modelos cognitivos posibles. La gestión del conocimiento derivado de la diversidad cultural, de un enfoque intercultural, permite multiplicar de modo sinérgico la capacidad humana para afrontar los problemas existentes y los que se producirán.En este punto, el aspecto sustancial y que no se consideró suficientemente por parte de los estudiosos de la creatividad, es que la capacidad creativa, antes que el reconocimiento del valor de la novedad o de la proposición de soluciones efectivas y eficaces, pasa por una habilidad fundamental: la capacidad de problematización, o dicho de otro modo, de reconocer problemas que antes no se percibían o enunciaban como tales.Normalmente los procesos educativos tienden a adiestrar en la resolución de problemas –sean soluciones convergentes o divergentes– ya planteados social y culturalmente. Esta problematización puede ser actualizada según cambios de paradigma, pero generalmente no se considera que el espacio educativo sea un espacio de problematización innovadora.En espacios de educación superior esta circunstancia se hace necesaria sobre todo si se tiene vocación de servicio y compromiso social. La realización de trabajos de investigación e intervención y el desarrollo de líneas de generación y aplicación del conocimiento, requiere de esta capacidad de diagnóstico que no pasa por reconocer lo que ya se ha problematizado, sino por identificar problemas no considerados o que incluso se definían antes como soluciones eficientes.Con tal objetivo, la CPU-e, Revista de Investigación Educativa aspira a seguir siendo un contexto creativo. Desde 2005 ha servido de plataforma para que diversos investigadores y estudiosos difundan diferentes perspectivas y abordajes al hilo del reconocimiento de nuevos fenómenos a atender. Los debates sobre la gestión y participación en los modelos educativos, la mercantilización y paradójica devaluación del sistema educativo público, la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo de modalidades educativas, la reforma educativa y el movimiento magisterial, los diseños curriculares y las metodología didácticas, el análisis institucional de los centros educativos, la adecuación de los programas internacionales de evaluación, la formación basada en competencias, la educación ambiental, la nuevas carreras profesionales, la normalización lingüística educativa, son sólo algunos temas que han exigido nuevas maneras de enfocar aspectos antes no considerados o no tan relevantes. Problematización y actualización, por tanto, van de la mano y son el requisito necesario para que las acciones que se hacen en el seno de las universidades en la defensa de un sentido integral, sustentable e intercultural de la educación, deriven en resultados y propuestas que definan los desafíos y metas de cara a resolver las necesidades educativas de las sociedades del presente siglo. 

2021 ◽  
Vol 22 (4) ◽  
Author(s):  
Ana Aurora Vidal Martínez ◽  
Beatriz Olivia Camarena Gómez

La pandemia provocada por el covid-19 se extendió rápidamente a nivel mundial, y afectó, significativamente, a todos los países en el ámbito económico y social por los programas de confinamiento y aislamiento. En tal contexto, las instituciones económicas y de servicios se han visto en la necesidad de modificar sus formas de trabajo para facilitar la continuidad de sus actividades en y desde casa; esta situación se puede apreciar en casi todos los centros de investigación e instituciones de educación superior. El objetivo de este estudio es explorar el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (tic) en un centro de investigación del noroeste de México, para facilitar la continuidad de las actividades fundamentales durante los primeros meses de este período de contingencia sanitaria. El estudio, también, hace hincapié en la necesidad de diseñar y de incorporar, de manera gradual y sistemática, nuevos tipos de modelos de trabajo que aprovechen las nuevas tecnologías de información y, además, plantea la posibilidad de rediseñar y de fortalecer, de manera más sistemática, los procesos y las gestiones administrativas, sobre todo académicas, en la modalidad a distancia.


2013 ◽  
Author(s):  
Miguel Ángel Vértiz Galván

Ante la controvertida reforma a los artículos 3 y 73 constitucionales, puesta en marcha en 2013 en nuestro país, el presente libro enriquece la necesaria discusión académica en torno a la reforma educativa desde diversos enfoques conceptuales. La diversidad analítica es el aporte principal, pues ante el reto de consolidar una nueva generación de reformas en educación, el debate académico, desde perspectivas en contrapunto, pretende incidir en la elaboración de propuestas críticas, orientadas a la innovación y a la mejora educativa de las instituciones. El lector encontrará en esta obra tanto estudios sobre las reformas en educación primaria y secundaria, en las normales, en educación media superior, como estudios referidos a temas particulares de la educación, como son la educación cívica, las nuevas tecnologías, los estudios organizacionales, la enseñanza de la geografía, la capacitación en educación superior o el modelo de universidad intercultural.


