scholarly journals Estructura poblacional de Ovis canadensis weemsi Goldman, 1937 en la isla El Carmen, Baja California Sur

2017 ◽  
Vol 7 (34) ◽  
pp. 069-083
Author(s):  
Raúl Román-Valdez ◽  
Fernando González-Saldívar ◽  
Cesar Cantú-Ayala ◽  
Jorge Kawas-Garza ◽  
José Uvalle-Sauceda ◽  
...  

El borrego cimarrón del desierto (Ovis canadensis) es una especie con una distribución espacial restringida, debido a que requiere de características específicas de hábitat que le provean agua, alimento, cobertura y espacio; factores determinantes en la selección de sitios de distribución. O. c. weemsi tiene el estatus de especie Sujeta a Protección Especial y, actualmente, solo se ha registrado en algunas zonas de Sonora, Baja California y Baja California Sur. La Isla El Carmen, Baja California Sur, pertenece al Parque Marino Nacional Bahía de Loreto, por su ubicación geográfica, condiciones climáticas, escasez de agua, tipos de vegetación y topoformas es un sitio de enorme interés para realizar investigaciones en ecosistemas de zonas áridas. Se determinó la distribución del borrego cimarrón (O c. weemsi) introducido en la Isla, mediante el método de conteo por franjas, modificado por Hayne; y el registro a través de avistamiento de ejemplares en los aguajes, para reforzar las observaciones de la estructura poblacional de la especie. Asimismo, se registraron la inclinación del terreno, época del año, distribución de aguajes y presencia de comederos para determinar su efecto en la estructura de la población. Se estimó una densidad de 4.96 borregos km-2, con un total de 1 151 observaciones. Se calcularon 616 individuos en una superficie de 12 428 ha con matorral desértico sarcocaule.

2020 ◽  
Vol 11 (61) ◽  
Author(s):  
Emanuel Junco Carlón ◽  
Humberto Gonzalez Rodriguez ◽  
Jose Angel Armenta Quintana ◽  
Israel Cantu Silva ◽  
Andres Eduardo Estrada Castillon ◽  
...  

El objetivo del presente estudio fue determinar la composición florística del matorral sarcocaule del desierto sonorense en un área de 800 ha dentro de una propiedad ejidal ubicada en los límites de la ciudad de La Paz, Baja California Sur. El muestreo se realizó durante la época de lluvias (septiembre-noviembre de 2018) y a finales de la épocade sequía (mayo-agosto de 2019), por medio de 20 cuadrantes de 5 m × 5 m. Se identificaron 29 especies de 1 634 individuos, entre las dos temporadas y se consideraron las variables de altura y diámetro de copa de cada ejemplar por especie, para determinar abundancia (Ar), dominancia (Dr), frecuencia (Fr), índice de valor de importancia (IVI) y los índices de Shannon para la diversidad de especies (H´) e índice de Margalef para la riqueza de especies (S´). Durante la época de lluvias, se observó a Jatropha cinerea como dominante Dr=7.15 % y con mayor IVI (10.7 %);  Turnera diffusa fue la más abundante con Ar=3.2. En cambio, para la temporada seca, fue Prosopis articulata la especie dominante Dr=9.29 y con mayor IVI (12.51 %); Mammillaria armillata fue la más abundante, con Ar=4.56. Los índices de (H’) y (S’) durante la época de lluvias fueron 3.36 y 8.09, respectivamente, con diferencia entre ellos (p≤0.05) al compararlos con los de la temporada seca (2.88 y 4.88, respectivamente), debido a la ausencia de taxones y disminución del número de individuos, en relación con la época húmeda.


2018 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Israel Guerrero-Cárdenas ◽  
Sergio Álvarez-Cárdenas ◽  
Sonia Gallina ◽  
Pablo Corcuera ◽  
Rafael Ramírez-Orduña ◽  
...  

