scholarly journals Intervención en la arquitectura y bienes muebles patrimoniales de la basílica de San Francisco. Quito - Ecuador

2017 ◽  
Vol 1 (373) ◽  
pp. 477-491
Author(s):  
Instituto Metropolitano de Patrimonio
Keyword(s):  

La iglesia de San Francisco es un símbolo cultural y religioso del Centro Histórico, sus obras sirven de base para el Plan de Gestión Integral, en la eliminación de humedades y en los bienes muebles de la basílica principal, con un aporte cercano al millón de dólares, con base en estudios de 2010. Se sometieron los murales a estudios micro y macro, para obtener información histórica del estado de conservación, para efectuar limpieza y retoque de pintura cuando sea necesaria la intervención, evitando en lo posible los retoques. El saneamiento de humedades producidas por tumbas, así como por el sistema de drenaje que afecta, a la vez, a la mampostería. La intervención se da en el convento de San Carlos, realizando una ventilación de las tumbas, arreglo de baterías sanitarias. Se han encontrado claraboyas de ladrillo, intervenciones hechas en el siglo XVI.

2018 ◽  
Vol 20 (1) ◽  
pp. 73-81 ◽  
Author(s):  
Olga Lucia Murillo Palacios ◽  
Carmen Pedroza ◽  
Claudia Bolaños ◽  
Elvis Del Toro ◽  
Joddy Cubillos ◽  
...  

Objetivos Describir las características epidemiológicas y clínicas de casos de malaria complicada y establecer la concordancia de esta información con el sistema de vigilancia.Metodología La información se obtuvo de historias clínicas de casos informados en 2011 en el sistema de vigilancia atendidos en el Hospital San Francisco. Se seleccionó una muestra de 62 historias clínicas de 113 casos. Para definir que la historia clínica correspondía a malaria complicada se tuvo en cuenta la presencia de gota gruesa positiva con uno o más criterios de complicación, según la guía clínica nacional y la ficha del sistema de vigilancia. La significancia estadística se determinó con el Chi2 y el estadístico Kappa.Resultados El 37% de los casos presentó una complicación, el 63% presentaron dos o más complicaciones. Las principales complicaciones fueron trombocitopenia y anemia severa, seguido de complicación hepática, hiperparasitemia,  insuficiencia renal y malaria cerebral. En tres de los 54 casos, se usó el Artesunato intravenoso. Se utilizó Quinina en el 59,2% de los casos. La comparación de variables demográficas y especie parasitaria entre las fuentes utilizadas no muestra diferencias significativas, pero el acuerdo general de tipo de complicación fue casi nulo. Las principales complicaciones reportadas no aparecen en la ficha de notificación.Discusión Es necesario continuar otros estudios con el fin de contribuir en la caracterización clínica de la malaria en el Departamento y las intervenciones de manejo. Se recomiendan ajustes a la ficha para fortalecer el análisis y la toma de decisiones.


2021 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Carlos Alberto Salvador Tixe ◽  
Manfred Horn Mutschler
Keyword(s):  

El presente documento forma parte de un trabajo de investigación, en donde se estudia la situación energética de la comunidad rural altoandina San Francisco de Raymina, ubicada en la Región Ayacucho a 3798 msnm. Se  describe y analiza la situación actual del suministro de energía eléctrica de la localidad. Sobre la base de un diagnóstico situacional, identificando las necesidades (uso y consumo) de energía eléctrica de la población, y una evaluación del potencial energético renovable del lugar, se plantea una solución tecnológica limpia y viable. Particularmente, como la comunidad tiene un suministro de electricidad muy limitado, típico de muchos pueblos similares, insuficiente para el desarrollo de actividades productivas, se propone una instalación fotovoltaica local, a fin de reemplazar el sistema de red convencional y satisfacer la demanda local de manera sustentable.


