scholarly journals Aportes de la Teoría y la Praxis para la Nueva Gobernanza

2011 ◽  
Vol 19 (30) ◽  
pp. 9-34 ◽  
Author(s):  
María Victoria Whitüngham

Se ha planteado reiteradamente que la «buena gobernanza» es la clave para erradicar la pobreza y promover, finalmente, el desarrollo. Sin embargo no está del todo claro a que nos referimos con el término buena gobernanza, o gobernanza democrática. Reflexionar sobre los vacíos teóricos del concepto, así como sus limitaciones y posibilidades de aplicación representa una oportunidad para repensar nuestras propias realidades y aprender de las formas emergentes de gobernanza que le son particulares a los profundos procesos de cambio y los conflictos de América Latina. La teoría ha sido y es insuficiente para captar la complejidad de la praxis, sin embargo es extremadamente útil como ejercicio analítico para abordar dicha complejidad. Por su parte, el ejercicio práctico es la materia prima de la teoría y su campo de validación. El carácter normativo de la práctica política, ya sea en la construcción de teoría o en el ejercicio práctico es indiscutible, con esto quiero decir que si bien en otros campos de la ciencia el debate sobre la supuesta neutralidad del conocimiento puede aún tener cabida en el terreno pal1icular de la política pública no lo tiene. Nuestra forma de leer la realidad socio-política, de utilizar los conceptos teóricos, de privilegiar una explicación sobre otra, las decisiones sobre cuáles son las preguntas relevantes, etc., son expresiones de decisiones valorativas, y por ende normativas. El concepto de gobernanza es particularmente útil para ilustrar el argumento propuesto, sus diversas acepciones y aplicaciones reflejan claramente decisiones acerca de cómo debe ser el sistema socio-político y el ejercicio del poder al interior del mismo. Este documento tiene como objetivo presentar una revisión, no exhaustiva, de los diferentes usos y acepciones del concepto de gobernanza, así como de los proyectos de investigación e intervención orientados a promover y fortalecer la 'buena gobernanza'-teoría y praxis-tratando de identificar los vacíos existentes y las preguntas emergentes. La intención final sin embargo, es aportar al debate sobre los valores y acciones que han orientado y orientan los procesos de cambio en los sistemas socio-políticos Latinoamericanos, particularmente los procesos de democratización y descentralización; el supuesto básico que orienta este documento es que las interacciones entre los diferentes actores políticos, y entre sus intereses, reflejan la calidad del régimen político, e impactan la calidad de vida del sistema como un todo y de los individuos que lo conforman.

2018 ◽  
Vol 3 (8) ◽  
pp. 110-125
Author(s):  
Juan Carlos Aguirre

En la actualidad el emprendimiento ha formado parte de un sin número escenarios de análisis, debate, investigación y hasta discursos políticos en pro de su importancia para el desarrollo de los países y su invaluable aporte hacia el fortalecimiento de la clase media.  Es así que los aportes realizados sobre esta temática han sido varios, todos coincidentes en la representatividad de construir un ecosistema emprendedor que permita el fomento direccionado, correcto y en las mejores circunstancias posibles con el afán de que aquellos “negocios” recientemente formados coadyuven a mejorar la calidad de vida de las personas en términos macroeconómicos. Razón por la cual en la región se han adoptado medidas diversas que favorezcan la actividad empresarial, muchas de ellas sin lograr aún su objetivo. Es así, que este artículo presenta un análisis descriptivo del estado real del emprendimiento en América Latina, su relación con el crecimiento económico y la incidencia de esta nueva ola de política pública en favor de la actividad emprendedora.