El borrego cimarrón (Ovis canadensis) es uno de los grandes ungulados silvestres nativos de Norte América. Es un herbívoro selectivo, que se alimenta de forrajes con valores altos en nutrientes. El objetivo de este estudio fue evaluar la variación estacional en la calidad nutricional de las especies consumidas por el borrego cimarrón en la Sierra El Mechudo, BCS México. Las muestras se recolectaron en las cuatro estaciones de los años 2010 y 2011, y para los análisis consideramos porcentajes de ceniza, proteína cruda (PC), fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente ácida (FDA), extracto etéreo (EE) y digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS). Se encontraron cambios estacionales en el contenido de nutrientes de las especies de plantas que se estudiaron. El mayor número de forrajes con altos porcentajes de nutrientes se encontró durante la primavera en Viscainoa geniculata (71.9% DIVMS), Buddleja corrugata (11.7% ceniza), Lysiloma candida (22.03% proteína cruda), Condalia globosa (56.9% FDA), Aristida adscensionis (80.2% FDN) y Bursera epinnata (5.3% EE). En invierno, los porcentajes más elevados de nutrientes fueron para Opuntia cholla (71.7% IVDMD), Fouquieria diguetii (16.04% PC), Bouteloua aristidoides (78.4% NDF) y Croton caboencis (5.7% EE). Mientras que para el verano y el otoño solo se encontraron dos especies con altos valores: L. candida (9.1% ceniza) y Krameria parvifolia (50.2% FDA). Con base en los dos indicadores de selección (Bonferroni e Ivlev) tres especies por año resultaron ser principalmente seleccionadas durante las diferentes estaciones. Caesalpinia placida fue la única especie seleccionada en los dos años, particularmente durante otoño e invierno. Encontramos que los principales nutrientes (ceniza o minerales, proteína cruda y extracto etéreo) del forraje consumido estuvieron asociados principalmente con la segunda etapa de la gestación (finales de verano y todo el otoño) y con la primera y segunda etapas del parto y lactancia (invierno y primavera). En la Sierra El Mechudo las hembras seleccionan especies de plantas de buena y mediana calidad, obteniendo de ellas la mejor combinación de nutrientes.


2018 ◽  
Vol 36 (2) ◽  
pp. 93
Author(s):  
Fernando Ayala-Niño ◽  
Yolanda Maya-Delgado ◽  
Enrique Troyo-Diéguez

El suelo se concibe como soporte de infraestructura y medio de producción agrícola, en tanto que los servicios ambientales que provee son poco valorados y reconocidos. Entre ellos, la captura y almacenamiento de carbono (C) son un punto focal de interés científ ico por la enorme cantidad que almacena el suelo. Los objetivos de este trabajo fueron: (1) revisar los diferentes componentes, procesos y características que se presentan en los suelos áridos para el almacenamiento de C y (2) estimar el flujo y contenido de C en los suelos de la región semiárida de La Paz, BCS, noroeste de México, mediante dos estudios de caso. Dieciséis perf iles de suelo fueron descritos y muestreados considerando la geomorfología representativa para determinar los contenidos de carbono orgánico (COS) e inorgánico del suelo (CIS). Los valores estimados en 0.15 a 44.25 Mg ha‑1 para COS y 0.045 a 28.19 Mg ha‑1 para CIS, superan lo reportado para los suelos de Baja California Sur con 16 Mg ha-1. Valores de flujos de CO2 obtenidos de 22 meses de mediciones mensuales fueron muy variables (-0.058 a 0.828 µmol s-1 m-2), valores positivos de respiración sólo se registraron tras el paso de lluvias extraordinarias. Valores negativos se asocian a la captura de CO2 a través de organismos fotosintéticamente activos como las costras biológicas del suelo, las cuales, bajo condiciones específ icas de humedad y temperatura, en conjunto con los microorganismos del suelo, presentan evidencias de funcionamiento como fuente y sumidero de C. El presente estudio contribuye al entendimiento sobre el potencial que tienen los suelos de la región árida del noroeste de México en la provisión de SA por captura de C y coadyuva a incrementar el conocimiento de las CBS y su función en la relación suelo-ecosistema.


