scholarly journals Caracterización de la endoscopia de vías digestivas altas en una población pediátrica colombiana

2016 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 26-29
Author(s):  
Catalina González Áviles ◽  
Natalia Rojas Suárez ◽  
Aura Yaneth Córtes ◽  
Christian Ernesto Melgar

La endoscopia de vías digestivas altas en los pacientes pediátricos es una herramienta diagnóstica consulta que de bajo riesgo que ayuda a visualizar hallazgos y elementos importantes para la toma de decisiones terapéuticas. Objetivo: Caracterizar los hallazgos en los pacientes menores de 18 años que fueron sometidos a endoscopia digestiva alta, en un periodo de cuatro años, entre el 2011 a 2015, en dos centros de estudios de endoscopia de la ciudad de Neiva. Materiales y métodos: Estudio documental retrospectivo basado en los informes de estudios de endoscopia digestiva alta en pacientes menores de 18 años. Se analizó un total de 258 informes de pacientes, y los datos recopilados fueron género, edad, y diagnóstico endoscópico. Para el análisis de datos se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 19.0 a través de estadística descriptiva. Resultados: De los 258 registros de endoscopia pertenecientes a pacientes entre los cero y 18 años, la distribución por genero fue: femenino 59.3% y masculino 39.5%; la distribución por grupos etarios fue: escolares 40%, preescolares 26%, adolescentes 21% y lactantes 13%, los diagnósticos endoscópicos de mayor frecuencia fueron: esofagitis preescolares (8, 9%, n: 6), gastritis en 79% (n: 203) del total de pacientes, de los cuales el 50, 2% (n: 102) fue gastritis crónica, y se tomaron biopsias en el 77% de los casos. Conclusión: Los hallazgos endoscópicos en la población pediátrica evidencian esofagitis con mayor frecuencia en pre escolares y escolares en relación con múltiples factores; la gastritis crónica o folicular se presenta hasta en el 80% de los pacientes, la sedación se utilizó en el 100% de los pacientes, y en la mayoría de los casos, fue realizada por no anestesiólogos.

Endoscopy ◽  
2011 ◽  
Vol 43 (12) ◽  
Author(s):  
F Carrión García ◽  
R Baños Madrid ◽  
JA Martínez Otón ◽  
S Serrano Ladrón de Guevara ◽  
L Sevilla Cáceres ◽  
...  
Keyword(s):  

Endoscopy ◽  
2012 ◽  
Vol 44 (11) ◽  
Author(s):  
A Braithwaite ◽  
G Poppele ◽  
M Bustamante ◽  
L Argüello ◽  
M Ponce ◽  
...  
Keyword(s):  

Endoscopy ◽  
2013 ◽  
Vol 45 (11) ◽  
Author(s):  
L Márquez Pérez ◽  
MA Alvarez ◽  
L Carot Bastard ◽  
A García Rodríguez ◽  
S Delgado-Aros ◽  
...  

Endoscopy ◽  
2014 ◽  
Vol 46 (11) ◽  
Author(s):  
M Fernández ◽  
JM Mateos ◽  
F Soria ◽  
E Morcillo ◽  
J Boix ◽  
...  
Keyword(s):  

2017 ◽  
Author(s):  
JÁ Ferrer Rosique ◽  
G Cacho Acosta ◽  
HJ Canaval Zuleta ◽  
E Pérez Fernandez ◽  
M González Fernández ◽  
...  
Keyword(s):  

Endoscopy ◽  
2010 ◽  
Vol 42 (11) ◽  
Author(s):  
M Herranz ◽  
N Alcaide ◽  
L Sancho del Val ◽  
P Gil Simón ◽  
P Díez Redondo ◽  
...  
Keyword(s):  

2020 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 106-119
Author(s):  
Rubén Avilés Reyes ◽  
Bernarda Téllez Alanís
Keyword(s):  

