scholarly journals Niveles de presión arterial, circunferencia abdominal y sobrepeso/obesidad en los estudiantes universitarios de la Universidad Peruana Unión – Tarapoto

2019 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Saulo Salinas ◽  
Jessica Pérez Rivera ◽  
Dannay Barona Meza

El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y otras patologías que alteran significativamente la calidad y expectativa de vida. Estudios en otras poblaciones de América Latina y el Perú muestran que la prevalencia de obesidad viene aumentando en las últimas décadas, por otro lado la presión arterial es un indicador importante para conocer el desenvolvimiento del trabajo constante del corazón. Se desarrolló el estudio con 132 estudiantes distribuidos en las diferentes facultades, 82 mujeres y 50 varones. Las variables consideradas fueron Índice de Masa Corporal (IMC), Circunferencia Abdominal (CA), Presión Arterial Sistólica (PAS) y diastólica (PAD). Se analizaron los datos mediante el software estadístico SPSS (20.0). Se realizó un análisis descriptivo de medias y desviación estándar de las variables, posteriormente se aplicó el Test de Kolmogorov – Smirnov y correlación de Pearson para IMC y CA. Entre los resultados se encontró que las medias del IMC fue de 22.3 ± 2.6 y CA de 77.9 ±6.4 dentro de los parámetros normales con diferencias mínimas entre géneros, asimismo la PAS y PAD fue de 96.9 ± 7.3- 58 ± 7.2 manteniendo las diferencias. La prueba de normalidad indicó que la distribución de los datos en cada género eran normales (p=0.2) con un nivel de significancia de 0.01. La correlación de Pearson r = 0.7 indica que las variables IMC y CA están asociadas positivamente con p = 0.0. Se concluye que los varones están expuestos a presentar PAS y PAD, mayores a los del género opuesto, asimismo el sobrepeso obtuvo el 12.9% de los estudiantes evaluados y que al evaluar el IMC, las mujeres presentan superioridad mínima que los varones. Estos datos demuestran que la obesidad puede ser progresiva si no se toman las precauciones necesarias.

2014 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
Author(s):  
Saulo Salinas ◽  
Jessica Pérez Rivera ◽  
Dannay Barona Meza

El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y otras patologías que alteran significativamente la calidad y expectativa de vida. Estudios en otras poblaciones de América Latina y el Perú muestran que la prevalencia de obesidad viene aumentando en las últimas décadas, por otro lado la presión arterial es un indicador importante para conocer el desenvolvimiento del trabajo constante del corazón. Se desarrolló el estudio con 132 estudiantes distribuidos en las diferentes facultades, 82 mujeres y 50 varones. Las variables consideradas fueron Índice de Masa Corporal (IMC), Circunferencia Abdominal (CA), Presión Arterial Sistólica (PAS) y diastólica (PAD). Se analizaron los datos mediante el software estadístico SPSS (20.0). Se realizó un análisis descriptivo de medias y desviación estándar de las variables, posteriormente se aplicó el Test de Kolmogorov – Smirnov y correlación de Pearson para IMC y CA. Entre los resultados se encontró que las medias del IMC fue de 22.3 ± 2.6 y CA de 77.9 ±6.4 dentro de los parámetros normales con diferencias mínimas entre géneros, asimismo la PAS y PAD fue de 96.9 ± 7.3- 58 ± 7.2 manteniendo las diferencias. La prueba de normalidad indicó que la distribución de los datos en cada género eran normales (p=0.2) con un nivel de significancia de 0.01. La correlación de Pearson r = 0.7 indica que las variables IMC y CA están asociadas positivamente con p = 0.0. Se concluye que los varones están expuestos a presentar PAS y PAD, mayores a los del género opuesto, asimismo el sobrepeso obtuvo el 12.9% de los estudiantes evaluados y que al evaluar el IMC, las mujeres presentan superioridad mínima que los varones. Estos datos demuestran que la obesidad puede ser progresiva si no se toman las precauciones necesarias.


