scholarly journals Síndrome Metabólico en los trabajadores de la Universidad Península de Santa Elena - Ecuador.

2013 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
Author(s):  
Bertha Maggi De Monserrate ◽  
Hernán Moreano

El  Síndrome Metabólico es una patología que se caracteriza por  presentar en un mismo individuo obesidad central, hipertrigliceridemia, colesterol HDL bajo, hiperglicemia e hipertensión arterial. Representa un factor de riesgo que predispone a Diabetes Mellitus 2 y enfermedades cardiovasculares.  El objetivo general fue determinar la prevalencia de  Síndrome Metabólico en los trabajadores de la Universidad Península de Santa Elena, con una muestra de 161 individuos (61,50% hombres y 38,50% mujeres).   Basados en  los criterios de la Federación Internacional de Diabetes, el 36.02% de  trabajadores, con una edad media de  43,81 ±9,70,  presentó Síndrome Metabólico, mientras que de acuerdo a la American Panel Treatment III el 24, 22 %  de los trabajadores  con una edad media de   43,79±10,5, presentó este síndrome. Basados en los criterios de la Federación Internacional de Diabetes la obesidad abdominal prevaleció en un 78, 26% del total de los trabajadores con una  media de 96,34 ± 9,63 cm y de estos el 51,28% trabajan administrativamente. En el diagnóstico del síndrome  la Hipertrigliceridemia sobresalió con el 82,10%.El Síndrome Metabólico prevaleció en los trabajadores que desempeñan un rol netamente administrativo.

2017 ◽  
Vol 32 (1) ◽  
Author(s):  
Hernán Correa ◽  
Daniela Jara ◽  
Cristian Ramírez ◽  
Paula Hasbún ◽  
Ignacio Correa ◽  
...  

Introducción: Existe poca información de la asociación en-tre Psoriasis y síndrome metabólico (SM) en Chile. Objetivos: Determinar la prevalencia de SM en psoriáticos chilenos.Material y métodos: Se realizó un estudio caso-control, con 487 pacientes (238 psoriáticos y 239 controles). En ambos grupos se analizó la prevalencia de SM además del exceso de peso, hipertensión arterial, diabetes mellitus 2, hipertrigliceri-demia y niveles de HDL bajo.Resultados: Los psoriáticos presentaron mayor probabilidad de padecer SM versus los controles (35,29% vs 23,29%) OR 1,8 (1,20-2,66) p<0,05. Se asoció también con circunferencia abdominal aumentada (57,14% vs 36,94) OR 2,6 (1,79 - 3,78), exceso de peso (85,99% vs 63,45%) OR 2,46 (1,62 – 3,73) p<0,05 y diabetes mellitus 2 (13,45% vs 4,42%) OR 3,85 (1,79 - 8,26) p<0,05.Conclusiones: Se encontró una mayor prevalencia de SM, exceso de peso, circunferencia abdominal aumentada y diabe-tes mellitus 2 en el grupo psoriático en comparación al grupo control.


2019 ◽  
Vol 6 (2S) ◽  
pp. 59-61
Author(s):  
Asociación Colombiana de Endocrinología Diabetes y Metabolismo

Listado: Análisis del contenido graso intrahepático por absorciometría de energía dual de rayos X (DXA) y su relación con los hallazgos ecográficos.  Seudónimo: DXA-hepato Efectos de la obesidad materna sobre las características morfométricas de la placenta y el peso neonatal. Prueba piloto.   Seudónimo: Yhomar 2019 Frecuencia del síndrome metabólico y el riesgo cardiovascular en pacientes con psoriasis en un centro de alta complejidad (noviembre 2017-mayo 2018).   Seudónimo: PSORIASIS-RCV-SM La relación de obesidad y baja fuerza de agarre u obesidad sarcopénica como predictor de la presencia de diabetes mellitus 2 (DM2).   Seudónimo: Diógenes de Sinope