Author(s):  
Rafael Moreno Fernández
Keyword(s):  

En el presente artículo se abordan los antecedentes cercanos a la constitución del Banco de España - 1856-, partiendo de su antecesor el Banco Español de San Fernando, si bien su origen realmente se encuentra en 1782 con la fundación del Banco de San Carlos. Asimismo se analizan los cambios bancarios iniciados en esa época como consecuencia de un nuevo marco normativo. Esa configuración determinaría la base de donde arranca la banca española actual.El entorno económico fue impulsado por una legislación en varios frentes más favorable, lo que facilitó la entrada de capitales extranjeros como vía de fomento en el desarrollo económico del país.En un nuevo orden, la situación tradicional de supremacía del Banco de España en el sistema bancario se ve reducida y aumenta la presión por nuevos competidores directos, las Sociedades de Crédito, auténticos Bancos Privados bajo otra denominación. Por otro lado, el Banco debe aprender a asumir una oposición en las Juntas de accionistas a sus criterios de gestión, administración y contabilidad. Las pretensiones de los accionistas, algunas de ellas compartidas por individuos de los Órganos de gobierno del Banco de España, respecto a valoraciones del Balance a precios de mercado en Deuda e inmuebles, en contra del vigente principio del precio de adquisición; mayores exigencias de información contable; el modode aplicar el principio del devengo e incluso los propios modelos de Balances publicados, fueron temas candentes con un trasfondo contable. Estos temas, incluso llevaron a pensar en renunciar al mismo Gobernador, máximo responsable de la Institución, y cuyo nombramiento correspondía al Gobierno y no a los accionistas.Al hilo de temas contables también otros supusieron debates y réplicas por parte del Banco en defensa de su actuación, y conservación de su reputación.Parece que en los tiempos actuales muchos de los argumentos que pueden utilizarse en defensa de unos fundamentos contables y en contra de otros, están superados. Sin embargo, la conclusión es que las mismas razones que aquellos esgrimían no ha mucho tiempo se han vuelto a escuchar con motivo de la aceptación de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) en Europa. Unos 150 años después, de alguna manera, la cerasigue ardiendo en el candil de las controversias.


Author(s):  
Alma Chávez Ponce ◽  
Daniela Polanco Loza
Keyword(s):  

En el año 2013 la Organización Mundial del Turismo (OMT), realizó uno de sus primeros estudios sobre la relación entre turismo y Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), abriendo el debate sobre la práctica responsable del turismo frente a efectos homogeneizantes del mundo global en la cultura. Desde este ámbito, uno de los retos a los que se enfrenta el turismo es aportar a la identificación, protección, revitalización y salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. En el presente documento se analiza como el turismo a partir de la reinvención de un producto turístico, puede aportar o no, a la revitalización y salvaguarda del PCI. La metodología se basa en un análisis de datos cualitativos y entrevistas dentro del Mercado San Francisco a actores claves, esto permitió determinar que, el turismo cultural gestionado desde el sistema turístico y los actores, tiene como resultado la revitalización y salvaguarda de las prácticas culturales vulnerables. Sin embargo en la presente investigación no se visibiliza la efectividad y la sinergia entre turismo cultural y revitalización dentro de dinámicas institucionales y comerciales del mercado, pues la importancia a la generación de productos turísticos que generen ingresos es mayor a las prácticas culturales que se muestran en el mismo.


Author(s):  
Stan E. Church ◽  
LaDonna M. Choate ◽  
Marci E. Marot ◽  
David L. Fey ◽  
Monique Adams ◽  
...  

Author(s):  
Jenny Djassminn Morales Segura
Keyword(s):  

Los avances suscitados a nivel mundial; tanto científicos, sociales, políticos, tecnológicos, culturales y económicos han repercutido en el sistema educativo. Guatemala pertenece a los países latinoamericanos y la Universidad de San Carlos de Guatemala representa a la única universidad estatal, la cual forma parte del Proyecto Tuning América Latina que fue un referente para la presente investigación. El articulo tiene como objetivo dar una mirada al contexto y la vigencia del diseño curricular a nivel de pregrado a través de la carrera de Licenciatura en Arte de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala que se creó en 1981 lo que refiere un análisis con el contexto actual puesto que han pasado 39 años desde su creación. La metodología utilizada fue un diseño fenomenológico hermenéutico, con enfoque cualitativo y un alcance descriptivo. Se tomó como muestra la carrera de Licenciatura en Arte. Dentro de los hallazgos principales se identificó la carencia del documento físico del diseño curricular en la carrera, la cual se respalda únicamente con un plan de estudios básico. Y como conclusión toda la carrera requiere contar con un diseño curricular que contenga los lineamientos requeridos por la institución educativa y a su vez adecuarlos al contexto local, social y cultural.