2019 ◽  
Vol 22 (2) ◽  
Author(s):  
Gisela Amanda Di Meglio Berg ◽  
Andrés Barge Gil ◽  
Ester Camiña Centeno ◽  
Lourdes Moreno Martín

Las prácticas en empresas que realizan los estudiantes a lo largo de sus estudios universitarios están profundamente arraigadas en los sistemas de educación superior actuales. Sin embargo, han sido prácticamente inexploradas en la investigación académica, sobre todo en el ámbito español. El objetivo de este artículo es analizar qué características de las prácticas en empresas y qué competencias adquiridas en las mismas determinan la inserción laboral de aquellos estudiantes que las han realizado. A tal fin, el término inserción laboral se adopta en un sentido amplio, abarcando tanto la empleabilidad actual de los graduados como su calidad salarial. Adicionalmente, se examina el grado de satisfacción y de utilidad percibido con la realización de dichas prácticas. La investigación se basa en información recopilada por medio de una encuesta realizada a estudiantes de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid que han realizado prácticas entre 2012-2016. Los resultados de la estimación de modelos lineales de probabilidad y probit, muestran que aquellas prácticas que permiten desarrollar las competencias de comunicación y de gestión de problemas mejoran, respectivamente, la probabilidad de estar empleado y la de situarse en tramos salariales elevados. Asimismo, el uso de nuevas tecnologías de comunicación e información (TICs) emerge como la competencia adquirida más importante, tanto en lo relativo a la satisfacción de los estudiantes con las prácticas como a la utilidad percibida de las mismas como medio efectivo de inserción laboral. 


2011 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
pp. 55 ◽  
Author(s):  
Francesc M. Esteve Mon ◽  
Mercè Gisbert Cervera

<p class="REDUTEXTORESUMEN"><em>El Espacio Europeo de Educación Superior ha propiciado un nuevo marco, centrado en el estudiante y en su aprendizaje lo largo de la vida, que ofrece nuevas oportunidades formativas. Para ello, resulta necesario que la universidad replantee su modelo educativo, impulsando y estimulando la educación activa del estudiante, a través de su planificación docente e institucional. En el primer apartado de este artículo, se revisan algunos ejemplos de modelos educativos centrados en el estudiante, desde la perspectiva de la institución, el profesorado y el estudiante.</em></p><p class="REDUTEXTORESUMEN"><em>Asimismo, las TIC juegan un importante papel en este cambio de paradigma. En la segunda parte de este artículo se revisa la posible contribución de estas herramientas como facilitadoras de los procesos de administración y gestión; como contenido de estudio, que permita a los estudiantes enfrentarse a los nuevos retos de la sociedad, a través de una adecuada alfabetización digital; y, sobre todo, como facilitadoras de nuevos modelos y estrategias de formación.</em></p><p class="REDURESUMEN"> </p>


2021 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 53-69
Author(s):  
Miryan Verónica Vera Mera

Introducción. Con el fin de utilizar nuevas tecnologías dentro de las Instituciones de Educación Superior para reforzar el desarrollo académico, las universidades han optado por implementar sistemas académicos para mejorar y optimizar los procesos de gestión administrativa y sobre todo de gestión académica; siendo así que los sistemas informáticos deben ser evaluados periódicamente para medir la calidad de servicio que prestan a sus usuarios. Objetivo. Esta investigación se realizó con el objetivo de evaluar la calidad de los servicios del sistema académico (SIAD) de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas basado en el modelo de éxito actualizado de DeLone and McLean (D&M) el cual mide 6 dimensiones: calidad de sistema, calidad de información, calidad de servicio, uso, satisfacción del usuario y beneficios percibidos, además de la información demográfica. Metodología. La información se recolectó mediante una encuesta que contenía un cuestionario basado en las dimensiones antes descritas que se les aplicó a los usuarios del sistema, utilizando una muestra de 383 personas. Resultados. La fiabilidad del cuestionario empleado en la evaluación se midió mediante el alfa de Cronbach, donde el índice general fue α 0,963, se determinó que la calidad general del sistema académico es aceptable satisfactorio, alcanzando una media de 3.58 equivalente al 71.52%. Conclusiones. Lo que indica que la calidad de servicio se encuentra dentro de los parámetros aceptables. Sin embargo, en la dimensión satisfacción del usuario se tuvo un impacto inferior a lo esperado.


