scholarly journals Consumo de alimentos chatarras y actitudes alimentarias en universitarios

Socialium ◽  
2018 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 51-62
Author(s):  
Mely Ruiz-Aquino ◽  
Henry Acero Valdez ◽  
Lucy Arce Allende ◽  
Rubén Darío Alania Contreras

Objetivo. Determinar la relación entre el consumo de alimentos chatarra y las actitudes alimentarias en los estudiantes de la Universidad de Huánuco. Métodos. el estudio fue de tipo observacional, analítico y transversal; con diseño correlacional. La población estuvo constituida por 1342 universitarios de Ciencias de la Salud; cuya muestra seleccionada probabilísticamente y estratificada fueron 298 estudiantes; a quienes se les aplicó una guía de encuesta, un cuestionario de consumo de alimentos chatarras y una escala de actitudes alimentarias previamente validadas y fiabilizadas. Se aplicaron las consideraciones éticas de la investigación. Se realizó análisis descriptivo e inferencial mediante el coeficiente de correlación de Rho de Spearman, previa prueba de normalidad de kolmogorov-Smirnov. Resultados. El 79, 3% (237) de la muestra, evidenció consumo de alimentos chatarras. Un 75,6% (226) percibieron actitudes alimentarias positivas. En el análisis de correlación global, entre las variables: consumo de alimentos chatarras y actitudes alimentarias, hubo correspondencia significativa de nivel bajo (Rho = 0, 174 y p = 0,003); también, con la misma tendencia, hubo relación entre el consumo de alimentos chatarras y la dieta, como dimensión de las actitudes alimentarias (Rho = 0,195 y p = 0,001). No hubo correlación entre el consumo de alimentos chatarras con las dimensiones de las actitudes alimentarias: rasgos de bulimia, preocupación por la comida y control oral. Conclusión. Existe baja relación significativa entre el consumo de alimentos chatarra y las actitudes alimentarias de los estudiantes universitarios, por lo que se debe implementar políticas de alimentación saludable en el contexto universitario.

2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Saulo Salinas ◽  
Jessica Pérez Rivera ◽  
Dannay Barona Meza

El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y otras patologías que alteran significativamente la calidad y expectativa de vida. Estudios en otras poblaciones de América Latina y el Perú muestran que la prevalencia de obesidad viene aumentando en las últimas décadas, por otro lado la presión arterial es un indicador importante para conocer el desenvolvimiento del trabajo constante del corazón. Se desarrolló el estudio con 132 estudiantes distribuidos en las diferentes facultades, 82 mujeres y 50 varones. Las variables consideradas fueron Índice de Masa Corporal (IMC), Circunferencia Abdominal (CA), Presión Arterial Sistólica (PAS) y diastólica (PAD). Se analizaron los datos mediante el software estadístico SPSS (20.0). Se realizó un análisis descriptivo de medias y desviación estándar de las variables, posteriormente se aplicó el Test de Kolmogorov – Smirnov y correlación de Pearson para IMC y CA. Entre los resultados se encontró que las medias del IMC fue de 22.3 ± 2.6 y CA de 77.9 ±6.4 dentro de los parámetros normales con diferencias mínimas entre géneros, asimismo la PAS y PAD fue de 96.9 ± 7.3- 58 ± 7.2 manteniendo las diferencias. La prueba de normalidad indicó que la distribución de los datos en cada género eran normales (p=0.2) con un nivel de significancia de 0.01. La correlación de Pearson r = 0.7 indica que las variables IMC y CA están asociadas positivamente con p = 0.0. Se concluye que los varones están expuestos a presentar PAS y PAD, mayores a los del género opuesto, asimismo el sobrepeso obtuvo el 12.9% de los estudiantes evaluados y que al evaluar el IMC, las mujeres presentan superioridad mínima que los varones. Estos datos demuestran que la obesidad puede ser progresiva si no se toman las precauciones necesarias.


