scholarly journals Indicadores de gestión comunitaria: aportes desde la mirada de las personas directoras de instituciones educativas

2021 ◽  
Vol 23 (34) ◽  
pp. 130-149
Author(s):  
Adrián Solano Castro ◽  
Olman Bolaños Ortiz ◽  
Ingrid Monge Rodríguez

En el sistema educativo costarricense la aprobación de la política educativa resalta el proceso de gestión comunitaria como un elemento para la autonomía del centro educativo. El presente estudio tiene como objetivo analizar la construcción de indicadores de gestión comunitaria desde la percepción de la persona directora. La metodología se basa en un enfoque mixto con un diseño secuencial; en la fase I se recogió información cualitativa por medio de grupos focales y en la fase II se recogió información cuantitativa por medio de encuesta. Se contó con la participación de personas directoras del Ministerio de Educación Pública, específicamente de las Direcciones Regionales Educativas de Pérez Zeledón y San Carlos.  Los resultados muestran la necesidad de construir indicadores de gestión comunitaria que le permitan a la persona gestora de la educación fortalecer la gestión, precisando decisiones y acciones en el ámbito comunitario. Además, para lograr autonomía del centro educativo es importante generar los mecanismos de evaluación y seguimiento.

La discusión se da en torno a la crítica de las políticas públicas de Educación y Ambiente que existe en el sistema de educación tecnológica a nivel nacional, éste se estableció para ofrecer a los jóvenes una alternativa de acceso a la educación superior, por lo que se realizó una revisión histórica que permitió identificar las estrategias implementadas a partir del Decreto presidencial para la creación del Tecnológico Nacional de México (TecNM), así como su operacionalización tomando como estudio de caso al Instituto Tecnológico de Toluca (ITTol). Desde el enfoque cualitativo y mediante la utilización de las entrevistas semiestructuradas aplicadas a la comunidad tecnológica. Una conclusión es que se ha enfocado en los Sistemas de Gestión ambiental: ISO 9001:2015 e ISO 14001:2015 y la operación del Programa Ambiental Institucional para la internalización de la sustentabilidad, enfocándose solamente a la dimensión ambiental, por lo que existen áreas de oportunidad en la política educativa, a nivel de planeación y de operacionalización.


2015 ◽  
Vol 17 (33) ◽  
pp. 122-131
Author(s):  
Freddy Alexander Sierra Garzón

Carlos Lleras Restrepo, bajo dos aspectos: el primero, señalar el impacto de los cambios en el sistema educativo en Colombia (básica, media y superior) para con la sociedad. El segundo, determinar el protagonismo de la educación a través de una mirada de los presupuestos nacionales y el plan de desarrollo. El planteamiento central de este artículo sostiene que la política educativa del gobierno presidencial de Carlos Lleras Restrepo obedeció a un compromiso político frentenacionalista y a la resolución de las necesidades económicas nacionales. En este orden de ideas, la formación del colombiano estuvo sujeta a los intereses de una elite política y los cambios al sistema educativo fueron insuficientes frente a las necesidades nacionales.


Author(s):  
Francisco Javier Camelo Bustos ◽  
Gabriel Mancera Ortiz ◽  
Claudia Salazar Amaya

En este documento nos hemos propuesto problematizar el significado de equidad desarrollado desde planteamientos teóricos del campo de la educación, para contribuir a la reflexión sobre la equidad en la educación matemática.   Para llevar a cabo tal propósito, ejemplificamos, a la luz de las tres dimensiones que configuran dicho concepto (acceso, permanencia y éxito) cómo, desde nuestras prácticas pedagógicas e investigativas en educación matemática, hemos contribuido a promover la equidad. policies.  Lo anterior nos permitió cuestionar, en cierta medida, cómo el sistema educativo colombiano ha promovido, a través de la política educativa, mecanismos para una falsa equidad.   Nuestras afirmaciones se sustentan en tres asuntos:  (i) el acceso se ha considerado desde la perspectiva de aumento de cobertura pero no ha implicado el reconocimiento de quienes son los niños y jóvenes que ingresan al sistema; (ii) la permanencia se pretende conseguir aumentando el tiempo de la escolaridad pero no ha implicado la generación de ambientes de aprendizaje, que promuevan la participación de niños y jóvenes, en prácticas significativas con las matemáticas, que aporten a la construcción de su proyecto de vida; (iii) el éxito ha sido considerado en términos de logros individuales sin considerar la importancia de promover comprensiones colectivas y acciones cooperativas que conlleven la superación de problemáticas sociales.  En definitiva, planteamos que la manera en la que la política ha promovido la “equidad” no garantiza prácticas escolares en las que se constituyan subjetividades e intersubjetividades que favorezcan posibilidades de ser y actuar con otros. 


