scholarly journals BIODIVERSIDAD DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RÍO CUNAS

2022 ◽  
Vol 8 (2) ◽  
pp. 41-47
Author(s):  
Fernán Cosme Chanamé Zapata ◽  
María Custodio Villanueva

La investigación se realizó en la cuenca media y baja del río Cunas, de abril de 2010 a marzo de 2011, con el objetivo de evaluar el estado actual de la biodiversidad de las comunidades vegetales y del ecosistema acuático, mediante indicadores de estructura y diversidad. El muestreo de la flora terrestre se realizó mediante los métodos de las líneas de Canfield y el de área. La evaluación de la diversidad vegetal, se realizó en base a la estructura y diversidad de las comunidades vegetales. La estructura, se determinó mediante el índice de valor de importancia y la diversidad, mediante los índices de riqueza de especies, de Simpson y de Shannon Wiener. Los resultados indican que las especies que presentan el mas alto índice de valor de importancia son Agave americana, Eucaliptus globulus y Baccharis sp,  con valores de 99,63%, 58,06% y 49,7%, respectivamente, mientras que las especies que presentan el mas bajo índice de valor de importancia, son Cassia sp, Opuntia ficus indica y Alnus jurullensis con valores de 8,16%, 7,69% y ,73%, respectivamente. El índice de riqueza de especies   (S = 10), indica que en la zona de estudio existen 10 especies vegetales. El índice de Simpson (λ = 0,25148), indica una probabilidad de 0,25148 de que si tomamos dos individuos al azar de una muestra, sean de la misma especie. El índice de Shannon Wiener (H ´= 0,3085), indica que el grado promedio de incertidumbre en predecir a que especie pertenecerá un individuo escogido al azar de una colección es de 0,3085. Las comunidades biológicas presentes en el ecosistema acuático, estuvieron conformadas por plancton, bentos, necton y vegetación acuática. Concluyéndose que la diversidad de la flora terrestre y de la flora y fauna acuática en la cuenca media y baja del río Cunas, presenta cierto grado de alteración, debido a las diferentes actividades antropogénicas desarrolladas en el área de influencia.

2014 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 70 ◽  
Author(s):  
Rafael Enrique Olivero Verbe ◽  
Yelitza del Rosario Aguas Mendoza ◽  
Iván Darío Mercado Martínez ◽  
Diana Paola Casas Camargo ◽  
Luz Elena Montes Gazabón
Keyword(s):  

En la clarificación del agua potable se utilizan productos químicos como el sulfato de aluminio para remover materia coloidal y sustancias orgánicas, mejorando la calidad del agua. Elevadas concentraciones de aluminio residual en el agua potable tienen implicaciones en la salud humana, siendo necesario el desarrollo de coagulantes alternativos, ambientalmente aceptables para reemplazarlos. En esta investigación se evaluaron las propiedades que tiene la tuna opuntia ficus-indica y el alumbre en la clarificación de las aguas del río Magdalena en Magangué, Departamento de Bolívar (Colombia); como coagulante. Finalmente, se demostró la eficiencia que tiene el mucilago extraído de la tuna opuntia ficus-indica como coagulante natural. En aguas poco turbias como ésta, la velocidad de agitación tiene incidencia en la acción del clarificante, ya que este logra llegar hasta las partículas más dispersas aumentando la eficiencia del proceso de clarificación.


2017 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 71-79 ◽  
Author(s):  
Rafael Olivero Verbel ◽  
Alexy Florez Vergara ◽  
Luis Vega Fellizola ◽  
Glenda Villegas de Aguas

Introducción. En este proyecto de investigación se utilizaron coagulantes naturales Opuntia ficus-indica y Moringa oleífera, y se comparó su desempeño frente al sulfato de aluminio (alumbre). Objetivo. Evaluar el desempeño de tres coagulantes para la remoción de sólidos suspendidos y disueltos para el tratamiento del agua del río Magdalena. Materiales y métodos. Inicialmente, para el acondicionamiento de la materia prima se utilizaron operaciones unitarias tales como peladas, secadas, trituradas y tamizado (malla de 6 mm) para convertir la Moringa oleífera y la Opuntia ficus en polvos. Las variables principales a analizar fueron la turbidez y la correlación de turbidez con la absorbancia, las cuales se hallaron con la ayuda de un turbidímetro y un espectrofotómetro, respectivamente. Se determinó la dosis de clarificantes a usar para las muestras, utilizando un diseño experimental de 8x3x2. Resultados. Se compararon los resultados con los coagulantes por separado y mezclados para saber si el uso de sulfato de aluminio en los porcentajes dados altera la clarificación; se compararon los valores aceptables de los parámetros fisicoquímicos para el agua potable de 2 UNT para la turbidez, y entre 0,10 y 0,20 para el color, señalados en la normativa de Colombia. Conclusión. Los resultados obtenidos permitieron concluir que mezclando Moringa oleífera y Opuntia ficus se puede remover un porcentaje de turbidez mayor a 90 %, en comparación con mezcla de alumbre y coagulantes naturales, la cual puede remover al menos un 99 % de turbidez en el agua; a su vez, se logró visualizar una disminución en los sólidos por medio de la absorbancia.