Impetus ◽  
2018 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. 103-112
Author(s):  
Luis Gerardo Melo Betancourt ◽  
William Narváez Solarte ◽  
Diego Alonso Alzate

Introducción. El calentamiento es un conjunto de actividades progresivas en intensidad y especificidad, previas a cualquier práctica física, deporte o competición, con el fin de disponer de las funciones orgánicas, musculares, coordinativas y psicofísicas del deportista para el rendimiento. Objetivo. Evaluar el efecto del calentamiento sobre la potencia de los miembros inferiores, empleando el test de salto largo sin impulso, en estudiantes universitarios. Materiales y Métodos. Estudio de tipo descriptivo, correlacional y de corte transversal. La estatura y masa corporal se midieron con los protocolos del manual I.S.A.K (ISAK, 2010). La variable potencia de los miembros inferiores, fue evaluada con la prueba de salto largo sin impulso, sin y con calentamiento. Resultados. Participaron del estudio 196 hombres con edad promedio de 22,06±2, y 71 mujeres con edad promedio de 21,23±2,28. Los resultados de la prueba con y sin calentamiento presentaron igualdad de varianzas (p = 0,086) por la prueba de Levene y se ajustaron a una distribución normal (p = 0,120) por la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Discusión y conclusiones. Se observó efecto positivo (p < 0,01) del calentamiento sobre el rendimiento de los participantes en la prueba, tanto en hombres como en mujeres; el calentamiento independientemente del género de las personas evaluadas, previo a la realización de la prueba, provocó un aumento de 7 centímetros en la distancia recorrida en línea horizontal durante el salto, el factor edad, afecta (p <0,05) el desempeño de los participantes, independientemente de que estos tengan o no calentamiento deportivo previo a la ejecución de la prueba. La mayor (p>0,05) potencia de los miembros inferiores, entre los participantes, fue los 28 años de edad.


Author(s):  
Liset Camaño Carballo ◽  
Luz Granda Macías ◽  
Mary Villacreses Medina ◽  
Yaima Rodríguez Cuéllar

Se comparan las visiones estudiantiles de dos universidades ecuatorianas sobre el uso o el posible abuso de recursos tecnológicos. Para el análisis estadístico se utilizó la media y desviación estándar (DE) previa comprobación de los supuestos de normalidad de las observaciones a través de la prueba no paramétrica Kolmogorov-Smirnov. Se calcularon intervalos de confianza al 95%. Para identificar posible diferencia de medias entre los estudiantes de las dos universidades estudiadas se aplicó la prueba paramétrica Comparación de medias (t de Student para muestras independientes) una vez comprobado, además, el cumplimiento del supuesto de homoscedasticidad de varianzas. 


2021 ◽  
Vol 5 (3) ◽  
pp. 2418-2437

El objetivo general fue establecer la relación entre satisfacción con la vida y la autoeficacia específica para el afrontamiento del estrés en los estudiantes universitarios de Psicología de la Universidad Privada César Vallejo. La investigación de enfoque cuantitativo y no experimental, tipo correlacional, corte descriptivo. La población son los estudiantes de psicología de la Universidad Privada César Vallejo. Muestra conformada por 80 estudiantes universitarios del IX ciclo turno noche. La técnica empleada son psicosométricas, y la encuesta. Se organizo tablas y figuras para la estadística descriptiva, en la estadística inferencias se utilizó la prueba de normalidad y correlación de Pearson. Los resultados muestran que los valores de sig < 0.05, por lo tanto, se rechaza H0, se acepta que los datos de la muestra no provienen de una distribución normal, por lo tanto, para probar las hipótesis planteadas se usó la prueba de Kolmogorov-Smirnov y el coeficiente de Pearson, se rechaza la hipótesis nula y se admite la hipótesis del HG. Satisfacción con la vida se relaciona significativamente con la autoeficacia específica para el afrontamiento del estrés, en los estudiantes universitarios de Psicología de la Universidad Privada César Vallejo, es correlación positiva fuerte, de acuerdo a los índices de correlación.


Infinitum... ◽  
2016 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
Author(s):  
Jaqueline Jessica Cabello Blanco ◽  
Enrique Fernando Tello Rodríguez