2012 ◽  
Vol 60 (3) ◽  
pp. 14
Author(s):  
José Antonio Marín Marín

Sarah Moore, Gary Walsh y Angélica Rísquez. Estrategias eficaces para enseñar en la Universidad. Guía para docentes comprometidos. Madrid: Narcea, S.A. de Ediciones. 2012. 176 págs. ISBN: 978-84-277-1813-5. Las autoras de esta obra son investigadoras de la Universidad de Limerick (Irlanda) y se centran en las temáticas del mentor a distancia, la adaptación en la transición a la Universidad y la formación profesional contínua del profesorado de Educación Superior, en la obra ofrecen una serie de consejos prácticos y sencillos, agrupados en torno a la docencia, el alumnado, la evaluación, las nuevas tecnologías, las expectativas institucionales o la salud y el bienestar personal. Para ello parten de estas cuestiones: ¿cómo llegar a ser un profesor eficaz en la Universidad?, ¿cómo abordar las dificultades habituales relacionadas con la Educación Superior?, ¿de qué herramientas y técnicas de enseñanza se puede disponer y cuál es la mejor manera de utilizarlas? Todas estas ideas se estructuran en la obra en siete capítulos; con una propuesta clara, dirigida a los profesores y profesoras principiantes; pero, sobre todo, para los que no tienen una formación especializada en educación, en pedagogía o en la práctica académica...


Análisis ◽  
2015 ◽  
Vol 46 (85) ◽  
pp. 191
Author(s):  
Didier Santiago Franco ◽  
Juan Sebastián López López

<p>Tras una primera etapa de reflxión sobre la relación TIC-educación centrada en la brecha digital, se viene reconociendo la necesidad de estudiar, además, la cuestión de la capacitación necesaria para sacar provecho a los recursos tecnológicos disponibles. Sin embargo, se sigue prestando poca atención a la dimensión simbólica de la tecnología en general y de las TIC en particular, lo que genera serias dudas acerca del papel real que juega la cultura tanto en el discurso de la cultura digital como en el debate sobre la educación en la sociedad del conocimiento. En este sentido, el paso de la cultura como categoría residual a variable independiente surge de reconocer que: (a) las personas no sólo usan las tecnologías, sino que, sobre todo, las personalizan, las dotan de sentido y las hacen parte integral de su experiencia de mundo, y que (b) dichos procesos emergen no solo de experiencias subjetivas con las TIC, sino de robustas narrativas culturales en torno a las tecnologías. Este giro epistemológico hace posible un análisis multidimensional de las TIC en la educación, en el que la convergencia entre las dimensiones funcional y<br />sociocultural de la tecnología arrojaría luces sobre la contradicción que muchos críticos de las nuevas tecnologías han puesto de manifisto: la alta disponibilidad de recursos tecnológicos no garantiza mejores resultados en el plano cognitivo ni un enriquecimiento de nuestro capital cultural como sociedad. De ahí que la introducción de un programa cultural, ambicioso y dinámico, sea decisivo en el futuro de la investigación sobre educación superior y TIC.</p>


2019 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 6
Author(s):  
Ricardo Javier Recalde-Navarrete

