scholarly journals Almacenamiento y flujo de carbono en suelos áridos como servicio ambiental: Un ejemplo en el noroeste de México

2018 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 93
Author(s):  
Fernando Ayala-Niño ◽  
Yolanda Maya-Delgado ◽  
Enrique Troyo-Diéguez

El suelo se concibe como soporte de infraestructura y medio de producción agrícola, en tanto que los servicios ambientales que provee son poco valorados y reconocidos. Entre ellos, la captura y almacenamiento de carbono (C) son un punto focal de interés científ ico por la enorme cantidad que almacena el suelo. Los objetivos de este trabajo fueron: (1) revisar los diferentes componentes, procesos y características que se presentan en los suelos áridos para el almacenamiento de C y (2) estimar el flujo y contenido de C en los suelos de la región semiárida de La Paz, BCS, noroeste de México, mediante dos estudios de caso. Dieciséis perf iles de suelo fueron descritos y muestreados considerando la geomorfología representativa para determinar los contenidos de carbono orgánico (COS) e inorgánico del suelo (CIS). Los valores estimados en 0.15 a 44.25 Mg ha‑1 para COS y 0.045 a 28.19 Mg ha‑1 para CIS, superan lo reportado para los suelos de Baja California Sur con 16 Mg ha-1. Valores de flujos de CO2 obtenidos de 22 meses de mediciones mensuales fueron muy variables (-0.058 a 0.828 µmol s-1 m-2), valores positivos de respiración sólo se registraron tras el paso de lluvias extraordinarias. Valores negativos se asocian a la captura de CO2 a través de organismos fotosintéticamente activos como las costras biológicas del suelo, las cuales, bajo condiciones específ icas de humedad y temperatura, en conjunto con los microorganismos del suelo, presentan evidencias de funcionamiento como fuente y sumidero de C. El presente estudio contribuye al entendimiento sobre el potencial que tienen los suelos de la región árida del noroeste de México en la provisión de SA por captura de C y coadyuva a incrementar el conocimiento de las CBS y su función en la relación suelo-ecosistema.

2020 ◽  
Vol 11 (61) ◽  
Author(s):  
Emanuel Junco Carlón ◽  
Humberto Gonzalez Rodriguez ◽  
Jose Angel Armenta Quintana ◽  
Israel Cantu Silva ◽  
Andres Eduardo Estrada Castillon ◽  
...  

El objetivo del presente estudio fue determinar la composición florística del matorral sarcocaule del desierto sonorense en un área de 800 ha dentro de una propiedad ejidal ubicada en los límites de la ciudad de La Paz, Baja California Sur. El muestreo se realizó durante la época de lluvias (septiembre-noviembre de 2018) y a finales de la épocade sequía (mayo-agosto de 2019), por medio de 20 cuadrantes de 5 m × 5 m. Se identificaron 29 especies de 1 634 individuos, entre las dos temporadas y se consideraron las variables de altura y diámetro de copa de cada ejemplar por especie, para determinar abundancia (Ar), dominancia (Dr), frecuencia (Fr), índice de valor de importancia (IVI) y los índices de Shannon para la diversidad de especies (H´) e índice de Margalef para la riqueza de especies (S´). Durante la época de lluvias, se observó a Jatropha cinerea como dominante Dr=7.15 % y con mayor IVI (10.7 %);  Turnera diffusa fue la más abundante con Ar=3.2. En cambio, para la temporada seca, fue Prosopis articulata la especie dominante Dr=9.29 y con mayor IVI (12.51 %); Mammillaria armillata fue la más abundante, con Ar=4.56. Los índices de (H’) y (S’) durante la época de lluvias fueron 3.36 y 8.09, respectivamente, con diferencia entre ellos (p≤0.05) al compararlos con los de la temporada seca (2.88 y 4.88, respectivamente), debido a la ausencia de taxones y disminución del número de individuos, en relación con la época húmeda.