2021 ◽  
Vol 23 (34) ◽  
pp. 130-149
Author(s):  
Adrián Solano Castro ◽  
Olman Bolaños Ortiz ◽  
Ingrid Monge Rodríguez

En el sistema educativo costarricense la aprobación de la política educativa resalta el proceso de gestión comunitaria como un elemento para la autonomía del centro educativo. El presente estudio tiene como objetivo analizar la construcción de indicadores de gestión comunitaria desde la percepción de la persona directora. La metodología se basa en un enfoque mixto con un diseño secuencial; en la fase I se recogió información cualitativa por medio de grupos focales y en la fase II se recogió información cuantitativa por medio de encuesta. Se contó con la participación de personas directoras del Ministerio de Educación Pública, específicamente de las Direcciones Regionales Educativas de Pérez Zeledón y San Carlos.  Los resultados muestran la necesidad de construir indicadores de gestión comunitaria que le permitan a la persona gestora de la educación fortalecer la gestión, precisando decisiones y acciones en el ámbito comunitario. Además, para lograr autonomía del centro educativo es importante generar los mecanismos de evaluación y seguimiento.


2020 ◽  
pp. 144-166
Author(s):  
Mario Leyva César ◽  
José Luis Arriaga Ornelas
Keyword(s):  

El presente texto es resultado de un trabajo de antropología jurídica sobre el conflicto entre el Estado mexicano y la comunidad de San Francisco Xochicuautla, Lerma, Estado de México, a raíz de un proyecto carretero. Se explora el planteamiento hipotético de que dicho conflicto se eslabona a una histórica cadena de procesos jurídicos que no han resuelto de modo definitivo la presencia de los pueblos indígenas dentro del Estado mexicano. Se expone como planteamiento central que el sistema jurídico mexicano actual y las prácticas políticas de sus gobernantes, articuladas con el capital interno y extranjero, forman parte de un contexto jurídico-político en el que se presentan episodios que vuelven visibles algunas "formas contenciosas de la diferencia". Se hace una revisión de los momentos más significativos del conflicto y, como principal hallazgo, se ofrece el trabajo etnográfico sobre la experiencia de lucha de la comunidad, buscando documentar la vitalidad de los sujetos subalternos, cuya existencia jurídicaera negada mediante acciones jurídicas por parte del Estado mexicano, pero que finalmente lograron ser reconocidos.


2001 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
Author(s):  
Amalia Carvajal Alvarado ◽  
Guillermo Carvajal Alvarado
Keyword(s):  

El presente trabajo de investigación se centrará en realizar un diagnóstico de la población inmigrante de nacionalidad nicaragüense que hace uso de los servicios de salud que brindad el Hospital San Carlos. Se analizará la población nicaragüense que ingresó al servicio de obstetricia del Hospital San Carlos del 01 de octubre de 1995 al 31 noviembre de 1996, en virtud de que el hacerlo a toda la población resultaría altamente complejo y considerándose que este grupo de población tomada para el presente estudio refleja la realidad que viven la mayoría de inmigrantes nicaragüenses al ingresar al país, al diagnosticar un problema que altera silenciosamente el funcionamiento administrativo de la institución y su contexto. Cuando éste supera los límites de la oferta, se provoca una sobre- utilización de los Servicios ( personal médico y de apoyo) que origina que el sistema organizativo de la institución colapse en virtud de no contarse con un nivel de planificación adecuado que permita prever situaciones emergentes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document