scholarly journals Variación estacional del contenido nutricional de la dieta del borrego cimarrón del desierto (Ovis canadensis weemsi), en Baja California Sur, México

2018 ◽  
Vol 34 (1) ◽  
pp. 1-18
Author(s):  
Israel Guerrero-Cárdenas ◽  
Sergio Álvarez-Cárdenas ◽  
Sonia Gallina ◽  
Pablo Corcuera ◽  
Rafael Ramírez-Orduña ◽  
...  

El borrego cimarrón (Ovis canadensis) es uno de los grandes ungulados silvestres nativos de Norte América. Es un herbívoro selectivo, que se alimenta de forrajes con valores altos en nutrientes. El objetivo de este estudio fue evaluar la variación estacional en la calidad nutricional de las especies consumidas por el borrego cimarrón en la Sierra El Mechudo, BCS México. Las muestras se recolectaron en las cuatro estaciones de los años 2010 y 2011, y para los análisis consideramos porcentajes de ceniza, proteína cruda (PC), fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente ácida (FDA), extracto etéreo (EE) y digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS). Se encontraron cambios estacionales en el contenido de nutrientes de las especies de plantas que se estudiaron. El mayor número de forrajes con altos porcentajes de nutrientes se encontró durante la primavera en Viscainoa geniculata (71.9% DIVMS), Buddleja corrugata (11.7% ceniza), Lysiloma candida (22.03% proteína cruda), Condalia globosa (56.9% FDA), Aristida adscensionis (80.2% FDN) y Bursera epinnata (5.3% EE). En invierno, los porcentajes más elevados de nutrientes fueron para Opuntia cholla (71.7% IVDMD), Fouquieria diguetii (16.04% PC), Bouteloua aristidoides (78.4% NDF) y Croton caboencis (5.7% EE). Mientras que para el verano y el otoño solo se encontraron dos especies con altos valores: L. candida (9.1% ceniza) y Krameria parvifolia (50.2% FDA). Con base en los dos indicadores de selección (Bonferroni e Ivlev) tres especies por año resultaron ser principalmente seleccionadas durante las diferentes estaciones. Caesalpinia placida fue la única especie seleccionada en los dos años, particularmente durante otoño e invierno. Encontramos que los principales nutrientes (ceniza o minerales, proteína cruda y extracto etéreo) del forraje consumido estuvieron asociados principalmente con la segunda etapa de la gestación (finales de verano y todo el otoño) y con la primera y segunda etapas del parto y lactancia (invierno y primavera). En la Sierra El Mechudo las hembras seleccionan especies de plantas de buena y mediana calidad, obteniendo de ellas la mejor combinación de nutrientes.

2017 ◽  
Vol 7 (34) ◽  
pp. 069-083
Author(s):  
Raúl Román-Valdez ◽  
Fernando González-Saldívar ◽  
Cesar Cantú-Ayala ◽  
Jorge Kawas-Garza ◽  
José Uvalle-Sauceda ◽  
...  

El borrego cimarrón del desierto (Ovis canadensis) es una especie con una distribución espacial restringida, debido a que requiere de características específicas de hábitat que le provean agua, alimento, cobertura y espacio; factores determinantes en la selección de sitios de distribución. O. c. weemsi tiene el estatus de especie Sujeta a Protección Especial y, actualmente, solo se ha registrado en algunas zonas de Sonora, Baja California y Baja California Sur. La Isla El Carmen, Baja California Sur, pertenece al Parque Marino Nacional Bahía de Loreto, por su ubicación geográfica, condiciones climáticas, escasez de agua, tipos de vegetación y topoformas es un sitio de enorme interés para realizar investigaciones en ecosistemas de zonas áridas. Se determinó la distribución del borrego cimarrón (O c. weemsi) introducido en la Isla, mediante el método de conteo por franjas, modificado por Hayne; y el registro a través de avistamiento de ejemplares en los aguajes, para reforzar las observaciones de la estructura poblacional de la especie. Asimismo, se registraron la inclinación del terreno, época del año, distribución de aguajes y presencia de comederos para determinar su efecto en la estructura de la población. Se estimó una densidad de 4.96 borregos km-2, con un total de 1 151 observaciones. Se calcularon 616 individuos en una superficie de 12 428 ha con matorral desértico sarcocaule.