Author(s):  
Julio C. Martínez De la Cruz ◽  
María A. Aguilar Morales ◽  
Armandina De la Cruz Olvera ◽  
Rosy G. Cruz Monterrosa ◽  
Mayra Diaz Ramírez ◽  
...  
Keyword(s):  

Objetivo: Evaluar el método de acondicionamiento y desinfección de Sagittaria macrophylla zucc. (Alismataceae) de la Cienega de Lerma, para su propagación y conservación. Diseño/ metodología/ aproximación: En el invernadero se estableció un diseño completamente al azar con tres repeticiones para evaluar dos tipos de sustrato para S. macrophylla, se evaluó el número y longitud de brotes sanos. El primer sustrato consistió en una mezcla de tierra negra y agrolita con una proporción de 2:1, respectivamente (S1); el segundo sustrato se consideró el control ya que consistió en sedimentos de la Ciénega del Rio Lerma (S2). Para evaluar un método de desinfección adecuado se estableció un diseño de bloques completos al azar en donde los tratamientos consistieron en: lavados+ etanol al 70%+ cloro comercial (T1) y lavados+ microdin-jabón líquido+ etanol al 70%+ cloro comercial (T2).  Las condiciones de fotoperiodo (luz y oscuridad) representaron los bloques del diseño experimental. Resultados: En el experimento de tipo de sustrato se obtuvieron diferencias estadísticas significativas (P<0.05) entre los tratamientos en donde S1 mostro 2.4±0.24 brotes en promedio con una longitud de 2.5 cm en 30 días y con tendencia a incrementar. En el experimento de desinfección se observaron diferencias estadísticas significativas (P<0.05), sin embargo el fotoperiodo no presento diferencias significativas (P>0.05). El T2 presento el menor porcentaje de contaminación 31.25%. Limitaciones del estudio/implicaciones: los resultados presentados son avances de un experimento a largo plazo. Hallazgos/conclusiones: El acondicionamiento de plantas madre de S. macrophylla es favorable en condiciones de invernadero en un sustrato compuesto por tierra negra y agrolita 2:1 permitiendo brotes nuevos y sanos. El mejor método de desinfección consistió en un enjuague a chorro de agua con jabón en polvo, 30 minutos con 100 ml de agua destilada más una gota de microdin comercial y dos de jabón líquido, dos minutos en agitación constante en etanol al 70% y 20 minutos en cloro comercial (6%) al 30% v/v, utilizando como explantes las yemas axilares de los tubérculos sin importar el fotoperiodo en el cuarto de incubación.


2018 ◽  
Vol 20 (5) ◽  
pp. 612-617
Author(s):  
Luz M. Arboleda-Montoya ◽  
Roberto Alfonso-Suárez
Keyword(s):  

Objetivo Interpretar la percepción de hambre y escasez de alimentos en familias beneficiarias de Programas alimentarios MANA (Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia) en Vigía del Fuerte.Método La investigación se orientó desde el enfoque cualitativo, usando la Etnografía Focalizada como método, para la recolección de la información se utilizaron entrevistas individuales y grupos de discusión.Resultados Las comunidades de la cuenca del río Murrí están protegidas del hambre física por la disponibilidad permanente del plátano; el hambre está asociada a la ausencia de carne o “liga” y al hecho de comer “plátano vacío”; así mismo se refieren al hambre como la sensación de desasosiego, debido al dolor de cabeza y de estómago que experimentan de manera permanente e intensa.Conclusiones A pesar de que las comunidades vigieñas disponen durante todo el tiempo de plátano, protegiéndolas del hambre física; estas no lo aprecian así, como alimento que calma su hambre y los libera, de cierta manera, de la escasez, porque su presencia como único alimento disponible, les recuerda, precisamente, que tienen carencia y hambre.


2010 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 64-67
Author(s):  
A.G.V.O. Lima ◽  
R.G. Costa ◽  
E.M. Beltrão Filho ◽  
A.N. Medeiros ◽  
D.M.A. Morais ◽  
...  
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document