1988 ◽  
Vol 13 (3) ◽  
pp. 356-77
Author(s):  
Kathryn M Moore ◽  
Marilyn J Amey

Este texto analiza el exceso y oportunidad de las mujeres en la educación superior. A partir del año 1960 en Europa, Norteamerica, América Latina y otros países del mundo, ha habido un aumento sustancial en el número y porcentaje de mujeres en la educación superior. 


2016 ◽  
Vol 33 (4) ◽  
Author(s):  
Inmaculada Navarro-González

Introducción y objetivos: la evolución que ha experimentado en los últimos años la sociedad española ha originado una serie de cambios sociológicos y/o culturales que afectan claramente a los hábitos y preferencias alimentarias. El objetivo del presente trabajo ha sido evaluar la adherencia a la dieta mediterránea (DM) de la población universitaria en la ciudad de Murcia y la calidad de su desayuno, estableciendo la relación existente entre estas dos variables entre sí, y otras variables sociológicas analizadas.Métodos: se evaluó la adherencia a la DM en una muestra de 312 estudiantes mediante el test KIDMED, cuestionario de 16 preguntas. La calidad del desayuno fue determinada en función de la ingesta de los distintos grupos de alimentos (lácteos, cereales y frutas), de forma que se establecieron las siguientes categorías de calidad: pésima, mala, regular y buena. De cada encuestado se registraron los datos personales, lugar de origen, zona geográfica y tipo de residencia, sexo, edad, titulación universitaria, curso y las variables antropométricas (peso, altura, perímetro de cintura y cadera).Resultados: la muestra estuvo formada por 238 mujeres y 74 hombres todos ellos estudiantes universitarios de distintos títulos de grado. El 7,85% de los universitarios mostró una baja adherencia a la DM, el 48,4% media y el 43,8% alta. Los estudiantes de grado en Educación Primaria mostraron una mayor adherencia media a la DM; los estudiantes de grado en Enfermería tomaron más de una ración de verdura al día; y los de Ciencia y Tecnología de los Alimentos consumían una pieza de fruta al día. Teniendo en cuenta el sexo de los participantes, el 37,8% de las mujeres tomaban más de una verdura diaria y el 91,5% desayunaba bollería industrial; mientras que el 54,1% de los hombres tomaban frutos secos (al menos 2 o 3 veces por semana) y el 74,5% desayunaba todos los días. El 1,15% de los estudiantes mostró una calidad del desayuno pésima, el 17,65% mala, el 60,65% regular y el 20,45% buena, coincidiendo la buena calidad con el consumo de fruta en esta comida. Además, se observó una asociación significativa entre el tiempo y la calidad del desayuno, ya que aquellos estudiantes que dedicaban más de diez minutos a desayunar tomaban un desayuno de buena calidad.Conclusión: en este estudio se ha visto que la calidad del desayuno está estrechamente relacionada con el grado de adherencia al patrón dietético mediterráneo.


Author(s):  
Patricia Rodríguez López ◽  

Esta obra propone diversas miradas acerca de los procesos actuales que condicionan la incorporación de las mujeres latinoamericanas en el mercado de trabajo. Dicha afiliación se ve determinada, tanto cuantitativa como cualitativamente por la instrumentación de políticas de austeridad en el gasto público, lo que de modo conjunto con la mercantilización de los trabajos de cuidado y reproducción social, revelan nuevas formas y condiciones de trabajo remunerado y no remunerado que realizan las mujeres en América Latina. En un entorno que profundiza la pobreza, sobre todo la femenina, esta investigación destaca los diversos impactos económicos, políticos, sociales y culturales que las mujeres asumen ante la instrumentación de políticas de austeridad sustentadas en presupuestos públicos carentes de una perspectiva de género que encamine a la sociedad hacia objetivos de equidad e igualdad