Ra Ximhai ◽  
2013 ◽  
pp. 61-74 ◽  
Author(s):  
Juan Bello Domínguez

En el marco de la Política Educativa formulada en el contexto Internacional por los Organismos Multilaterales (Jomtiem, 1990; Salamanca, 1994; Dakar, 2000), se enfatizó la obligación moral y política, de atender también a los grupos sociales que expresen y manifiesten características sociales, culturales, económicas, políticas y físicas diferentes, que exige una sociedad democrática. Las necesidades socioculturales y educativas de los colectivos planteadas en estos foros, fueron postuladas a partir del diálogo entre la inclusión y la interculturalidad, para “garantizar” el acceso a todos los servicios educativos de los que dispone la sociedad, “asegurandoles” los recursos para socializarse, crecer sin perder su identidad e incorporarse a los procesos socioeconómicos. Las persistentes brechas sociales, culturales, económicas y educativas, evidenciaron el número de personas que viven en la pobreza y, la distribución desigual de la riqueza; dichas brechas se convirtieron en serias limitantes, además de demorar los procesos de democratización de las sociedades. Sin embargo, más que ser una cuestión marginal relativa a la integración de los educandos en el sistema educativo regular, el debate se centra en, cómo transformar los sistemas educativos y los entornos de aprendizaje, para dar respuesta a las diferencias de los educandos y no a la atención de los diferentes


2018 ◽  
Vol 9 (17) ◽  
pp. 53-67
Author(s):  
Pedro Covarrubias Pizarro

El presente ensayo aborda el concepto del alumnado con aptitudes sobresalientes que se emplea en México y se contrasta con el de altas capacidades que se acuña en algunos ámbitos de orden internacional. En el Sistema Educativo Mexicano, este sector de la población conforma parte de la diversidad de la escuela regular y por tanto atendida en el marco de inclusión educativa que la política educativa nacional demanda. Ante esto, es necesario reflexionar sobre las implicaciones que conlleva el uso de la terminología y su repercusión en los procesos de detección e intervención. En un primer momento, se aborda el origen del concepto implementado por la Secretaría de Educación Pública en el año 2006 y los modelos teóricos que dieron su origen, hasta delimitar al alumnado con aptitudes sobresalientes. Posteriormente se aborda el concepto instrumentado por el Consejo Europeo de Altas Capacidades y los elementos que sustentan esta definición. Una parte fundamental del análisis que se presenta en el texto se refiere al talento como otro elemento del debate conceptual que implica a esta población. Finalmente, se realizan una serie de conclusiones pertinentes sobre las implicaciones que tiene para México el uso de un concepto, en comparación con la terminología internacional.  


2015 ◽  
Author(s):  
◽  
Hugo Domingo Ferrari

En América Latina se observa la injusticia educativa y en Argentina (el Distrito de Junín incluido), a pesar del discurso oportunista de los gobernantes de turno, acontece algo similar. Permanentemente se declama por las élites gobernantes de los países desarrollados ―por casos, Estados Unidos y Canadá en América del Norte o Alemania, Francia y Gran Bretaña en la más lejana Europa― que la educación es el pilar fundamental sobre el que se asienta el progreso de los pueblos. En el mismo orden de ideas, las transformaciones producidas en la década del ’90 desde el gobierno argentino (políticas y económicas) fueron configurando una sociedad fragmentada, impulsando a los sectores altos a posiciones de más privilegio o de consolidación de sus ventajas y provocando el descenso de los sectores medios hacia los márgenes de la pirámide social. También se produjo la dramática expulsión de los sectores bajos de la misma, un importante número de habitantes quedó sin trabajo e innumerables sin poder asistir a la escuela (tanto adolescentes como adultos de educación media). El problema que se pretendió afrontar en esta tesis es determinar si las importantes novedades educativas introducidas por la reforma de 1994 en el texto supremo revelan el interés del Estado nacional en diseñar una política educativa que posibilite contar con sujetos de derecho que coadyuven al logro de una sociedad más justa. Es decir, si el reconocimiento de los derechos civiles de enseñar y aprender se verifica en la realidad o, por el contrario, ya sea por acción u omisión del poder administrador, por falencias normativas o de otra índole, se altera en la práctica el sistema educativo con el consiguiente perjuicio para los educandos pertenecientes a los sectores desfavorecidos o desaventajados. En atención a ello, esta investigación permitió identificar factores de estratificación que producen la fragmentación del universo de egresados secundarios, tanto en adolescentes como en adultos, originándose fenómenos de más igualdad y desigualdad, como también de mayor homogeneidad y diferenciación sociales. Como consecuencia, los derechos reconocidos en nuestra Carta Magna y las modificaciones de la reforma de 1994 no se verifican en la realidad en este estudio de caso (Junín) por distorsiones propias del sistema educativo sin contribuir a la construcción de una sociedad más justa.