La formación continua en los profesionales que ejercen actividades docentes en las Instituciones de Educación Superior (IES) permite tener talento humano competente, actualizado y convencido del ser, del debe ser y del deber hacer; para lograr los objetivos institucionales que aportan al desarrollo de su contexto social. Las IES desde el 2014 han estado inmersas en una serie de reformas que buscan el desarrollo social, económico y educativo; El Consejo de Educación Superior (CES) ejerce su rectoría en los ámbitos Académicos, de Gestión, Investigación y Vinculación con la sociedad. Las instituciones educativas deberán contar con líneas, programas y proyectos de investigación que vinculen a su personal académico con redes nacionales e internacionales, con el objetivo de generar conocimientos, que respondan a los planes regionales y locales de desarrollo en los campos de la educación superior, la ciencia y la tecnología. La Universidad Técnica de Ambato (UTA) realiza investigación formativa y generativa científica tecnológica y social que permite generar innovación tecnológica, crecimiento productivo y rescate de lo social que contribuya a la superación de problemas mas prevalentes en el ámbito de la salud publica en concordancia con los planes de desarrollo del Ecuador y del mundo, bajo los principios de calidad, pertinencia, integridad, autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento. En el contexto referido, la Facultad Ciencias de la Salud (FCS) y la Coordinación de Investigación organizaron en el año 2015 el “I Congreso de Investigación en Ciencias de la Salud” como estrategia que respondiera a las directrices institucionales, de los entes de control en educación y a los planes de desarrollo local y regional. Para el 2019 se realizará la cuarta edición y se observa como evolucionó la estrategia al brindar espacios de capacitación cíclica, dialogo permanente con investigadores nacionales e internacionales de reconocido prestigio, la difusión del conocimiento científico en revistas de impacto mundial y regional que generan los investigadores a través de la docencia,  en la práctica profesional en el ámbito de la salud, en la ejecución de los proyectos de investigación, al involucrar a los estudiantes en la generación de productos científicos. La investigación está en evolución permanente, con un número creciente de producción científica y de  proyectos de investigación que contribuyen a brindar soluciones a los problemas prioritarios de la sociedad, en la acreditación de las carreras, que tienen como uno de los ejes principales la investigación científica, sumado al empleo de las Nuevas Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación, que facilitan la difusión del conocimiento científico y sobre todo del talento humano que es el motor impulsor del progreso Institucional


2019 ◽  
pp. 157-189
Author(s):  
Marco Antonio Leyva Piña ◽  
Javier Rodríguez Lagunas

La licenciatura en sociología de la Unidad Iztapalapa, Universidad Autónoma Metropolitana, desde su origen que data de 1975, ha mantenido una estabilidad académica y política que ha contribuido en la profesionalización continua de su cuerpo académico y en la formación profesional de sus alumnos con diversas adecuaciones académicas en el tiempo, conformando diferentes trayectorias de sus egresados en la incorporación al mercado de trabajo de profesionistas. En la actualidad, en esta licenciatura, la situación de la sociología como profesión se encuentra presionada por el estancamiento de la matrícula estudiantil, la calidad de la formación de los estudiantes y las limitadas oportunidades de empleo de los egresados y, sobre todo, por la reforma educativa del actual gobierno autodenominado la Cuarta Transformación (4T) que, al aprobar la obligatoriedad y gratuidad de la educación superior, abre un fuerte espacio de reconfiguración de las profesiones, tanto en contenidos formativos como en la creación de nuevos espacios ocupacionales y de accesos a los mercados de trabajo. En este contexto, nos preguntamos si el rol profesional del sociólogo UAMI, mirado por sus nexos de formación académica y profesionalización, se precipitará a una desprofesionalización o podrá encontrar entronques en la reconfiguración de las profesiones en cierne para darle vigor a una licenciatura frágil y con inseguridad en su futuro.


