scholarly journals Pierre Bourdieu y Basil Bernstein: aportes para la investigación sobre las facultades de Derecho

Author(s):  
Dra. Silvina Pezzetta

En este trabajo presento algunos elementos de dos teorías sociológicas sobre la educación, las de Pierre Bourdieu y Basil Bernstein. El objetivo es aportar elementos teóricos para la investigación sobre la educación legal y, en particular, sobre las características de los profesores de Derecho. El trabajo se divide en dos secciones. En la primera se ofrece una reflexión sobre este tipo de trabajos y su lugar en el campo jurídico. En la segunda, se analizan los aportes de Pierre Bourdieu y Basil Bernstein y sus posibles aplicaciones en investigaciones locales. Se hace un especial examen de Homo Academicus, de Bourdieu, por tratarse de una investigación sobre las características del cuerpo de profesores de la universidad francesa cuyo valor excede ampliamente el de un simple estudio de caso. Finalmente, se brinda una breve conclusión respecto de cómo abordar con nuevas herramientas discusiones recurrentes sobre la educación jurídica.AbstractThis work exposes some aspects of the sociological theories of education from Pierre Bourdieu and Basil Bernstein.The aim is to provide theoretical instruments to conduct legal education research with a focus on faculty. This paper is divided into two sections. In the first one I present a reflective perspective about sociological research in the legal field. In the second section there is an analysis of the relevant dimensions of the theories of Bourdieu and Bernstein. A detailed focus on Bourdieu’s Homo Academicus is made because its relevance in university research. In the conclusions I suggest how to approach to classical topics in legal education with these sociological concepts.Recibido: 23 de enero de 2015Aceptado: 23 de octubre de 2015

Author(s):  
Córa Hisae Hagino

O tema deste artigo é o ensino jurídico na Faculdade de Direito da Universidade de Coimbra, o que engloba o direito, a educação e a prática pedagógica. Na primeira parte do artigo, utilizo como referencial teórico os trabalhos de Pierre Bourdieu e Basil Bernstein. Apresento, ainda, alguns resultados preliminares oriundos da análise curricular e da observação participante. O objetivo central é realizar uma análise do ensino na Faculdade de Direito da Universidade de Coimbra, com ênfase nos currículos e práticas pedagógicas, a fim de compreender a lógica de reprodução dos discursos jurídico e pedagógicos da Escola de Direito de Coimbra.


Author(s):  
SOFÍA AMAVIZCA MONTAÑO ◽  
ERIKA PATRICIA ÁLVAREZ-FLORES ◽  
DENISE HERNÁNDEZ Y HERNÁNDEZ

La inclusión de las tecnologías de información y comunicación (TIC) al entorno de la vida académica, tanto de manera formal como informal, ha modificado las prácticas de enseñanza – aprendizaje y, de manera importante, las formas de leer. La presente investigación tiene como objetivo indagar en los habitus y representaciones sociales de estudiantes universitarios respecto a la lectura, incluyendo un énfasis en la lectura en medios digitales, siendo esta una tendencia que impacta cada vez con mayor fuerza en el ámbito educativo y en las prácticas socioculturales de los universitarios. La metodología utilizada para recopilar y analizar datos fue el estudio de caso de estudiantes de dos unidades académicas de la Universidad Estatal de Sonora (UES). Como referentes teóricos se utilizaron algunos conceptos de las teorías de Pierre Bourdieu y Serge Moscovici. Los resultados demostraron que los estudiantes leen más de lo que sus profesores y ellos mismos opinan.  Además, que gran parte de lo que de manera cotidiana leen, lo hacen a través de medios electrónicos y se concluye que al igual que en los medios impresos, se requiere estudiar estas formas de leer. Así  como del apoyo de los docentes de las diferentes disciplinas para fortalecer las nuevas competencias lectoras de los estudiantes.