2021 ◽  
Vol 37 ◽  
Author(s):  
Katerin Arias-Ortega

RESUMEN La política educativa del Estado chileno desde el año 1996 implementa el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB), como una forma de reparación histórica con los pueblos indígenas incorporando en el currículo escolar el aprendizaje de contenidos sobre la lengua y la cultura de estos pueblos. El artículo expone resultados de investigación sobre la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en tres escuelas de La Araucanía. La metodología es de carácter cualitativo, con un nivel descriptivo de alcance exploratorio. Los resultados dan cuenta de factores socio-pedagógicos que limitan la implementación de la EIB, prevaleciendo una relación educativa asimétrica y tensionada epistemológicamente entre el profesor mentor, el educador tradicional y los estudiantes. Concluimos que la EIB, aun cuando lleva más de veinte años en el sistema escolar chileno, no estaría contribuyendo al desarrollo de bilingüismo aditivo, mediante el reaprendizaje de la lengua indígena.


2014 ◽  
Vol 9 (15) ◽  
pp. 403-425
Author(s):  
Jaime Rodolfo Rios Burga

Este artículo se centra sobre la sociología educativa en el Perú. Investiga la política educativa global en el capitalismo corporativo y los modelos estratégicos de sus intelectuales en el mundo y la sociedad peruana. El estudio demuestra que la educación peruana carece de un proyecto nacional global. Examina los intricados procesos en el mundo global. Procesos caracterizados por una nueva dinámica de producción y reproducción dependiente en el sistema capitalista global. Nuestro objetivo es peruanizar y universalizar al Perú como sociedad política y nación transcultural


Author(s):  
Zayra Guadalupe Gutiérrez Bernal ◽  
Ignacio Morales Hernández

Uno de los aspectos que más ha interesado al ser humano es la forma en que una comunidad debe ser dirigida, lo que ha dado paso a la instauración de distintas ideas y políticas reflejadas en la educación. A través de una revisión teórica, desde la Antigua Grecia hasta el México actual, se analiza a quiénes y cuáles conocimientos han sido transmitidos en cada época, así como el papel de la mujer en la educación. Se concluye que el vínculo entre la política y la educación ha estado permeado por factores como la religión y el sistema económico, mientras ha prevalecido la segmentación de la población por características económicas y sexuales. 


2020 ◽  
Author(s):  
◽  
Oscar Hugo Faustino Zacarías

El objetivo del presente trabajo es analizar las repercusiones que tuvo la regulación del ingreso a la carrera docente sobre la educación normal en las reformas educativas de 2013 y 2019. Para lograr el objetivo planteado, el presente trabajo se desarrolla en cuatro apartados. En el primero se expone una perspectiva analítica que traza el enfoque desde donde se aborda este texto. Plantea que la educación tiene una función colectiva y los procesos educativos desarrollan un sentido social, generando que el Estado sea quien detenta la rectoría de la educación y quien decide, en gran medida, su rumbo. En el segundo apartado titulado La educación normal en México se realizó sistematización, por etapas, de los objetivos de la educación normal. En esa periodización, se pone especial énfasis en el periodo 1992-2012, entendido como una nueva etapa de la política educativa que, más allá de plantear un nuevo proyecto educativo, buscó generar condiciones políticas para implementar políticas y programas educativos mediante la concertación de los objetivos de la educación con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). En el tercer apartado denominado Reforma educativa de 2013: implicaciones en la educación normal se analizó la transición política que significó la reforma educativa de 2013 en el Sistema Educativo Nacional (SEN) y las consecuencias que ese cambio político generó. En el cuarto apartado titulado Reforma educativa de 2019: cambios y continuidades para el normalismo se buscó identificar la profundidad de los cambios que trajo la reforma educativa de 2019 en la educación normal, así como la permanencia de algunas de las líneas de acción que propuso la reforma de 2013. Para lograrlo, se contrastan dos aspectos fundamentales: la regulación del ingreso a la carrera docente y la Estrategia de fortalecimiento a las escuelas normales. Para finalizar, el presente trabajo cierra con un apartado de conclusiones en el que se recopilan los principales hallazgos y se realizan algunas reflexiones.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document