scholarly journals Correlación clínica de los hallazgos ultrasonográficos de las uñas y de las articulaciones interfalángicas distales en pacientes con psoriasis

Author(s):  
Arturo Argote ◽  
Humberto Rivera ◽  
Freddy Alejandro Suárez ◽  
Adriana Gómez ◽  
Ximena Wortsman

Objetivo. Describir y correlacionar los hallazgos clínicos y los ultrasonográficos en las uñas y las articulaciones interfalángicas distales, en pacientes con psoriasis y en controles sanos. Diseño. Es un estudio observacional descriptivo. Se incluyeron pacientes mayores de edad, que acudieron a la consulta externa dermatológica del Hospital Universitario de San José. Se conformaron tres grupos de estudio: pacientes con psoriasis cutánea y compromiso ungular, pacientes con psoriasis sin compromiso ungular y pacientes sin enfermedad dermatológica. Mediante la ecografía, se determinaron el espesor del lecho ungular, el grosor de la placa, el índice de resistencia en las arterias del lecho ungular, los cambios osteotendinosos, las márgenes y las ondulaciones ungulares. Resultados. Se analizaron 31 sujetos: 11 con psoriasis y compromiso ungular (55 dedos), 10 casos con psoriasis sin compromiso ungular (50 dedos) y 10 controles sanos (50 dedos). La mediana del espesor del lecho ungular fue mayor entre los grupos con psoriasis (ungular, de 1,9 mm con rango intercuartílico de [RIQ] de 1,6 a 2,2; y cutánea, de 1,9 mm con RIQ de 1,7 a 2,1), comparada con la de los sujetos sanos (de 1,7 mm, con RIQ de 1,5 a 1,9) (p<0,001). Hubo diferencias significativas en el grosor de la placa ungular entre los tres grupos (p<0,001): con psoriasis ungular, fue de 0,7 mm con RIQ de 0,7 a 0,9; con psoriasis cutánea sin compromiso ungular, fue de 0,8 mm, con RIQ de 0,7 a 0,9; en sujetos sanos fue de 0,6 mm, con RIQ de 0,6 a 0,7; no se observaron diferencias en los valores del índice de resistencia arterial (p=0,12). Limitaciones. Aunque se incluyeron 155 unidades de análisis, estas corresponden a 31 pacientes. El estudio fue realizado con un equipo de alta resolución que alcanza una frecuencia máxima de 14 MHz. Conclusiones. En pacientes con psoriasis, la ultrasonografía del aparato ungular nos podría dar aportes que contribuirían a la toma de decisiones clínicas tempranas.

Author(s):  
Miguel Ángel Saavedra ◽  
Nelson Alfonso Jaime ◽  
Christian Fabián Chávez ◽  
Juan Esteban Orjuela ◽  
Ronald Raúl Rengifo
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Objetivo: determinar la utilidad predictiva de la escala rápida de emergencias (REMS) en términos de mortalidad intrahospitalaria y estancia de pacientes adultos sean quirúrgicos o no que ingresan al servicio de urgencias del Hospital de San José de Bogotá. Método: estudio analítico, retrospectivo de pacientes que ingresaron a urgencias de un  hospital de cuarto nivel de Bogotá, Colombia, entre septiembre 2016 y febrero 2017. Resultados: se incluyeron 1080 pacientes aleatoriamente con una frecuencia de muerte intrahospitalaria de 10.19% (n: 110), mediana de edad en los fallecidos de 73 años vs 55 años en los no fallecidos. La mediana calculada del puntaje de la escala REMS fue significativamente mayor en el grupo con  de muerte intrahospitalaria 7 (5-10)  que en los que no fallecieron  3 (0-3). Según el modelo de regresión logística las variables más relacionadas con muerte intrahospitalaria fueron: días de estancia intrahospitalaria (OR: 1.08 IC 95% 1.04-1.12), escala REMS (OR: 1.5 IC 95% 1.34 -1.7), inmunocompromiso (OR: 6.27 IC 95% 2.12-18.5) y patología oncológica (OR 12 IC 95% 6.25-26.6). El punto de corte asociado con mortalidad fue de 6 para la escala, teniendo en cuenta las otras variables que impactaron en la mortalidad se establece un OR de 4.3 (IC 95% 2.3 - 8). El poder discriminativo de la prueba da una AUC de 0.97 considerado bueno. Conclusiones: en nuestra población la escala REMS fue un buen predictor de mortalidad intrahospitalaria en urgencias por condición quirúrgica o no, considerándola como buena herramienta para la toma de decisiones clínicas, derivación y usos de recursos. No es posible establecer esta relación en condición traumática debido al tamaño de la muestra. Teniendo en cuenta el análisis de otras variables es posible establecer una nueva escala en la cual se incluya el REMS y variables asociadas estadísticamente significativas.


