scholarly journals Seguimiento a graduados del bachillerato y licenciatura en enseñanza del inglés (2012-2015): Hacia una construcción histórica del perfil profesional de ingreso y sociodemográfico

2022 ◽  
Vol 15 (30) ◽  
Author(s):  
Karla Sucethi Araya Araya ◽  
Gustavo Antonio Córdoba González ◽  
José Luis Chan Díaz

Los contextos de formación docente, especialmente, los contemporáneos demandan de un diálogo cercano con las poblaciones graduadas porque esto genera procesos de retroalimentación que se traducen en el mejoramiento de la educación. Para ello, un primer paso es conocer el perfil de entrada y sociodemográfico ya que esto permitirá posteriormente contextualizar las necesidades, perspectivas profesionales e impacto que los planes de estudio y la universidad están teniendo en las realidades sociales, educativas y personales de los graduados. En este sentido, este artículo presenta resultados de un estudio de seguimiento a graduados de la carrera bachillerato y licenciatura en la enseñanza del inglés de la Sede Occidente, Universidad de Costa Rica cuyo objetivo es determinar aspectos del perfil sociodemográfico, motivaciones de ingreso a carrera y situaciones que afectan el tiempo de graduación. Metodológicamente, el estudio se dividió en dos fases: contacto con sujetos de investigación, y aplicación de una encuesta en línea. Dentro de las principales conclusiones están que la población graduada es bastante joven, soltera y compuesta principalmente por mujeres; que las tasas de graduación, así como el nivel de satisfacción con respecto al tiempo de graduación es más favorable para el grado de bachillerato que para la licenciatura en donde se presentan aspectos de gestión de carrera que retrasan el momento de graduación. No obstante, la carrera ha tenido un impacto positivo en el acceso y mejoramiento de las condiciones socio-educativas y económicas de los graduados y sus familias. 

Author(s):  
Ileana Vargas Jiménez ◽  
Marie Claire Vargas Dengo

El artículo surge como resultado del proyecto de Educación en Valores y Derechos Humanos en la Formación Docente. A través del cual se seleccionó una experiencia formativa población indígena costarricense desarrollada en la Universidad Nacional la cual, para efectos del artículo, se le denomina buena práctica en la docencia universitaria.  Se realizaron entrevistas a participantes clave acerca de lo que consideran debe ser una buena práctica, qué es la educación en derechos humanos y valores. Los resultados son analizados desde la perspectiva cualitativa lo cual demostró que la buena práctica, es una educación pertinente y respetuosa de la cultura indígena. Se concluye que los valores deben ser abordados de manera integral en la práctica pedagógica.


2021 ◽  
Vol 23 (34) ◽  
pp. 166-179
Author(s):  
Catty Orellana-Guevara ◽  
Hazel Castro Araya

Este artículo trata la experiencia del estudiantado en formación docente con la creación de un video animado Powtoon® como material audiovisual para el desarrollo de sus clases. La experiencia de aprendizaje tiene como objetivo diseñar propuestas didácticas a partir de la creación de materiales digitales y, se lleva a cabo con una cantidad de estudiantes en formación docente, en un curso de la Escuela de Administración Educativa, con el apoyo del Programa de Tecnologías Educativas para el Aprendizaje (PROTEA) de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica. La metodología desarrollada se basa en un enfoque cualitativo por medio de la técnica de taller, esto porque propicia conocer la percepción del estudiantado con respecto al proceso creativo de un recurso que apoye el proceso educativo. Se destaca que la creación de los recursos promueve una experiencia de aprendizaje en virtud de los objetivos específicos. Tras la experiencia, el principal hallazgo ha consistido en que cuando la persona docente produce los MDD, se incorporan elementos los cuales contextualizan con propiedad su contenido hacia las necesidades del proceso de enseñanza; por consiguiente, se desarrollan habilidades creativas, se obtiene la aprehensión del conocimiento y se optimizan los resultados del proceso de aprendizaje del estudiantado. 