2017 ◽  
Vol 78 (2) ◽  
pp. 73 ◽  
Author(s):  
Jaime Pajuelo Ramírez

La obesidad es una enfermedad crónica que se encuentra presente en todos los grupos poblacionales y con una tendencia a aumentar en función del tiempo. Las mayores prevalencias se dan en la población adulta seguida por el grupo escolar, pre-escolar y adolescente. Los que viven en áreas urbanas, las mujeres y los considerados no pobres son los más afectados. La obesidad ya está presente en todo el mundo y ha sido declarada la epidemia del siglo XXI. Su presencia se relaciona a enfermedades como la diabetes mellitus 2, la hipertensión arterial, las dislipidemias y algunos tipos de cánceres. En los adolescentes ya se encuentra complicaciones como la resistencia a la insulina y el síndrome metabólico. Los factores que condicionan los cambios en los estilos de vida (patrones dietarios y sedentarismo) están cada vez más vigentes y con una tendencia a una mayor presencia en el futuro, lo cual hace que el panorama de la obesidad se vea sombrío. Pese a todas las recomendaciones dadas por organismos internacionales, en particular la Organización Mundial de la Salud (OMS), y con las medidas que ha tomado el Estado, en especial la ley de Promoción de la alimentación saludable para niños, niñas y adolescentes, la prevalencia de la obesidad continúa aumentando. Es menester hacer tomar conciencia a la población que la obesidad es una enfermedad que ocasiona complicaciones que comprometen muy seriamente la salud. Para ello es necesario seguir las recomendaciones que tienden a orientarnos en una alimentación saludable y en una promoción de la actividad física. Comprometer a aquellas personas e instituciones que tengan que ver de alguna manera con los estilos de vida, que se sumen al esfuerzo dirigido a ofrecerle una buena salud a la población.


2020 ◽  
Vol 54 (3Sup) ◽  
pp. 107
Author(s):  
Javier Aníbal Vilte

Introducción: existen fuertes evidencias que vincularían a la enfermedad del hígado graso no alcohólico (HGNA) con el síndrome metabólico (SM). Al parecer la resistencia a la insulina sería lo que estas enfermedades tendrían en común.Objetivos: se planteó la necesidad de conocer la frecuencia de HGNA en pacientes con diabetes mellitus 2 que consultaron por consultorio externo de un hospital público, e identificar los factores de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad.Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal incluyendo a pacientes diabéticos mayores de 18 años, no bebedor y habiendo excluido otras causas de hepatopatías crónicas. Se estudiaron 102 pacientes de enero a diciembre de de2019. Los datos recogidos se volcaron en una ficha de recolección de datos elaborada para tal fin. Se realizó un análisis descriptivo de las variables en estudio. En el análisis estadístico las posibles asociaciones se hicieron con X cuadrado y fue considerado significativo p menor 0,05. El análisis se realizó en Excel.


2019 ◽  
Vol 3 (2) ◽  
pp. 12-15
Author(s):  
Julio Mora ◽  
Natalia Bastos

La obesidad y el sobrepeso constituyen un problema de salud que ocasiona daños en el organismo, afectando la esperanza y calidad de vida de quienes la padecen.Se realiza una revisión bibliográfica orientada a los diferentes compuestos biológicos sintetizados en el tejido adiposo, denominados adipocinas, detallando las funciones de las principales sustancias que inciden en la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes mellitus 2 y el síndrome metabólico. 


2012 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
Author(s):  
Sara Inés Aguilar Solorio ◽  
Lidia Bautista Samperio ◽  
María Magdalena Saldaña Cedillo