2016 ◽  
Vol 1 (3) ◽  
pp. 5 ◽  
Author(s):  
José Vargas-Hernández ◽  
Rebeca Almanza Jiménez ◽  
Patricia Calderón Campos ◽  
Rafael Casas Cardenaz ◽  
Felipe Palomares Salceda

El aprendizaje organizacional es un proceso dinámico que involucra a los individuos, a los grupos y a las organizaciones en un proceso de mejoramiento continuo, es una variable de la perdurabilidad de las mismas y juega un papel importante en la innovación, la estrategia, la productividad, la toma de decisiones y el cambio organizacional mediante el que se desarrollan nuevas capacidades, se diseñan nuevos productos, se incrementa la oferta existente y se mejoran los procesos, lo cual incrementa el performance, mejora la productividad e incrementan los resultados. El aprendizaje en las personas es decisivo para el desarrollo económico e impacta en el rendimiento y resultados empresariales.


2017 ◽  
Vol 16 (4) ◽  
pp. 384
Author(s):  
Montse Rodó

<p>Introducción: La Gobernanza enfermera consiste en la toma de decisiones de la líder de enfermería en la organización sanitaria y responde a las necesidades de los grupos de interés. Se estudiaron las líderes enfermeras del ámbito sociosanitario o de atención intermedia de Catalunya (España). <br />Objetivo: Analizar las variables de Gobernanza en el ámbito sociosanitario y su relación con la calidad percibida por el paciente<br />Metodología: Se recogieron datos de Gobernanza mediante el Cuestionario de Gobernanza Enfermera (CGE) y Satisfacción de pacientes medidos con Plaensa© (Encuestas de satisfacción del paciente del CatSalut) 2013. Se obtuvieron los consentimientos y aprobación por el Comité de bioética. Se usaron los programas SPSS de IBM y Atlas- Ti para el análisis de los datos.<br />Resultados: Respondieron 34 enfermeras (43,6%) al CGE y al Plaensa© 9 de ellas, edad, formación, sexo, años de experiencia y nº de camas, de septiembre 2014 a abril 2015. Los datos se analizaron con una significación del 5% y pruebas estadísticas no paramétricas. Se hallaron correlaciones con la Satisfacción del paciente (Spearman) y: “La calidad influye en las decisiones” (p=0,006), “Investigar y actualizar conocimientos” (p=0,043), y “Desarrollar comunicación estratégica” (p=0,043). Estos resultados se asemejaron a los obtenidos en estudios como el Magnet Model®.<br />Conclusiones: Es conveniente profundizar en la Gobernanza, la Calidad, el Conocimiento y la Comunicación mediante la investigación cualitativa. Para las enfermeras están interrelacionadas entre sí la experiencia en Tomar decisiones, Poder, Representatividad y Cuidados, a pesar de la participación.</p>


2015 ◽  
Vol 55 (2) ◽  
pp. 540
Author(s):  
David L. Weimer

Cuatro demandas han impulsado el desarrollo del análisis de políticas en Estados Unidos. Primero, los reformadores han buscado evidencia para sustentar sus esfuerzos. Comenzando con las oficinas municipales de la Era Progresista, los grupos que apoyan han buscado análisis de políticas de apoyo, lo que conduce a la proliferación de grupos de reflexión diferenciados. En segundo lugar, los políticos requieren de profesionales especializados para atender problemas perentorios. En tercer lugar, el enfoque mayor y la complejidad del gobierno, en niveles federales y estatales, demandan información para apoyar los procesos de toma de decisiones. En cuarto lugar, los políticos intentan sancionar sus acciones futuras (y las de otros) al disponer que se realicen análisis rutinarios a los variados tipos de decisiones.