2009 ◽  
Vol 17 (spe) ◽  
pp. 844-850
Author(s):  
Angélica Cazenave ◽  
John Cunningham ◽  
Bruna Brands ◽  
Carol Strike ◽  
Maria da Gloria Miotto Wright

En este estudio se describe la relación entre la norma percibida del consumo de marihuana en los pares y el consumo real informado por alumnos de una universidad chilena. Se trata de un estudio cuantitativo, multicéntrico y transversal. Participaron 449 estudiantes previa firma del consentimiento informado. La información se recolectó con un cuestionario autoaplicado y se analizó con el programa SPSS 15.0. Fue encontrado que la mayoría son mujeres solteras, entre 20 y 21 años de edad, estudiantes de enfermería y educación. La norma percibida fue mayor que la de estudios nacionales (32,1% versus 21%); también el consumo autoinformado fue mayor que el nacional (32,1% versus 5,6%). Se observa un mayor consumo entre las mujeres, en educación y enfermería. Se confirma la feminización del consumo; el inicio del consumo en la universidad, el uso recreativo y la mayor tolerancia al consumo en los pares. Existe una sobreestimación del consumo de marihuana, lo que de acuerdo a la Teoría de las Normas Sociales y de Normalización influye en el aumento del consumo. Esta investigación constituye un aporte a las políticas de la salud del país y de la universidad.


2007 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 185-218 ◽  
Author(s):  
Nélida Archenti ◽  
María Inés Tula
Keyword(s):  

Las reformas electorales llevadas a cabo en algunos países de América Latina, a partir de los '90, han producido resultados cuyo análisis es ineludible para la comprensión del acceso de las mujeres a los cargos electivos. En la actualidad, no existe un consenso respecto a cómo afectan los elementos del sistema electoral a la participación política femenina bajo las leyes de cuotas, en particular en lo referente al tipo de lista (bloqueada o desbloqueada) y la magnitud de distrito. Este artículo intenta, a través del análisis de los resultados electorales de esas provincias, aportar nuevos elementos empíricos al debate sobre los efectos del tipo de lista en el acceso de las mujeres a los legislativos, en sistemas con cuotas de género.


Author(s):  
Laura Esmeralda Peña Ayala ◽  
Karla Gabriela Gómez Bull ◽  
María Marisela Vargas Salgado ◽  
Gabriel Ibarra Mejía ◽  
Aurora Irma Máynez Guaderrama

Introducción: esta investigación se realizó en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, en la División Multidisciplinaria de la Ciudad Universitaria, con una muestra de estudiantes del programa de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Su objetivo fue crear una base de datos que contuviera información sobre los rangos de movimientos (ROMS) del miembro superior de una muestra de jóvenes estudiantes. Materiales y métodos: Se utilizó un inclinómetro de burbuja marca Baseline® y el kit antropométrico Rosscraft®. El diseño de la investigación fue de tipo descriptivo, cuantitativo y transversal, y se tomó una muestra de 50 estudiantes; la determinación de los ROMS consistió en medir a cada uno de los participantes para, posteriormente, capturar y analizar los datos a través del software Minitab17®, para determinar medidas de tendencia central y la existencia de diferencia signi cativa entre los ROMS de hombres y mujeres. Resultados: Se determinó el límite de rango de movimiento para las articulaciones del codo, hombro, muñeca y antebrazo, encontrando que no existe evidencia de diferencia signi cativa entre los ROMS de los hombres y las mujeres del estudio, a excepción de la abducción en el hombro derecho. Discusión: Los datos recopilados en esta investigación pueden ser utilizados para el diseño de áreas de trabajo que se adecúen a las necesidades del usuario, de forma que se evite la presencia de lesiones músculo-esqueléticas y se logre la reducción de la fatiga física en los trabajadores.