2020 ◽  
pp. 1-13
Author(s):  
James Brighton ◽  
Robert C. Townsend ◽  
Natalie Campbell ◽  
Toni L. Williams

In this paper we explore current theoretical approaches available from the discipline of critical disability studies (CDS) for conceptualizing physical disability and advocate how these understandings can advance sociological research on disability sport. After reviewing a dominant “models” approach that has historically been employed, we illuminate how theoretical architecture provided by selected sociological theorists (Pierre Bourdieu, Michel Foucault, and Zygmunt Bauman) and from aesthetic, cyborg, and new materialist approaches can help reveal the materialist conditions, sociocultural structures, and lived realities of disability. In doing so, we appeal to researchers of disability sport to develop critical understandings of why alternative theoretical approaches are valuable, what theoretical choices to make, and how we can use theory to highlight oppression and empower those involved in disability sport.


2012 ◽  
Vol 30 (2) ◽  
pp. 92-103 ◽  
Author(s):  
Jeremy M. Brown ◽  
Steven J. Agius

This paper attempts to identify the procedural gaps around research governance that can create unnecessary barriers to health services, workforce and education research in Universities and NHS. Difficulties lie with research governance process rather than the guiding ethical principles to which different professionals adhere. University research ethics review procedures should work more collaboratively with professional organisations own research governance processes. Up-to-date training across organisations for researchers working within the NHS to enable them to navigate these increasingly labyrinthine arrangements.


Nova Scientia ◽  
2014 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 98
Author(s):  
Marina Inés De la Torre Vázquez

El presente reporte, aspira a integrar un enfoque que vincule, conforme a los objetivos específicos de una investigación más amplia, las condiciones espaciales y materiales de los espacios públicos en relación al capital social de sus usuarios, por medio del análisis empírico de un estudio de caso: el parque Jardín dela Luzdela Colonia Jardinesdel Moral, ciudad de León, Guanajuato. Por razones de extensión, en este artículo sólo se presentan los resultados correpondientes al análisis de la segunda variable: Capital social. Es necesario destacar, que si bien existe un abundante desarrollo teórico en relación al concepto, éste, ha dado lugar a múltiples discrepancias entre sus principales autores. A partir de un análisis crítico, se ha adoptado, el concepto instrumental del término, en el que confluyen teóricos como Pierre Bourdieu y James Coleman; como así también, los criterios de clasificación y valoración, propuestos por Robert Putnam. 


2016 ◽  
Vol 9 (1) ◽  
pp. 105
Author(s):  
Manuel Fernando Cabrera Jiménez ◽  
Claudia Liliana Infante Rincón

<p>Este estudio ha sido desarrollado con el fin de identificar el nivel de capital social estructural en el contexto educativo de la Universidad ECCI. El trabajo se desarrolló con base en el planteamiento de una hipótesis una revisión teórica centrando su atención en los postulados de Pierre Bourdieu y otros referentes teóricos destacados en el tema.  Se utilizó una metodología de corte descriptiva con un enfoque cuantitativo con dos variables: estudiantes matriculados a partir de tercer semestre y docentes de planta, vinculados a la institución desde el año 2013. Se diseñó un instrumento para la recolección de la información, compuesto por tres dimensiones, el capital social cognitivo, el capital social estructural y la inclusión. El objetivo de este artículo es dar cuenta de los resultados obtenidos en la dimensión estructural del capital social caracterizada por el perfeccionamiento de relaciones normalizadas  que potencialicen estrategias orientadas a fortalecer la asociatividad. La investigación permitió concluir que los niveles de capital social estructural en la Universidad ECCI presentan una tendencia media baja, lo cual se puede considerar como una deficiencia para la construcción de capital social, situación que demanda un plan estratégico que  potencialice y se asuma como objetivo colectivo para el bienestar.</p>


Author(s):  
Ben Golder ◽  
Marina Nehme ◽  
Alex Steel ◽  
Prue Vines

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document