2021 ◽  
pp. 687-768
Author(s):  
Rafael Velázquez Flores

El objetivo central de este artículo es explicar las razones por las cuales el gobierno de Adolfo López Mateos (alm) emitió tres votos diferentes en tres reuniones distintas de la Organización de los Estados Americanos (oea), en un tiempo relativamente corto, sobre temas vinculados a Cuba y la política anticomunista de Estados Unidos. Para ello, el trabajo analiza, a partir de la noción de los win-sets (conjuntos ganadores) de la teoría del juego del doble nivel de Robert Putnam, el proceso de toma de decisiones de la política exterior de México frente a Cuba en el marco de esas tres reuniones. Los votos diferenciados se explican en función del tamaño de los win-sets en cada caso, los cuales estaban determinados a partir de distintas coyunturas internas y externas que se presentaron en cada momento. La decisión dependía, principalmente, del interés del gobierno y del peso de los grupos de presión, tanto internos como externos, que en ese momento tenían interés en el tema y de la situación nacional e internacional que en ese entonces prevalecía.             El ensayo busca demostrar la siguiente hipótesis. En la opinión pública mexicana, existe una interpretación generalizada de que el gobierno de alm apoyó a Cuba en esas reuniones de la oea. Sin embargo, aquí se busca probar que, en los hechos, México se alineó a los intereses de Estados Unidos y no a los del régimen de Castro.


Author(s):  
Gino González ◽  
Raúl Mora-Amador ◽  
Carlos Ramírez ◽  
Dmitri Rouwet ◽  
Cristian Picado ◽  
...  

Se conoce la actividad histórica del volcán Turrialba, gracias a los relatos de viajeros y noticias del siglo XIX. En 1864-1866, el Turrialba estuvo en un periodo eruptivo magmático, el cual se analizó en dos etapas: pre- eruptivo y eruptivo. La ceniza llegó a ~115 km de distancia, cubriendo un área de 3 400 km2. Se calculó por medio de un SIG cómo una erupción magmática similar a esta, podría afectar a la presente población e infraestructura, y se concluyó que la ceniza caería en los sectores de mayor población de Costa Rica, esto es importante como medida de prevención y análisis para la futura toma de decisiones. <br />En 2005, el volcán Turrialba incrementó la cantidad de sismos, emisión de gases y lluvia ácida, produciendo una mayor afectación en los sectores ubicados al S, SW y W del volcán. Luego de más de un siglo sin tener erupciones, el 5 de enero del 2010, comenzó un período eruptivo freático, con emisión de cenizas no juveniles, que llegaron hasta San José. Esta ceniza contiene cristobalita y hematita, los cuales son perjudiciales para la salud. Además, esta erupción formó una boca intracratérica de ~125 m x ~45 m de dirección NW-SE, con emisión de SO2 en estado de combustión, incandescencia y esporádicas salidas de ceniza. En junio del 2011, apareció una zona fumarólica a ~530 °C en el intracráter NW. El 11 de enero del 2012, apareció un flujo de azufre (175 m de largo), producto de un sobre calentamiento en el sistema, que resultó en un nuevo periodo de erupciones freáticas los días 12 y 18 de enero del 2012. Esta erupción formó otra boca en la pared externa E del cráter NW.


Author(s):  
Omar Santiago Castro Arias

La lucha indígena en Nicaragua, posee grandes matices en toda su historia.  Cuando se habla de pueblos originarios  los primeros nombres que surgen en el imaginario de las personas son: Subtiava,  Monimbo y grupos étnicos de la Costa Caribe. Este artículo da a conocer a uno de los grupos posiblemente más antiguos y con una no muy clara procedencia étnica. Ubicados en el Centro-Norte del territorio nacional, los Matagalpa como pueblo indígena poseen una estructura, que funciona con dos autoridades, la tradicional y una administrativa, ambas ejercen un trabajo  liderazgo que articula el trabajo político-administrativo y lo canaliza en los territorios a través de la autoridad tradicional y ancestralmente según sus estatutos. La cultura Matagalpa es una de las más importantes en el desarrollo histórico del territorio Nicaragüense. Son conocidos como indios flecheros,  por protagonizar a lo largo de su historia rebeliones e insurgencias en diferentes acciones armadas en defensa de sus derechos. Es así que el arco y la flecha se han convertido en símbolo de resistencia y defensa del territorio. En la actualidad la lucha por la tierra, el respeto y reconocimiento a sus creencias,  incursión en la toma de decisiones  en  gobiernos localesson demandas conducidas por el pueblo indígena como un compromiso histórico con cada mujer y hombre indígena. Las representaciones sociales mestizas castigan de forma negativa al indígena: ser líder e indígena no es digerible para los centros de poder local, y con esta realidad la familia se aferra a sus procesos de luchas para consolidar el frente único y mantener la resistencia indígena con sus mecanismos de liderazgo y gobernanza en cada territorio para el bienestar común.