Therya ◽  
2016 ◽  
Vol 7 (3) ◽  
pp. 423-437
Author(s):  
Israel Guerreo-Cárdenas ◽  
Sonia Gallina ◽  
Pablo Corcuera ◽  
Sergio Álvarez-Cárdenas ◽  
Rafael Ramírez-Orduña

2001 ◽  
Vol 49 (2) ◽  
pp. 357-374 ◽  
Author(s):  
Sergio Alvarez-Cárdenas ◽  
Israel Guerrero-Cárdenas ◽  
Sara Dı́az ◽  
Patricia Galina-Tessaro ◽  
Sonia Gallina

2009 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 15
Author(s):  
M. Muñoz-Ochoa ◽  
J. I. Murillo-Alvarez ◽  
Y. E. Rodríguez-Montesinos ◽  
G. Hernández-Carmona ◽  
D. L. Arvizu-Higuera ◽  
...  

The in vitro anticoagulant activity of 41 water extracts of various seaweeds from Baja California Sur, Mexico was evaluated. In this study, nine extracts exhibited anticoagulant activity in the prothrombin time assay and 29 extracts were positive in the activated partial thromboplastin time assay. The water extract obtained at 25 °C from the brown seaweed Eisenia arborea was the most active in both assays, increasing the normal blood clotting-time over 300 s at 100 g mL-1. The fractionation of this extract by anion exchange chromatography yielded 3 fractions. Fraction 2 eluted with 1.0 M sodium chloride increased the clotting-time over 300 s in the activated partial-thromboplastin time assay at 5 g mL-1, being more active than sodium heparin. Chemical and spectroscopic analysis of fraction 2 showed it to be a sulfated heterofucan composed of 56.2 % ± 0.1% of total sugars and 45 % of sulfates.The neutral sugar constituents of the active heterofucan was determined to be 47.6 % fucose, 35.5 % xylose and 16.9 % rhamnose, with substitutions of sulfate groups at C-4 (axial), and minor substitutions at C-2 and-or C-3. Monitoreo de anticoagulantes en algas marinas de México y caracterización parcial de polisacáridos sufatados activos de Eisenia arborea Se evaluó la actividad anticoagulante in vitro de 41 extractos acuosos de diversas algas de Baja California Sur. Nueve extractos exhibieron actividad anticoagulante en el ensayo de tiempo de protrombina y 29 extractos fueron activos en el ensayo de tiempo de tromboplastina parcial activada. El extracto acuoso de Eisenia arborea obtenido a 25 °C fue el más activo en ambos ensayos, incrementando el tiempo normal de coagulación a más de 300 s, a una concentración de 100 g mL-1. El fraccionamiento de este extracto por cromatografía de intercambio iónico resultó en 3 fracciones. La fracción 2 eluída con cloruro de sodio 1.0 M incrementó el tiempo de coagulación a más de 300 s en el ensayo de tiempo de la tromboplastina parcial activada a una concentración de 5 g mL-1; resultando más activa que el control positivo (heparina de sodio). Los análisis químicos y espectroscópicos mostraron que la fracción 2 era un heterofucano sulfatado, compuesto por 56.2 % ± 0.1 % de azúcares totales y 45% de sulfatos. Los azúcares neutros constituyentes del heterofucano activo fueron determinados como 47.6 % fucosa, 35.5 % xylosa y 16.9 % ramnosa, con sustituciones de los grupos sulfato en C-4 (axial) y sustituciones menores en C-2 y/o C-3.


Author(s):  
ELENA BERENICE GARCÍA-LÓPEZ ◽  
MAURICIO MUÑOZ-OCHOA ◽  
CLAUDIA J. HERNÁNDEZ-GUERRERO ◽  
ANTONIO NIETO-CAMACHO ◽  
CHRISTINE J. BAND-SCHMIDT

Objective: This study aimed to establish the anti-inflammatory potential of macroalgae from Baja California Sur, Mexico. Methods: The anti-inflammatory activity of the extracts from 10 macroalgae species was evaluated in vitro and in vivo. Dichloromethane, ethanolic, and aqueous extracts were obtained from each species. The criteria used to determine anti-inflammatory activity included 1) the membrane protection of human red blood cells (HRBCs) against hemolysis induced by hypotonicity, 2) the inhibition of heat-induced protein denaturation (IDP), and 3) the inhibition of mouse ear edema and the myeloperoxidase (MPO) enzyme. Results: The dichloromethane extracts of Gracilaria vermiculophylla and Opuntiella californica were the most active, both in vitro and in vivo. These extracts resulted in values of HRBC membrane protection above 95%, which were similar to those obtained with diclofenac sodium. And reduce the inflammation with edema inhibition percentage up to 60 % while the control indomethacin was able to inhibit edema by 82.3 %. Conclusion: The bioprospection of several macroalgae species from Bahía de La Paz, Mexico, allowed the identification of two species with promising anti-inflammatory activity. Gracilaria vermiculophylla showed interesting topical anti-inflammatory effects and a profile of compounds (flavonoids and terpenes) that may contribute to the potential biological properties of this seaweed. This study represents the first report of the anti-inflammatory potential of O. californica.