Perspectivas ◽  
2018 ◽  
pp. 1
Author(s):  
Maximiliano López López

Mediante este trabajo se realizará una incursión en el análisis de los planes de estudio de lo que en Costa Rica se ha denominado “Enseñanza de los Estudios Sociales” durante los últimos 25 años. En este análisis se pondrá especial atención en reconstruir las nociones o enfoques que en términos curriculares se fundamentaron dichos planes, así como en la identificación de las “herramientas” que se proponían para los futuros docentes en el campo de la enseñanza de la Historia para la educación secundaria o media. Asimismo, con el objeto de traer a presente la discusión del tema se dará prioridad a la revisión de programas de cursos seleccionados de los últimos 5 años -cartas al estudiante- en las principales asignaturas del área de formación docente, así como de cursos específicos del área de Historia. Con este trabajo se espera contribuir al análisis del campo de la enseñanza de la historia en el marco de la re-acreditación de la carrera mencionada y aportar insumos para una discusión más amplia en torno al empoderamiento ciudadano ante la crisis civilizatoria ya declarada.


2020 ◽  
Vol 20 (2) ◽  
pp. 1-38
Author(s):  
Paola Andrade-Calderón ◽  
Rebecca Stone ◽  
Josefina Vijil

Una de las principales limitaciones para el avance educativo en los países de Centroamérica es la insuficiente formación de sus docentes. Por lo general, los programas de desarrollo profesional dejan grandes vacíos respecto al dominio de los contenidos a enseñar, de los conocimientos pedagógicos sobre cómo enseñar y de las habilidades para una mediación docente pertinente. Asimismo, es frecuente que la educación del magisterio se diseñe al margen de los planes del sistema escolar y de la formulación de las políticas educativas. En este artículo se discute esta problemática y se explica el marco conceptual, metodología y desarrollo de la investigación que analizó la formación inicial docente (FID)  en el ámbito de la Lectoescritura inicial (LEI) . El estudio, de corte cualitativo, se desarrolló en instituciones educativas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Se recolectaron y triangularon datos de tres fuentes: (1) mapas curriculares de la FID en el ámbito de la LEI, organizados a partir de un marco conceptual que consideró la evidencia investigativa más reciente sobre el aprendizaje de la lectura y escritura; (2) entrevistas a docentes formadores y a docentes en formación; y (3) observaciones de sesiones de clase en aulas universitarias y en un centro normalista donde transcurre la formación docente. La información recolectada permitió analizar las características e implementación de los programas de la FID e identificar sus fortalezas y brechas. Los resultados indican que el cuerpo docente que enseñará la LEI en Centroamérica no está recibiendo la formación que los prepare para tan importante tarea y que los programas de FID disponibles no se basan en la evidencia actual sobre cómo se aprende la LEI. Los hallazgos han sido formulados para promover la discusión, en las instituciones participantes, sobre los ajustes que sus programas deberían experimentar para acercar la formación del magisterio en la enseñanza de la LEI a lo que sugiere la evidencia científica. Se ofrecen además reflexiones para motivar la discusión sobre las políticas de FID a nivel nacional y regional.


2010 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 161-167
Author(s):  
Magdalena Alfaro Rodríguez ◽  
Jorge R Martín Pérez ◽  
Marie-Claire Vargas Dengo

Recibido 27 de octubre de 2009 • Aceptado 02 de diciembre de 2009 • Corregido 08 de febrero de 2010   El Proyecto Perfiles, Dinámicas y Desafíos de la Educación Costarricense en sus distintas etapas realiza investigación educativa en un nivel integrado del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional en Costa Rica. Este artículo aborda la importancia de retomar los resultados y productos de tales investigaciones, en los distintos programas de formación docente que se ofrecen en este Centro.  