Author(s):  
Javier Vidal Olivares

RESUMENEl trabajo estudia la composición del accionariado de una de las mayores compañías de ferrocarriles privadas que operaron en España y en la economía española entre 1858 y 1941, la Compañía de los Ferrocarriles del Norte. Se reconstruyen los cambios que experimentó la estructura de la propiedad y se identifican los grupos de mayor capacidad en la toma de decisiones. Al mismo tiempo se establecen las repercusiones que tuvieron los cambios del accionariado en la composición del Consejo de Administración. Todo ello en el marco de la teoría de agencia, buscando conocer los avances en la estructura corporativa de la empresa, poniéndola en relación con el comportamiento de las compañías de ferrocarril en el resto de Europa y los Estados Unidos. Se pone de relieve que la influencia francesa fue determinante, tanto en la estructura de la propiedad como en la gestión y en la configuración del CA. Sólo a comienzos del siglo xx, y especialmente tras la Guerra de 1914, se produjo una mayor presencia del capital nacional en el accionariado, así como un estilo más internacional en la gestión. Esto último estuvo relacionado directamente con la política de los directores generales, que iniciaron un período de reclutamiento de directivos y personal cualificado español, rompiendo con la anterior tradición, más personalista y francófona. Finalmente se aborda cómo tuvo lugar la modificación de las estructuras organizativas de la compañía, que pasaron de un esquema en línea a otro más complejo y evolucionado, aunque sin llegar a ser un organigrama plenamente multidivisional.


2005 ◽  
Vol 14 (3) ◽  
pp. 154-157
Author(s):  
Rocío Moreno de Santa Cruz ◽  
Xiomara Alicia Alvarez Pérez ◽  
Ligia Fernanda Ariza Lopez ◽  
Lorena Judith Daza Campos ◽  
Diana Yineth Jimenez Castillo ◽  
...  
Keyword(s):  
San Jose ◽  

Este estudio se realizó con el objetivo de estandarizar la práctica educativa del personal de enfermería del pabellón Fundadores A del Hospital de San José de Bogotá con el paciente, acerca del cuidado en casa con la herida quirúrgica a través del diseño e implementación de un modelo educativo. El diseño metodológico utilizado fue investigación-acción, el cual permite la interrelación de apoyo y asesoría con la población del estudio, así como la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos participantes. Este fue un proceso dirigido por etapas. Primero se sensibilizó al personal de enfermería del pabellón Fundadores A, donde conocieron la importancia y la necesidad de implementar el modelo educativo. Con la participación del personal del estudio y del grupo investigador se diseñó el modelo, para seguir con el segundo paso del proceso que abrió el camino a la aplicación y evaluación del mismo. La aplicación del diseño fue considerada por el personal como una herramienta de trabajo que unifica conocimientos y actividades designadas. El resultado evidencia que el grupo no solo recibió los conocimientos del modelo sino que lo convirtieron en parte de su práctica diaria. En conclusión, el modelo educativo mejoró la práctica educativa del personal de enfermería con el paciente de cirugía, sobre los cuidados en casa con la herida quirúrgica. Esto se incluirá en el esquema de calidad que destaca a la institución.


2019 ◽  
Vol 56 (1) ◽  
pp. 143-165
Author(s):  
Christopher Courtheyn
Keyword(s):  
San Jose ◽  
La Red ◽  

Integrando teorías sobre la raza como una estructura global y las clasificaciones raciales latinoamericanas, se ofrece una descripción de la racialización en Colombia. Este artículo analiza las dinámicas raciales de la resistencia al extractivismo por parte de la Universidad Campesina de Colombia, que une grupos indígenas y campesinos, como la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. Mientras que el léxico de la raza dominante separa a los campesinos de los grupos indígenas y negros, sostengo que el identificador campesino mestizo oculta cómo los campesinos de San José fueron desindigenizados pero siguen siendo racializados. Si la racialización funciona para dominar y dividir al subalterno, la red de solidaridad interétnica de la Universidad Campesina revela y contrarresta el racismo.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document