2018 ◽  
pp. 175-199
Author(s):  
Lorella Castorena Davis ◽  
Arely Madai Martínez Valencia

El objetivo de este artículo es analizar la persistencia de la división tradicional del trabajo doméstico. La escasa valoración de las actividades de reproducción de la vida, como la maternidad, y el cuidado y atención a otras personas, sumada a condiciones de marginalidad, derivan en un incremento de las cargas de trabajo y reducen las probabilidades de empoderamiento de las mujeres. Asimismo la mala distribución de recursos como el agua, junto con su escasez y deficiente calidad, se tornan en obstáculos para alcanzar la igualdad de género. El vínculo teórico entre género, institucionalismo y marginalidad, así como la selección del caso de estudio, representan los aportes más relevantes de este trabajo, en tanto permiten mostrar el impacto que el funcionamiento de la institución encargada de la distribución del agua tiene sobre las mujeres, en la medida que refuerza el hábito y la norma cultural que las responsabiliza de resolver el abasto de agua al interior de sus hogares. Se analiza la problemática de género que enfrentan mujeres jefas de familia respecto al agua de uso doméstico en cinco colonias marginadas de la ciudad de La Paz, en las que se aplicó un total de 42 cuestionarios gracias a los cuales se concluyó que las mujeres jefas de hogares marginados además de la sobrecarga de trabajo doméstico y de cuidados derivados del abasto insuficiente y deficiente de agua que provee el organismo operador, deben enfrentar los costos derivados tanto del conjunto de diligencias cotidianas que realizan para garantizar que el agua que reciben alcance para satisfacer sus necesidades mínimas, como del gasto que representa el consumo de agua embotellada proveniente de las plantas purificadoras locales o de barrio.


2020 ◽  
Vol 32 ◽  
pp. e1296
Author(s):  
Pedro Daniel Molina Pfennig ◽  
Arturo González-Baheza

El objetivo del trabajo es evaluar el índice de aptitud de los municipios de Baja California Sur para la instalación de concentradores fotovoltaicos. La metodología propone un modelo de aptitud que incorpora seis indicadores socioambientales explícitos en términos espaciales con asignación de su contribución diferenciada o pesos por medio de análisis multicriterio. Los resultados muestran que la irradiación horizontal anual promedio en Baja California Sur es de 6.19 kW h/m2/día en el periodo 1998-2014. De la superficie total en el estado, 5.25% es viable para la instalación de concentradores fotovoltaicos. Comondú, Mulegé y La Paz presentaron los mayores valores de aptitud. Los indicadores predominantes del modelo son la red carretera, la red eléctrica y las zonas con pendientes de ˂4°. El estudio se limitó a analizar la influencia de los indicadores socioambientales en la ubicación de sistemas de concentradores fotovoltaicos. La metodología podría replicarse en otras regiones para facilitar la toma de decisiones. Los resultados sugieren que los tres municipios de Baja California Sur mencionados son los más favorables en términos socioambientales para la instalación de dichos concentradores.


Author(s):  
I.G. Fernández ◽  
I. Leyva-Baca ◽  
F. Rodríguez-Almeida ◽  
R. Ulloa-Arvizu ◽  
J.G. Ríos-Ramírez ◽  
...  

SummaryThe objective of this study was to determine the genetic diversity of creole cattle in northwestern Mexico using the BoLA-DRB3.2 locus of the Major Histocompatibility Complex (MHC). A total of 56 creole cattle were sampled from five communities; in the state of Chihuahua (Cerocahui, Guadalupe y Calvo and Cuauhtémoc) and in the state of Baja California Sur (La Paz and Mulegé). The BoLA-DRB3.2 locus was genotyped by PCR-RFLP assay. Thirty-nine alleles were identified, out of which 14 had not been previously reported. The average level of inbreeding in all populations analyzed wasFIS= 0.09 (P< 0.0001), but only two populations (Cerocahui and Guadalupe y Calvo) showed an excess of homozygotes (P< 0.05). The breed differentiation in all populations studied wasFSC= 0.068 (P< 0.0001). The smallest genetic distance was between La Paz and Mulegé (0.022); but Mulegé presented smaller distances (0.028–0.053) with the populations of La Paz (0.071–0.083) and with Chihuahua. Baja California Sur populations are grouped in a separate branch than Chihuahua populations. We conclude that creole cattle from Baja California Sur and Chihuahua show high genetic diversity in the locus BoLA-DRB3.2.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document