Author(s):  
Dra. Dolores Figueroa Romero ◽  
Dra. Araceli Burguete Cal y Mayor

A partir de la descripción de enfoques y procesos de enseñanza de investigación del Diplomado para el Fortalecimiento del Liderazgo de las Mujeres Indígenas, coordinado por la Universidad Indígena Intercultural del Fondo Indígena y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, se desarrollará una reflexión sobre “la etnización” de la investigación social y la producción de conocimiento cultural y políticamente pertinente para el movimiento de mujeres indígenas organizadas en América Latina. En específico, nuestro análisis se centrará en mostrar los escenarios de disputa donde facilitadoras y lideresas se enfrentaron ante el reto de desmontar la colonialidad de la construcción del conocimiento en las dinámicas de enseñanza y procesos de adecuación de métodos de investigación. Las particulares experiencias de conducción del trabajo de campo de las alumnas mostrarán su creatividad al adaptar y adoptar metodologías que les permitieron visibilizar el aporte político de las mujeres indígenas al desarrollo del activismo indígena local.Indigenizing Social Research Methodologies: Training Experience for the Strengthening of Women’s LeadershipAbstractBased on an ethnographic description of the approaches, learning processes and final research products of the Diploma for the Strengthening of Women’s Leadership coordinated by the Indigenous Fund’s Intercultural Indigenous University and the Center for Research and Advanced Studies in Social Anthropology (UII-CIESAS), this essay reflects upon the indigenization of social research and knowledge production designed to meet the cultural and political needs of the indigenous women’s movement in Latin America. Specifically our analysis will focus on showing scenarios of dispute where facilitators and leaders faced the challenge of dismantling the coloniality of the knowledge construction in teaching dynamics and processes of adequacy of research methods. Finally, the students' own fieldwork experiences show their creativity in adapting and adopting methodologies that allowed them to make visible the political contribution of indigenous women to the local indigenous activism.Recibido: 02 de febrero de 2016Aceptado: 30 de mayo de 2017 


2009 ◽  
Vol 17 (spe) ◽  
pp. 851-857 ◽  
Author(s):  
Syntia Dinora Santos Figueroa ◽  
John Cunningham ◽  
Carol Strike ◽  
Bruna Brands ◽  
Maria da Gloria Miotto Wright

El propósito del presente estudio fue estimar la diferencia entre las normas percibidas sobre el uso de drogas por los pares y el uso real informado por estudiantes universitarios, entre 18 a 24 años, del segundo y tercer año en el área de Educación. La teoría de las Normas Sociales fue usada como marco referencial. 286 estudiantes participaron en el estudio, el 67% expresó haber consumido alcohol al menos una vez en la vida y el 28% declaró consumirlo diariamente. Los estudiantes percibieron que 62% de sus compañeros consumen tabaco y el 63% alcohol. El estándar percibido de consumo de drogas fue ligeramente más alto entre las mujeres que en los hombres. Se concluye que los resultados indican una sobreestimación al compararse el estándar percibido con el consumo informado de tabaco y alcohol así como de marihuana y cocaína.


2016 ◽  
Vol 36 (113) ◽  
pp. 25
Author(s):  
Rosa Emilia del Pilar Alcayaga Toro

<p>Preguntarse si desde un orden patriarcal, en esta búsqueda de sentido, que no acaba, el concepto de Amor no será un nuevo signo trascendente en reemplazo o resurrección del último Dios. Amor como uno de los pocos rasgos de trascendencia en esta civilización tecnológica que, en tanto, virtud del sometimiento, el genio del cristianismo enlaza a la mujer en la red de la lógica cristiana regida por dos dogmas de la fe: la ‘Encarnación’ y el ‘Amor’ e impone la exclusión de las mujeres frente a la sexualidad, precio que pagarían por su admisión en lo sagrado. Con el correr de los siglos, en América Latina, existe una persistente presencia mariana y hay un deseo de consolidar el papel de las diosas madres, pero que desde la perspectiva de estas reflexiones no desestabilizan el credo cristiano.</p><p><strong>Palabras clave</strong>: sexualidad, virgen María, corriente mariana, Amor, diosa madre.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document