Author(s):  
Miguel Ángel García Gordillo

El uso eficiente de recursos escasos debería ser un argumento suficiente para combatir al socialismo. Algunos gobernantes insisten en la figura del Estado como una condición necesaria en la preservación de los derechos de las clases más empobrecidas. Y en parte es cierto, ya que es muy difícil que una persona con escasos recursos pueda progresar cuando es el Estado quien criminaliza al progreso. Por otro lado, aquellos gobernantes que apuestan por liberalizar el mercado laboral y reducir el gasto público, consiguen que su política se refleje en un mayor progreso económico; con un mayor nivel y calidad de vida. En Iberoamérica, muchos países han buscado continuas fórmulas para tener un crecimiento sostenible. Chile ha sido un ejemplo de crecimiento económico para todos aquellos países que han imitado (en mayor o menor medida) un sistema pro-liberal, como ha sido el caso de su vecina Perú. No obstante, la actual clase política chilena piensa que ha llegado el momento de cambiar el sistema pro-liberal por un sistema más intervencionista, más europeo. Sin embargo, en ese recorrido ideológico se suele hacer referencia, únicamente, a los países nórdicos como aspiración política. Este trabajo pretende aclarar ciertos conceptos económicos y dar a conocer las implicaciones que serían necesarias si se quiere ser coherente con la aplicación de la política pública nórdica.


2020 ◽  
Vol 128 (3) ◽  
pp. 280-289
Author(s):  
Antonio Clemente Heimerdinger

La promoción y la protección de la salud son esenciales para el bienestar humano y para un desarrollo socioeconómico sostenido. Así lo reconocieron hace más de 30 años los firmantes de la Declaración de Alma-Ata, Kazajstán, quienes señalaron que la Salud para Todos contribuiría a mejorar tanto la calidad de vida como la paz y la seguridad en el mundo. En este trabajo se registra como los países de América latina y Europa invierten sus sistemas de financiación para avanzar con mayor rapidez hacia la cobertura universal donde se muestran los montos totales de recaudación para el sistema, en el cual está incluida la contribución de las empresas, los trabajadores y el estado. Los sistemas de seguridad social de los Estados deben ofrecer cobertura para las siguientes nueve ramas principales de la seguridad social: atención de salud, enfermedad, vejez, desempleo, accidentes laborales, prestaciones familiares, maternidad, discapacidad, sobrevivientes y huérfanos. De estas áreas, en el presente trabajo se discute lo referente a vejez, invalidez y sobrevivientes; salud y maternidad; accidentes de trabajo; desempleo y prestaciones familiares.


Cumbres ◽  
2020 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 35-52
Author(s):  
Rita Alexandra Mesías-Tamayo ◽  
Edíson Bolívar Reza-Paocarina ◽  
Lady Andrea Leòn Serrano

El reporte y cuantificación de recursos públicos utilizados para la provisión de programas de protección social se constituye en una herramienta relevante para la ejecución de análisis comparativos a nivel nacional, subnacional, regional, o global, sin embargo, existen al menos dos componentes adicionales que son de igual importancia: i) el impacto de dichos programas sobre el bienestar de grupos en situación de tratamiento; y, ii) la eficiencia en el uso de dichos recursos. Si bien los gobiernos deben redistribuir los recursos focalizando sus políticas públicas, a la par deben establecer cuán eficiente está siendo esta gestión para que la población más vulnerable mejore su calidad de vida e incremente el capital humano a nivel social. Dada la importancia de la implementación de indicadores de eficiencia para garantizar la consecución de objetivos en un espacio fiscal cada vez más reducido, el objetivo de la investigación plantea evaluar  la eficiencia en el uso de recursos dentro de los sectores educación y salud, para varios países de América Latina, mediante la aplicación metodológica del Análisis Envolvente de Datos a indicadores específicos de dichos sectores, así como mostrar la sencillez de la aplicación de este método para desarrollar propuestas de evaluación de política pública. Los principales resultados destacan que los efectos son mejores en cuanto exista una política pública definida y estable, como el caso de Chile, debido a la implementación del balance estructural, que bloquea los efectos adversos de los ciclos económicos sobre las finanzas públicas.