Introducción: la génesis del Síndrome Metabólico (SM) implica factores de riesgo y patologías crónicas como: Diabetes Mellitus (DM), Hipertensión Arterial Sistémica (HAS) y obesidad. El estilo de vida es la piedra angular para su manejo, en el cual el médico familiar puede incidir. Objetivo: identificar la eficacia entre el estilo de vida físicamente activo y ejercicio para el control clínico-metabólico del portador de sm. Material y método: estudio cuasi-experimental en 60 derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) no. 94 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de 18 a 59 años de edad. Muestreo por intención bajo consentimiento informado, con diagnóstico de sm. Se asignaron 15 personas al grupo “A” (ejercicio físico) y 45 al “B” (actividad física). Se consideraron indicadores clínicos como: Índice de Masa Corporal (IMC), Tensión Arterial (TA) y circunferencia abdominal; se tomaron en cuenta al inicio del estudio, a los dos y cuatro meses los químicos: colesterol, Triglicéridos (TG) y glucosa periférica. Se utilizó estadística descriptiva y pruebas U de Mann-Whitney, Wilcoxon y Kruskal-Wallis. Resultados: media de edad del grupo “A” de 41.56 ± 11.98 años, del “B” 40.73 ± 12.57 años; en ambos prevaleció estar casado y escolaridad primaria. Los parámetros clínicos según el grupo de estudio mostraron que la ta mejoró 43% (A) y 40% (B); los indicadores metabólicos: colesterol 66% (A) y tg 42% (B). La eficacia inicial mala 60% (A) y regular 51% (B); al final en ambos grupos fue: regular 80% (A) y 73% (B), una p 0.001 para edad, escolaridad y tabaquismo p&gt;0.05. Conclusiones: se corroboró que una rutina de ejercicio físico es más eficaz que la actividad física para el control clínico-metabólico en portadores de sm, ya que se encontró diferencia estadísticamente significativa en los resultados.


2015 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
Author(s):  
Ingrid Anaballe Hernández Guerrero ◽  
Víctor Hugo Vázquez Martínez ◽  
Felipe Guzmán López ◽  
Luis Gerardo Ochoa Jiménez ◽  
Denisse Ayme Cervantes Vázquez

Objetivo: determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la unidad de medicina familiar (umf) no. 33, Reynosa, Tamaulipas, México, atendidos en el periodo de 2008 a 2012. Métodos: se llevó a cabo un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, cuyo objetivo fue determinar el perfil clínico y social de los pacientes con tuberculosis de la umf. La recolección de datos se hizo con el “Estudio epidemiológico de tuberculosis” y la “Tarjeta de registro y control” utilizados en el sistema nacional de salud; la información se obtuvo de los expedientes clínicos que se encontraban en el área de medicina preventiva. Se incluyeron expedientes completos de pacientes que estuvieron en tratamiento en el periodo de 2008 a 2012. Se excluyeron aquellos expedientes incompletos o extraviados. Las principales variables estudiadas fueron: lugar de origen, escolaridad, ocupación, toxicomanías, carga bacilar al momento del diagnóstico y comorbilidades, entre otras. El estudio se apegó a la normatividad nacional e institucional en materia de investigación. Resultados: se incluyeron 169 expedientes, de los cuales 56% fue de hombres y 44% de mujeres. La edad media fue de 32 años, 18% de los participantes tenía preparatoria completa, y secundaria completa 18%. Un tercio de los participantes era originario del estado de Tamaulipas. La ocupación que prevaleció fue operario de máquinas en el sector maquilador, seguido de ama de casa con 22%. No tenía toxicomanías 94%, alcoholismo 4%, tabaquismo 1% y otras drogas 1%. La comorbilidad más frecuente fue la Diabetes Mellitus 2, seguido por vih/sida y desnutrición. El diagnóstico de tuberculosis se realizó en la consulta externa de la unidad médica en 89% de los casos y se hizo a través de la baciloscopía. El primer signo de la enfermedad fue la tos. Un alto porcentaje tuvo remisión total de la enfermedad y 4% abandonó el tratamiento. Conclusiones: los médicos de atención primaria realizan 89% de los diagnósticos, se debe hacer hincapié en identificar los factores de riesgo como: migrantes, diabéticos tipo 2 y realizar una pesquisa en cualquier caso de tos, ya que es la principal manifestación clínica de la enfermedad.


2019 ◽  
Vol 51 (1) ◽  
pp. 18-23 ◽  
Author(s):  
Juan Manuel Vélez ◽  
Rosa García ◽  
Enrique Pina ◽  
Cristóbal Morales ◽  
Carmen Escalera ◽  
...  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document