Therya ◽  
2016 ◽  
Vol 7 (3) ◽  
pp. 423-437
Author(s):  
Israel Guerreo-Cárdenas ◽  
Sonia Gallina ◽  
Pablo Corcuera ◽  
Sergio Álvarez-Cárdenas ◽  
Rafael Ramírez-Orduña

2001 ◽  
Vol 49 (2) ◽  
pp. 357-374 ◽  
Author(s):  
Sergio Alvarez-Cárdenas ◽  
Israel Guerrero-Cárdenas ◽  
Sara Dı́az ◽  
Patricia Galina-Tessaro ◽  
Sonia Gallina

2017 ◽  
Vol 8 (42) ◽  
Author(s):  
Rigoberto Meza Sánchez ◽  
Carlos Alberto Núñez Colín ◽  
Carlos Ariel Cabada Tavares

La jojoba es un arbusto nativo del Desierto Sonorense, se introdujo en otros países debido a que su semilla contiene una cera líquida de uso en las industrias de cosméticos, lubricantes, fármacos y con potencial en la medicina. El propósito de este trabajo fue conocer la variabilidad de plantas femeninas de jojoba nativas de Baja California Sur, México, a través de caracteres morfológicos de una plantación en condiciones de riego por goteo. En el estudio se consideraron 18 variables morfológicas de la planta, semilla y hojas. Se realizó un análisis descriptivo de cada una de ellas y un análisis clúster para la conformación de grupos de variabilidad; y posteriormente, se llevó a cabo un análisis discriminante canónico para determinar las variables con mayor influencia en la variabilidad entre los grupos. Se obtuvo alta variabilidad entre las plantas femeninas, que se aglomeraron en cinco grupos. Las características de índice de esbeltez y ancho de la semilla, el perímetro y diámetro Feret de las hojas; el diámetro mayor y diámetro promedio de la copa de las plantas fueron las variables más discriminantes. Asimismo, se determinó que el grupo III es el más promisorio para la selección de genotipos sobresalientes.


2017 ◽  
Vol 43 (6) ◽  
pp. 644-648
Author(s):  
César A. Salinas-Zavala ◽  
María V. Morales-Zárate ◽  
Andrés González-Peralta ◽  
Rosa J. Aviña-Hernández ◽  
Mariana L. Muzquiz-Villalobos

2019 ◽  
pp. 207-226
Author(s):  
Obsidiana Sarahi Von Borstel Juárez ◽  
Luis Felipe Beltrán Morales ◽  
Germán Ponce Díaz ◽  
Luis César Almendarez Hernández ◽  
Nuria Alexandría Meza Cuellar ◽  
...  

La pesca deportiva es una actividad turística que genera una considerable derrama económica para el estado de Baja California Sur (BCS). En este sentido, es importante conocer las características de los pescadores recreacionales, para generar estrategias de manejo apropiadas a los contextos locales. Este estudio caracterizó la actividad y el perfil del pescador deportivo que visita BCS, además de identificar su percepción sobre la técnica de captura y liberación, la cual favorece la conservación de los recursos. Con un total de 922 encuestas en tres localidades, Cabo San Lucas, Los Barriles-Buenavista e Isla Cerralvo, se identificó que más del 80 % de los pescadores deportivos que acuden a BSC son de origen extranjero (principalmente de EUA), que el nivel de experiencia de pesca que predomina es el intermedio y que tienen una percepción favorable de la práctica de capturar y liberar; sin embargo, en éstas y en otras características (e.g. ingreso, edad, horas de traslado, entre otras) las proporciones entre las localidades son diferentes. Considerando la información de carácter socioeconómico, se caracterizaron dos tipos de pescador deportivo: el de ocasión y el exclusivo. Además, se identificó que el género femenino es un segmento de mercado poco atendido, el cual tiene potencial de crecimiento.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document