Xihmai ◽  
2013 ◽  
Vol 6 (11) ◽  
Author(s):  
Lourdes Teresa Cuevas Ramí­rez

  ¿Por qué las competencias en educación?   El tema en competencias en la actualidad, es un tema reciente en nuestro paí­s, a pesar de que se ha instalado en los sistemas educativos desde hace más de 20 años en Europa y en la última década en América Latina, tema que ha sido colocado como polí­tica en nuestro paí­s por los organismos internacionales y especí­ficamente con la experiencia de desarrollo del proyecto  Tuning para América Latina2, iniciado en el año 2004 para el nivel licenciatura.   A la fecha éste tema forma parte de nuestro sistema educativo mexicano, el que inició con el plan de estudios nacional por competencias del nivel preescolar en 2004, en 2005 el de secundaria, en 2006 el de bachillerato y recientemente en los programas de licenciatura.   Se  incorporó  de  una  forma  abrupta  en  los  currí­cula  de  los  niveles  de educación  mencionados,  esto  es,  sin  contar  con  una  difusión  de  lo  que implica esta medida de polí­tica educativa y sobre todo sin trabajar una sensibilización y formación de los docentes a cargo de los programas educativos, ahora por competencias.  En las comunidades docentes, se asume como una moda más, trabajando lo mismo, pero ahora incorporando el concepto de formación por competencias.   En el ámbito académico, el de los especialistas en educación y áreas afines, la incorporación  del  tema  de  las  competencias  se  toma  como  lo  que  ha       1   Doctora en Educación, UAEH, [email protected]   2     Proyecto Tuning, experiencia que surge en Europa, con un logro para  el  año 2001 con la participación de 175 universidades, colaborando en la creación del espacio europeo de educación superior para responder al  desafí­o  planteado en la Declaración de Bolonia. En 2006-2008 se encontraba en la cuarta fase de desarrollo.   significado históricamente, surgido hace más de un siglo con la producción de reconocidos cientí­ficos de la educación como  John  Dewey, Freinet  y Freire, entre otros; tema que ha sido relacionado con la tendencia conductista de la educación.   Sin embargo, ahora al ser colocado el tema de las competencias como polí­tica de formación integral en los sistemas educativos, no sólo de México sino en muchas partes del mundo, se tiene que revalorar y reconstruir a la luz de un nuevo paradigma que demandan las nuevas condiciones de la sociedad en contante transformación y altamente tecnificada, la que responde a nuevas necesidades, las de la llamada ”sociedad de conocimiento”; en respuesta a ello, se plantean las competencias como una necesidad de comunicación en el mundo globalizado, como una alternativa a la intensa movilidad, no sólo laboral sino transición de contextos, presenciales y virtuales.   Una de las respuestas a estas necesidades, en el ámbito de la educación se inscribe en la reforma educativa en los currí­cula, buscando coincidir en la formación de competencias genéricas por nivel y especí­ficas por área de conocimiento, que brinden la posibilidad de homologar criterios y expectativas de actuación en los diversos ámbitos de los egresados de los diferentes niveles educativos.   Los docentes ante el tema de las competencias   Sin duda, los docentes que nos formamos con otras tradiciones y ahora nos enfrentan a este reto de formación integral3   por competencias, tenemos que asumir  en primer  término, que es  nuestro  compromiso  como  educadores enterarnos de qué se trata, aceptar que estamos en época de reformas sociales producto de la mundialización y que tenemos que asumir no solo cambios de contenido o de estrategias didácticas; ni tampoco considerar que sólo se trata de innovaciones producto de las nuevas tecnologí­as, sino de reales transformaciones  estructurales,  esto  es,  asumir  la  transformación  de  las formas de pensamiento para asimilar la complejidad de nuevas formas del quehacer docente que posibiliten los aprendizajes en los estudiantes para que se transformen en seres competentes, con posibilidades de resolver todo tipo       3   Como lo señala la UNESCO, en los cuatro pilares de la educación (1996),  competencias para la vida: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a convivir con los demás y aprender a ser.     de complicaciones y problemas, no solo laborales, sino para acceder siempre una mejor calidad de vida.   Los aportes del libro 332 estrategias para educar por competencias Entre los  muchos aportes del libro, resalto  los que  me  llamaron  más  la atención y que sugiero  considerar por los lectores: 1.   Aporta un acercamiento al tema de las competencias, preparado para cualquier lector interesado en el tema y en especial para docentes que busquen aclarar dudas y orientaciones para desempeñarse como docentes en el paradigma de la formación integral por competencias. 2.   Permite  aclarar  dudas  referentes  a  si  es  positivo  o  no  asumir  las competencias, en el cuadro de la página 28 se resumen los beneficios y lí­mites que identifican los autores. 3.   Los autores aportan una propuesta esencial para asumir la educación por competencias, que considero es uno de los aportes más valiosos de su libro, es la de ”seguir el modelo de saber apreciar”. (p.39) 4.   Se destaca el gran trabajo para desarrollar las estrategias que permiten desarrollar competencias; apartados del libro en los que se identifican atributos de las competencias que las caracterizan y ofrecen ejemplos de actuación de los docentes para desarrollarlas. 5.   Se ofrecen caracterizaciones para acceder a las competencias docentes y estrategias para elaborar secuencias didácticas para desarrollarlas.     Finalmente, los consejos que se proponen en libro, están dirigidos a los docentes que asumen educar por competencias; están dirigidos a los que están comprometidos con el nuevo paradigma, a los que siempre están preocupados por mejorar su práctica; estos consejos están dirigidos a los ”buenos profesores”, que ya tienen ganado el terreno para cualquier cambio o transformación,  porque,  dicen  los  autores,  no  existen  buenos  modelos, existen buenos profesores” (p.63-64); y seguramente estos ”buenos profesores” son los que impactan en la formación integral de seres humanos no sólo competentes para asegurarse una buena calidad de vida , sino que son el motor de los cambios y transformaciones sociales.        


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document