2018 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 181
Author(s):  
Herminia Ramírez Alfaro ◽  
Ingrid Sánchez Alvarado

La propuesta que se presenta tiene como objetivo evidenciar el aporte del proyecto Manejo básico de oficinas como intervención educativa que permite la articulación entre las áreas estratégicas de la Universidad Nacional de Costa Rica, en este caso específico, la docencia y la extensión, en la formación docente. Se proponen cambios innovadores en el modelo de formación de docentes, convirtiéndolo en un currículo flexible, más práctico, más vivencial, contextualizado y acorde con los requerimientos de estudiantes de Educación Comercial. Además, el modelo se enriquece al ampliar los espacios para realizar procesos de práctica y que los docentes en formación puedan ejercer su labor con diversas poblaciones jóvenes, adultas y adultas mayores. Un punto fundamental es cómo esta experiencia de formación docente se convierte, a la vez, en una intervención educativa, que busca por medio de la educación no formal brindar espacios de capacitación a grupos en desventaja social y con esto se favorece la posibilidad de superación personal, laboral y social. Por ello, se pretende mostrar la importancia de una iniciativa que ha permitido innovar el currículo de formación docente e intervenir por medio de la educación ante las necesidades sociales, mediante un proyecto de extensión y docencia.


2017 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 173-208
Author(s):  
Marielos Vargas Morales ◽  
Jorge León Sánchez ◽  
Gerardo Villanueva Zúñiga

La educación indígena se constituye en una prioridad de ser atendida en la educación superior, por ello, se orientan esfuerzos que realimenten las propuestas educativas inclusivas: que asuman la diversidad cultural y generen procesos de aprendizaje de calidad, a la vez, promuevan la reivindicación del derecho a una educación culturalmente pertinente para las poblaciones indígenas. Es por ello que el artículo expone el análisis de la práctica pedagógica de un docente indígena cabécar, que devela elementos y aspectos culturales que se constituyen en insumos valiosos de ser considerados en las propuestas de formación docente. La investigación se efectuó en la comunidad educativa de Sharabata, que forma parte del territorio indígena Cabécar de Alto Chirripó, ubicado en la provincia de Cartago del país centroamericano de Costa Rica. Se realizó como un estudio de caso. Los resultados obtenidos se constituyen en contenido curricular que responden a las necesidades y características socioculturales, lingüísticas y naturales de la cultura cabécar. La investigación rescata la oralidad y el valor de la palabra, el aprendizaje por imitación, la cosmovisión como herencia cultural, así como la importancia de reconocer la lengua materna de los pueblos originarios. Se advierte que aunque en el discurso se maneje el desplazamiento cultural, aún persisten prácticas y rituales que deben ser reconocidos y valorados en la escuela por las poblaciones jóvenes, para que la cultura como herencia ancestral se prolongue; y es en estas situaciones donde la educación debe hacerse presente en la lucha por el respeto, la inclusión y fortalecimiento de las culturas originarias. En ese sentido, para el logro de la pertinencia cultural, el proceso de construcción de conocimiento con las y los niños debe insertarse en su contexto histórico, social y cultural, por lo que el conocimiento, vivencia y práctica de la cosmovisión Cabécar es trascendental. Como parte de la pertinencia cultural, se reconoce el respeto y valoración por el saber cultural que todo niño o niña posee, de manera que el nuevo conocimiento no sea conflictivo o anule lo que ya aprendió como herencia cultural, sino que lo amplíe o complemente. 


2017 ◽  
Vol 41 (2) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Ana Lupita Chaves Salas ◽  
Julieta Castro Bonilla

El propósito de este artículo es presentar una reseña histórica de la formación docente en educación secundaria en la Universidad de Costa Rica, desde su creación en 1941 hasta la actualidad. Se describen los planes de estudio, las áreas de formación, el creditaje y el modelo de gestión curricular y administrativa de las carreras. La formación del profesorado se ha caracterizado por ser integral e interdisciplinaria, hasta el año 2016 cuando la Vicerrectoría de Docencia aprueba una carrera disciplinar con enfoque tecnocrático contrario a las tendencias actuales sobre formación de docentes. El artículo surge de una investigación descriptiva-comparativa sobre modelos de formación de docentes en educación secundaria en cinco países: Alemania, Cuba, Finlandia, Singapur y Costa Rica. Las técnicas utilizadas fueron el análisis de documentos y la entrevista a informantes clave.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document