Author(s):  
Jonathan Savín-Molina ◽  
Luis Guillermo Hernández-Montiel ◽  
Wilson Ceiro-Catasú ◽  
Graciela Dolores Ávila-Quezada ◽  
Alejandro Palacios-Espinosa ◽  
...  

Se aislaron, identificaron y caracterizaron especies de <em>Trichoderma</em> spp. asociadas a plantas de <em>Pachycereus pringlei</em> y<em> Jatropha cinerea</em> como agentes de biocontrol hacia hongos fitopatógenos. Los agentes antagónicos se aislaron de seis sitios en Baja California Sur, México. La identificación se realizó en base a sus características morfológicas y se determinó; abundancia, frecuencia de ocurrencia y antagonismo<em> in vitro</em> hacia <em>F. oxysporum</em>, <em>F. solani</em>, <em>R. solani</em>, <em>C. gloeosporioides</em> y <em>A. alternata</em>. Se obtuvieron 18 aislamientos de <em>Trichoderma</em> concentrados en siete especies: <em>T. asperellum</em>,<em> T. atroviride</em>, <em>T. harzianum</em>,<em> T. koningii</em>, <em>T. viride</em>,<em> T. longibrachiatum</em> y <em>Trichoderma</em> sp. La prueba de Duncan (p&lt;0.05) mostró diferencias significativas en la abundancia de las especies (UFC/g de suelo) y la frecuencia de ocurrencia. La mayor población se encontró en El Saltito, Los Encinos y Las Pocitas con UFC de 2.1, 1.8 y 0.7 × 103 g-1 de suelo respectivamente. En el antagonismo <em>in vitro</em>,<em> T. koningii</em> inhibió significativamente el crecimiento de los hongos fitopatógenos comparado con el control comercial. La actividad antifúngica de las diversas especies de <em>Trichoderma</em> spp. pueden ser una alternativa para el biocontrol de enfermedades ocasionadas por hongos fitopatógenos de las especies analizadas.


2017 ◽  
Vol 43 (6) ◽  
pp. 644-648
Author(s):  
César A. Salinas-Zavala ◽  
María V. Morales-Zárate ◽  
Andrés González-Peralta ◽  
Rosa J. Aviña-Hernández ◽  
Mariana L. Muzquiz-Villalobos

2019 ◽  
pp. 207-226
Author(s):  
Obsidiana Sarahi Von Borstel Juárez ◽  
Luis Felipe Beltrán Morales ◽  
Germán Ponce Díaz ◽  
Luis César Almendarez Hernández ◽  
Nuria Alexandría Meza Cuellar ◽  
...  

La pesca deportiva es una actividad turística que genera una considerable derrama económica para el estado de Baja California Sur (BCS). En este sentido, es importante conocer las características de los pescadores recreacionales, para generar estrategias de manejo apropiadas a los contextos locales. Este estudio caracterizó la actividad y el perfil del pescador deportivo que visita BCS, además de identificar su percepción sobre la técnica de captura y liberación, la cual favorece la conservación de los recursos. Con un total de 922 encuestas en tres localidades, Cabo San Lucas, Los Barriles-Buenavista e Isla Cerralvo, se identificó que más del 80 % de los pescadores deportivos que acuden a BSC son de origen extranjero (principalmente de EUA), que el nivel de experiencia de pesca que predomina es el intermedio y que tienen una percepción favorable de la práctica de capturar y liberar; sin embargo, en éstas y en otras características (e.g. ingreso, edad, horas de traslado, entre otras) las proporciones entre las localidades son diferentes. Considerando la información de carácter socioeconómico, se caracterizaron dos tipos de pescador deportivo: el de ocasión y el exclusivo. Además, se identificó que el género femenino es un segmento de mercado poco atendido, el cual tiene potencial de crecimiento.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document