2015 ◽  
Vol 63 (3Sup) ◽  
pp. 67-74 ◽  
Author(s):  
Karin Garzón-Díaz

<p><strong>Resumen</strong></p><p><strong>Antecedentes. </strong></p><p>Los estudios sobre discapacidad históricamente han contado con diferentes racionalidades epistemológicas, que a su vez, han permeado discursos y prácticas sociales sobre las realidades de las personas con discapacidad y sobre la forma y contenido como un Estado enuncia sus políticas públicas. Categorías como opresión, exclusión y marginación han sido constantes en la representación que hacen las sociedades de la discapacidad, así como en la emergencia de modelos teóricos que intentan interpretar su complejidad como un asunto de impacto económico, político, cultural y social. El papel de las narrativas se convierte en un recurso de análisis para contribuir a la comprensión de la situación.</p><p><strong>Objetivo. </strong></p><p>Describir narrativas de niños y niñas en relación con la situación de discapacidad.</p><p><strong>Material y métodos. </strong></p><p>A partir de un taller pedagógico, se exploraron percepciones de niños y niñas en cuatro instituciones educativas en la ciudad de Bogotá, D.C. a través del análisis de contenido del discurso.</p><p><strong>Resultados. </strong></p><p>La implicación de los niños y niñas, en relación con las realidades de las personas con discapacidad, fue una constante: la racionalidad de sus narrativas refleja las posibilidades de contar con formas de vida en común.</p><p><strong>Conclusión. </strong></p><p>El sistema de valores y las subjetividades se convierten en movilizadores en las formas como un Estado representa igualdad y realización humana. Las narrativas empleadas en concertación y orientación de políticas públicas ocultan contenidos de discriminación y generan sesgos que afectan la calidad de vida de las personas con discapacidad, sus familias y la sociedad misma.</p><p><strong>Palabras clave: </strong>Narrativas personales; Niños; Personas con discapacidad; Política pública (DeCS).</p><p><strong>Summary</strong></p><p><strong>Background. </strong>Historically, Disability studies have had different epistemological rationalities which have permeated speeches and social practices about the realities of persons with disabilities and about the form and content in which a State enunciates its public policies. Categories such as oppression, exclusion, and marginalization have been a constant in the representation that societies make about disability, as well as the emergence of theoretical models that attempt to interpret its complexity as a matter of economic, political, cultural and social impact. The role of narratives becomes a resource of analysis to contribute to the understanding of the situation.</p><p><strong>Objective. To </strong>Describe narratives of children with respect to disability situations.</p><p><strong>Material and methods.</strong></p><p>From a pedagogical workshop, perceptions of children were explored in four educational institutions in Bogotá city through the analysis of the speech content. </p><p><strong>Results</strong></p><p>The involvement of children in relation to the realities of people with disabilities was a constant; the rationality of their narratives reflects the possibilities of considering life styles in common.</p><p><strong>Conclusion</strong></p><p>Values system and subjectivities become a dynamic role in the ways in which a State portrays equality and human accomplishment. Narratives used in the establishment and guidance of public polices hide contents of discrimination and create biases that affect the quality of life of disabled people, their families and society itself.</p><p><strong>Key words: </strong>Personal narratives; Childhood; People with disabilities; Public policy (MeSH).</p>


2018 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 345 ◽  
Author(s):  
Pablo Páramo ◽  
Andrea Milena Burbano ◽  
Bernardo Jiménez Domínguez ◽  
Veronica Barrios ◽  
Carlota Pasquali ◽  
...  