La toma de decisiones se define como elproceso de elegir deliberadamente unaopción preferida o una línea de acciónde entre un conjunto de alternativascon el objetivo de obtener una consecuenciapositiva o ventajosa, lo cual es fundamental enla vida cotidiana. La mayoría de los modelosque la estudian no están unificados debido alos diferentes objetivos que cada uno de ellospersigue, sin embargo, concuerdan en referirlacomo un proceso de mayor complejidad. Eneste artículo se describen los fundamentos,métodos y forma de evaluación de tres modelosde la toma de decisiones utilizados en psicología,con la finalidad de conocer sus aportes y cuál deellos presenta un enfoque de mayor integracióntomando como base los componentes cognitivos,sociales y emocionales. Se analizó un conjunto dereferencias relacionadas al tema de investigacióncon la finalidad de conocer las tendencias delos tres modelos que aquí se describen. Dicharevisión sugiere que cada uno de los modelosretoma de manera diferente el estudio de lostres componentes ya mencionados. El modelocognitivo neurobiológico y del juicio moralpresentan una propuesta con mayor integración,dando relevancia a la cognición y emocionesdesde un enfoque no meramente biológico comolo hace el modelo del marcador somático, sino enrelación a la actividad cotidiana en un contextosocial.


Author(s):  
J.I. Olvera-Hernández
Keyword(s):  
San Luis ◽  

Objetivo: Conocer y analizar la organización y elección de las autoridades de Páscala del Oro, municipio de San Luis Acatlán, Guerrero.Metodología: Se aplicó un cuestionario a 30 personas mayores de 18 años mediante la técnica bola de nieve. Se indagó la estructura de organización de la comunidad, elección de autoridades, participacióny toma de decisiones. La información se analizó mediante estadísticos descriptivos.Resultados: Se encontró que además del Comisario y Comisariado de Bienes Comunales, existen once comités de apoyo en la comunidad: mayordomía, de camión, retroexcavadora, agua potable, salud, energía eléctrica, drenaje, escuela primaria, secundaria y preparatoria y, comité de la tienda DICONSA. Son elegidos en la asamblea general, en dónde los comuneros tienen la toma de decisiones, dejando al margen el resto de la población. El Comisario y los miembros de los comités permanecen en el cargo un año, el Comisariado de Bienes Comunales tres. El 87% consideró que las autoridades son los responsables de las actividades que se realizan en la comunidad.Limitaciones de estudio: Los resultados no se pueden generalizar a otras comunidades, dado que fue un estudio dirigido a informantes clave.Conclusiones: La participación y toma de decisiones se centra en los comuneros; los entrevistados no tienen claro de cómo se realiza la elección de las autoridades, el tiempo de responsabilidad en el cargo y las sanciones por incumplimiento. De manera que es urgente fomentar la participación de mujeres, jóvenes y hombres que quieran ser representes de la comunidad.


2006 ◽  
Vol 43 (03) ◽  
pp. 189 ◽  
Author(s):  
Maria Gómez Beldarrain ◽  
Juan Carlos García Moncó
Keyword(s):  

Author(s):  
Manuel Ahedo

Dentro de la creciente investigación sobre la influencia de las ideas y de la ciencia económica en las políticas económicas se propone el análisis del sistema de debate de las políticas económicas. Se asume que la política económica en democracia debe integrar la racionalidad político-democrática con la racionalidad técnica. Se analizan tres dimensiones que conforman el sistema de debate de la política económica: la ciencia económica, el gobierno y los discursos dominantes. En base a literatura empírica, datos secundarios y entrevistas se comparan los sistemas de Dinamarca y España, ilustrado con el caso de las políticas laborales. Primero, se identifican las diferencias principales de la ciencia económica danesa y española, especialmente su orientación aplicada la política pública. Segundo, se compara el papel del gobierno en las políticas económicas, específicamente la forma de incorporación de la racionalidad técnica en la toma de decisiones. Tercero, se contrasta el funcionamiento de los discursos dominantes, liderados por organizaciones como los think tanks especializados. Se concluye que el sistema de debate en política económica en Dinamarca tiene un carácter institucionalizado que integra la racionalidad política y la racionalidad técnica, y en España una fuerte racionalidad política domina sobre la racionalidad técnica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document