Objetivo: Determinar que el aprendizaje independiente incrementa el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Métodos: La población estuvo constituida por los estudiantes del II ciclo de la Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnica, matriculados en el curso de matemática II, semestre académico 2015-I y 2015-II, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho, Provincia de Huaura, Departamento de Lima. Tipo de investigación experimental, se utilizó el método comparativo, el diseño fue cuasi experimental, transversal, con tratamiento repetido; a los estudiantes del semestre académico 2015 I se les enseñó con aprendizaje formal y a los estudiantes del semestre académico 2015 II se les enseñó con el aprendizaje independiente. Para el análisis de datos se utilizó la estadística descriptiva y estadística inferencial (Kolmogorov- Smirnov y U de Mann-Whitney). Resultados: con la prueba de Kolmogorov-Smirnov se encontró que la población en estudio es de libre distribución (r=0,01); así con ayuda de la prueba de contraste de hipótesis U de Mann-Whitney (r=0,01) se encontró que existe diferencia entre los rendimientos de los estudiantes y que la media del rendimiento académico de los estudiantes en el semestre académico 2015 II es mayor que el semestre académico 2015 I (11>8). Por otro lado el 100% de los estudiantes respondió que el aprendizaje independiente es parte de la enseñanza aprendizaje. Asimismo, el 100% de los estudiantes lograron establecerse metas durante el desarrollo del curso de matemática II, logrando el 85% cumplir sus metas. Además el 60% de los estudiantes refieren que han sido capaces de crear y resolver problemas fuera de clases. Conclusiones: Siendo r=0,003, se concluye con un nivel de significancia de a=0,05 que existe diferencia altamente significativa entre los grupos de aprendizaje independiente y aprendizaje formal respecto al rendimiento académico de los estudiantes, siendo mayor el rendimiento académico de los estudiantes que tuvieron un aprendizaje independiente. Palabras clave: Aprendizaje, aprendizaje independiente, rendimiento académico.


2018 ◽  
Vol 20 (4) ◽  
pp. e060
Author(s):  
Luis Alberto Cardozo ◽  
Eric Molano-Sotelo ◽  
Javier Moreno-Jiménez ◽  
Diana Andrea Vera-Rivera ◽  
Mónica Astrid Peña-Vega

Esta investigación pretende identificar y comparar los diferentes estilos de aprendizaje (EA) (Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático) en estudiantes del programa académico en Entrenamiento Deportivo en la Corporación Universitaria CENDA en Bogotá DC, utilizando el cuestionario “CHAEA”. Los resultados obtenidos se sometieron a análisis estadístico de características univariadas y bivariadas. Se aplicaron las pruebas de normalidad Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk, donde únicamente el estilo activo reflejo una distribución normal (p>0.05); para analizar las diferencias de medias se utilizaron las pruebas T Student y U de Mann- Whitney, para analizar si existen diferencias entre los grupos se utilizó la prueba paramétrica de ANOVA de un factor (DMS) y no paramétrica de Kruskal-Wallis, y la correlación de Spearman. Se obtiene como resultado que en los estudiantes objeto de estudio prevalece el estilo Reflexivo y el Teórico en los semestres iniciales e intermedios, y los semestres finales tienen tendencia a lo reflexivo, teórico y pragmático, reflejando que suelen ser bastante analíticos, receptivos y exhaustivos en sus explicaciones, tendientes a la racionalidad y la objetividad, por tanto, muestran tendencias a lo metódico.


2014 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Saulo Salinas ◽  
Jessica Pérez Rivera ◽  
Dannay Barona Meza

El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y otras patologías que alteran significativamente la calidad y expectativa de vida. Estudios en otras poblaciones de América Latina y el Perú muestran que la prevalencia de obesidad viene aumentando en las últimas décadas, por otro lado la presión arterial es un indicador importante para conocer el desenvolvimiento del trabajo constante del corazón. Se desarrolló el estudio con 132 estudiantes distribuidos en las diferentes facultades, 82 mujeres y 50 varones. Las variables consideradas fueron Índice de Masa Corporal (IMC), Circunferencia Abdominal (CA), Presión Arterial Sistólica (PAS) y diastólica (PAD). Se analizaron los datos mediante el software estadístico SPSS (20.0). Se realizó un análisis descriptivo de medias y desviación estándar de las variables, posteriormente se aplicó el Test de Kolmogorov – Smirnov y correlación de Pearson para IMC y CA. Entre los resultados se encontró que las medias del IMC fue de 22.3 ± 2.6 y CA de 77.9 ±6.4 dentro de los parámetros normales con diferencias mínimas entre géneros, asimismo la PAS y PAD fue de 96.9 ± 7.3- 58 ± 7.2 manteniendo las diferencias. La prueba de normalidad indicó que la distribución de los datos en cada género eran normales (p=0.2) con un nivel de significancia de 0.01. La correlación de Pearson r = 0.7 indica que las variables IMC y CA están asociadas positivamente con p = 0.0. Se concluye que los varones están expuestos a presentar PAS y PAD, mayores a los del género opuesto, asimismo el sobrepeso obtuvo el 12.9% de los estudiantes evaluados y que al evaluar el IMC, las mujeres presentan superioridad mínima que los varones. Estos datos demuestran que la obesidad puede ser progresiva si no se toman las precauciones necesarias.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document