Este artículo presenta los resultados de un estudio descriptivo correlacional que investiga la evaluación personal de las condiciones que caracterizan la habitabilidad del espacio público en 11 ciudades de 7 países de Amé- rica Latina: México, Colombia, Venezuela, Perú, Brasil, Chile y Argentina. En la investigación participaron un total de 1823 personas de ambos sexos y diferentes grupos de edad, que evaluaron la importancia y la satisfacción de diferentes características y condiciones del espacio público a través de un cuestionario ad hoc de 48 reactivos. Un análisis de escalamiento multidimensional de distancias mínimas (ssa) y de coordenadas de ordenamiento parcial (posac) indican que las personas evalúan las condiciones exploradas con base en la función que le atribuyen al espacio público de la ciudad. A pesar de las diferencias importantes entre las ciudades, hay coincidencias en varias condiciones del espacio público que, aunque se consideran importantes, no son reportadas como satisfactorias. Aparte de la importancia del conocimiento de la habitabilidad del espacio público en Latinoamérica, los resultados se discuten a partir de las consecuencias para la calidad de vida urbana y para la formulación de la política pública en la planificación y la gestión urbana


2020 ◽  
Vol 9 (8) ◽  
pp. 96-115
Author(s):  
Wilmer Yesid Farfán Tocarruncho

El objetivo de este artículo es precisar que la segregación socio-espacial y residencial en las ciudades intermedias contemporáneas en América Latina se diferencia en la conceptualización y aplicabilidad en el espacio. Para ello, se realizó una revisión documental que incluyó artículos, tesis e informes de instituciones afines a la temática publicados entre 1900 y 2018 que definían o utilizaban como categorías de análisis la segregación socio-espacial y residencial. Se encontró, en primer lugar, que los procesos de segregación socio-espacial y residencial están articulados con el sistema económico, la globalización y las prácticas neoliberales que existen en el territorio y el espacio; en segundo lugar, la población se ubica/aglomera según sus condiciones socioeconómicas permitiendo que las personas se asienten en determinados lugares, caracterizados como homogéneos; en tercer lugar, se diferencia el potencial de la renta lo cual antepone una desvalorización, desprestigio o deterioro del territorio, o por el contrario una valoración de algunos sectores permitiendo así la fragmentación territorial. Se podría concluir que la ubicación de los sitios que son segregados se ubica particularmente en la periferia de las ciudades y un efecto dado a esto se dan os problemas de inseguridad que en algunos aspectos perjudica la calidad de vida.  


2020 ◽  
Vol 24 (104) ◽  
pp. 73-80
Author(s):  
Alexandra Herrera Zumba ◽  
Roberto Vargas Zambrano ◽  
Erick Ochoa Coronel ◽  
Jean Juca Alvarez

El Ecuador es un estado de gobierno republicano, democrático, intercultural, participativo y de administración descentralizada, según lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador vigente desde el 2008. La administración pública de los gobiernos autónomos descentralizados municipales, es un principio de autonomía política previsto en la constitución y facultado por derecho en las normas y reglamentos de los poderes legislativo, ejecutivo y control ciudadano. La investigación es de tipo cuantitativa, teniendo como soporte la recolección y tabulación de la información obtenida de la muestra establecida a los jefes de hogares en el cantón Isidro Ayora del Ecuador, con el carácter de garantizar los derechos fundamentales como el buen vivir, siendo este el que agrupa todas las necesidades básicas que pueden ser: acceso libre al agua, alimentos, participación ciudadana, seguridad, hábitat, salud, educación, vivienda, trabajo, justicia, entre otros aspectos que benefician a la sociedad. Palabras Clave: pobreza, administración pública, política pública, gestión pública. Referencias [1]Banco Mundial, INFORME ANUAL 2018 - Poner fin a la pobreza. Invertir para generar oportunidades, Washington: Banco Mundial, 2018, p. 90. [2]Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Isidro Ayora, «PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL,» 15 Abril 2016. [En línea]. Disponible en: http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/0960006850001_GAD%20ISIDRO%20AYORA%20PDYOT%20ACT%202014-2019_15-04-2016_05-21-05.pdf. [Último acceso: 2019] [3]P. Andrade y A. Puyana, La pobreza en América Latina - ¿Una dimensión olvidada de la integración económica regional?, 1a ed. ed., Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO, 2010, p. 143. [4]Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Isidro Ayora, «Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Isidro Ayora. (14 de Mayo de 2019). Bienvenidosa Isidro Ayora,» 2019. [En línea].Disponible en: http://www.isidroayora.gob.ec/nh.html. [Último acceso: 2019]. [5]Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, «OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE,» 2019. [En línea]. Disponible en: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html. [Último acceso: 2019]. [6]H. Jaramillo Ordóñez y P. Jaramillo Luzuriaga, La justicia adminitrativa en el sistema oral, Primera ed., Loja: Offset Grafimundo, 2016, p. 323. [7]M. Méndez Juez, «Transparencia pública en la regeneración democrática: La necesidad de visibilizar las agendas institucionales en España,» Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, vol. 4, nº 1, pp. 89-105, 2017. [8]J. M. Velázquez Gutiérrez, «Retroalimentando la etapa de terminación: Análisis de casos de políticas públicas,» Estudios Políticos, novena época, nº 38, pp. 163-189, mayo-agosto 2016. [9]V. D. García García, «Evaluación de políticas públicas juveniles en tres municipios del Estado de México (2013-2015),» Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 15, nº 1, pp. 403-418, 2017. [10]Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, «Gestión Pública Iberoamericana para el siglo XXI,» XL Reunión Ordinaria del Consejo Directivo del CLAD, pp. 1-23, 2010.


