scholarly journals LA REPRESENTACIÓN DE LA MUJER EN MORIR SOLA (1910) DE MARÍA DEL PILAR SINUÉS, LA ROCA DEL AMOR (1924) DE DOLORES DE GORTÁZAR SERANTES Y QUIERO VIVIR MI VIDA (1931) DE CARMEN DE BURGOS

2021 ◽  
Vol 9 ◽  
pp. 61-80
Author(s):  
Elisabeth Delrue
Keyword(s):  

Se pretende ilustrar cómo la literatura participa de ese discurso social definido por Marc Angenot  como sistema que rige y organiza cuanto se dice y se escribe en un estado de sociedad al compartir la misma dinámica de construcción de nuevos modelos de comportamiento el imaginario literario y social. Para ello, el análisis de la representación de la mujer, en el sentido de Louis Marin, se basará en el proceso de comunicación literario iniciado por sus respectivas autoras desde planteamientos ideológicos propios, el cual implicando un emisor y un receptor presupone un mensaje destinado a ejercer una acción.

Arbor ◽  
2010 ◽  
Vol 186 (Extra) ◽  
pp. 125-138 ◽  
Author(s):  
José García Templado
Keyword(s):  

Arbor ◽  
2010 ◽  
Vol 186 (Extra) ◽  
pp. 107-113
Author(s):  
Ricardo Senabre Sempere
Keyword(s):  

2018 ◽  
Vol 27 ◽  
pp. 99-110
Author(s):  
Mariángeles Rodríguez Solano
Keyword(s):  

El presente artículo parte del examen de los sucesos conocidos como el crimen de Níjar para establecer un análisis comparativo de la construcción de la fábula en la novela de Carmen de Burgos y la tragedia lorquiana. El análisis explora las proximidades y distancias que van de la configuración narrativa del texto de Carmen de Burgos a la fórmula dramática que adquiere en García Lorca. Este acercamiento nos permite constatar cómo unos mismos acontecimientos estimulan de modo diferente dos imaginaciones creadoras produciendo dos textos de enorme fertilidad literaria.


2001 ◽  
Vol 18 (1/2) ◽  
pp. 66
Author(s):  
Roberta Johnson
Keyword(s):  

Hispania ◽  
2006 ◽  
Vol 89 (3) ◽  
pp. 523
Author(s):  
Adela Borrallo-Solís ◽  
Anja Louis

2021 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 463-472
Author(s):  
Aurora Forteza Martínez ◽  
Manuel Antonio Conde

Introducción. Las series de televisión tienen un peso específico relevante como medio de entretenimiento para la sociedad y, además, como herramienta didáctica y pedagógica esencial, a través de las cuales se pueden transmitir valiosas enseñanzas. Objetivos. Este artículo se centra en el estudio de la serie de televisión española de ficción La otra mirada, la cual está vinculada directamente con el papel de la mujer en los años 20 en España, cuyo objetivo principal es analizar, de forma transversal, la asociación de los estereotipos y roles femeninos a los diferentes personajes, así como conocer las enseñanzas que a través de esta serie se transmiten. Metodología. Para ello, se ha utilizado una metodología cualitativa de análisis de personajes y temáticas de la serie desde una perspectiva didáctica, analizando las dos temporadas de la serie, con un total de 21 episodios, estudiando tanto los personajes como las temáticas. Resultados. Como principales resultados, destaca el valor pedagógico de la serie, introduciendo la enseñanza de personajes femeninos históricos que lograron hitos importantes para la sociedad en general, y para las mujeres en particular, así como el peso específico de las protagonistas de la serie al afrontar retos en sus vidas personales, tales como el divorcio, la homosexualidad, el voto femenino o la violación. Conclusiones y Discusión. Las protagonistas principales de la serie están convencidas de que es necesario un cambio en la sociedad y presentan una personalidad fuerte; sin embargo, al mismo tiempo tienen ciertas inseguridades en sus vidas personales. Asimismo, puede verse cómo las enseñanzas recogidas en esta serie pueden aplicarse en la actualidad, con el fin de dar a conocer entre la población figuras tan relevantes para la sociedad como Elena Maseras, Carmen de Burgos o María de Maeztu.


2018 ◽  
Vol 6 ◽  
pp. 37
Author(s):  
Ana Vian

Los trece diálogos que incluye Carmen de Burgos en su obra literaria La voz de los muertos (Valencia, 1911) son piezas maestras del lucianismo dialógico de inicios del siglo XX. Se analizan aquí las relaciones literarias que la autora establece con sus modelos declarados (Sócrates, Platón, Parini, Leopardi) y con otros que, aunque no se mencionen explícitamente (Luciano, Fontenelle, Voltaire), son imprescindibles para comprender los cambios ideológicos y estéticos de esta tradición dialógica milenaria a la altura de la Edad de Plata.Palabras clave: Carmen de Burgos. La voz de los muertos. Lucianismo. Diálogos de muertos. Fontenelle. Voltaire. Parini. Leopardi. La voz de los muertos of Carmen de Burgos (1911), across centuries, languages and culturesThe thirteen dialogues included by Carmen de Burgos in her literary work La voz de los muertos (Valencia, 1911) are masterpieces of lucianist dialogue at the beginning of the XXth century. This paper discusses the literary relationship that the author established with her declared models (Socrates, Platon, Parini, Leopardi) and with other references that, although not explicitly mentioned (Lucian, Fontenelle, Voltaire) are essential to undestand the ideological and aesthetic changes of this millenarian dialogic tradition during the spanish “Edad de Plata”.Keawords: Carmen de Burgos. La voz de los muertos. Lucianism. Dialogues of the dead. Fontenelle. Voltaire. Parini. Leopardi.


Arbor ◽  
2010 ◽  
Vol 186 (Extra) ◽  
pp. 55-57
Author(s):  
José Luis Abellán
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document