RedPensar ◽  
2020 ◽  
Vol 9 (2) ◽  
pp. 1-15
Author(s):  
Carlos Alberto Bolaños Céspedes ◽  
María Fernanda Corrales Solís

El presente artículo tiene por objeto analizar el origen de las políticas públicas en materia de desarrollo rural, con el fin de precisar su contenido, alcance e importancia en las sociedades latinoamericanas y especialmente la costarricense. Se realiza un análisis histórico-jurídico del concepto, hasta su aplicación en diferentes realidades. En tal sentido, se hace un acercamiento desde las políticas públicas de los Estados Unidos de América, su implementación en la normativa de la Unión Europea y su evolución a partir del sistema internacional de protección de los derechos humanos al desarrollo y al ambiente, y su conjunción en el concepto de desarrollo sostenible. Se continúa este acercamiento con la incorporación de las políticas de desarrollo rural en el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), a través de la Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial. Finalmente, se analiza su recepción en el sistema jurídico costarricense, con especial atención en los cambios que provoca en la forma en que se regula y desenvuelve la agricultura en Costa Rica y la institucionalidad relacionada con el desarrollo rural, en particular el Instituto de Desarrollo Rural (INDER). Por último, este análisis jurídico y conceptual, nos permitirá delinear el concepto actual del desarrollo rural, su alcance y sobre todo su importancia en la construcción de territorios rurales más desarrollados, inclusivos y generadores de riqueza social y calidad de vida para sus habitantes.


10.18060/3811 ◽  
2013 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 289-306
Author(s):  
Evelyza Crespo-Rivera

El objetivo central de esta investigación es comprender las experiencias de los menores inmigrantes bajo la custodia del Estado. Además, busca describir la política pública y las prácticas diseñadas por el Estado para responder a las necesidades de los menores inmigrantes desde la realidad jurídica social de Puerto Rico. El estudio es cualitativa y el enfoque que se utilizó es la técnica de la triangulación de datos para poder construir las situaciones por las cuales los participantes atravesaron y al mismo tiempo, comparar sus percepciones con los escritos de las agencias sociales y las políticas estatales que abogan a favor de la protección, la seguridad, la calidad de vida y la no discriminación. La investigación permite concluir que son los menores de la población inmigrante quienes pueden relatar sus vivencias y construir un marco de referencia para mejorar la intervención y la aplicación de las políticas existentes. El estudio recomienda que se incluyan a aquellos que fueron inmigrantes bajo la custodia del estado en comitivas de distintos grupos de interes que abogan por el bienestar de tal población.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document