scholarly journals Efectividad biológica de extractos de Carya illinoensis, para el control de Meloidogyne incognita

2018 ◽  
Vol 5 (7) ◽  
Author(s):  
Fabiola Garrido Cruz ◽  
Melchor Cepeda Siller ◽  
Francisco Daniel Hernández Castillo ◽  
Yisa María Ochoa Fuentes ◽  
Ernesto Cerna Chávez ◽  
...  

El trabajo se desarrolló durante 2012 en el Laboratorio de Nematología de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, con el objetivo de evaluar extractos vegetales derivados del nogal Carya illinoinensis (Wangenh) K. Koch, para el control del nematodo agallador Meloidogyne sp. Göldi 1889. Los nematodos fueron obtenidos a partir de tubérculos de papa (Solanum tuberosum L.) Var. “Alpha”, que presentaban sintomatología. Se realizó la identificación de los nematodos y se determinó que correspondían a Meloidogyne incognita. Para el estudio de evaluació de efectividad biológica de los extractos se colocaron los extractos a diferentes concentraciones, (1.0, 1.5 y 2%) utilizando una población de 30 ±5 especímenes de Meloidogyne incognita activos, se estableció un experimento completamente al azar, con once tratamientos incluyendo al testigo y cinco repeticiones. Se observaron al microscopio estereoscópico a las 24, 48 y 72 h de exposición con los extractos, para determinar el porcentaje de mortalidad. De los extractos evaluados, los que presentaron mayor actividad nematicida fueron el FIM8 (ruezno acuoso) con 89.16%, FIM6 (Ruezno etanolítico) con 69.22%, y el FIM7 (Cáscara acuoso) con 60.77%, todos éstos en la concentración al 2% y en la observación a las 72 h de exposición con el extracto.

2019 ◽  
Vol 29 ◽  
pp. 1-10
Author(s):  
Juan Manuel Covarrubias-Ramírez ◽  
Alejandro Zermeño-González ◽  
Víctor Manuel Parga-Torres ◽  
Gregorio Briones-Sánchez ◽  
Enrique Troyo-Diéguez

El objetivo de este estudio fue obtener un modelo para la estimación del factor de abatimiento del agua en el suelo en función de los días grado (Di) de crecimiento en el cultivo de papa y el déficit hídrico durante el desarrollo del cultivo. La tasa de abatimiento del agua en el suelo se midió con tensiómetros y la profundidad de crecimiento del sistema radical (Pr) se estimó durante el ciclo de crecimiento del cultivo. Con datos agroclimáticos de estaciones climatológicas cercanas se determinaron los Di de crecimiento del cultivo. El factor de abatimiento del agua en el suelo (ƒ) se obtuvo con mediciones del contenido de humedad del suelo (θ), en relación con los parámetros de capacidad de campo y punto de marchitez permanente. La relación entre la profundidad del sistema radical y los Di de crecimiento se describió mediante una ecuación no lineal tipo curvilínea (r2 = 0.9786). Para la relación entre el factor de abatimiento y los Di de crecimiento se utilizó un polinomio de tercer orden (r2 = 0.820). Al aplicar dicho modelo, el máximo valor de factor de abatimiento fue 0.352 para 11 grados Di, observándose una tendencia decreciente para el citado factor hasta una magnitud de 1 000 Di, alcanzando un valor de 0.292, que tiende a mantenerse estable para valores mayores de 1100 Di. La estimación de Di de crecimiento para el cultivo de papa es de utilidad para determinar oportunamente y la profundidad de su raíz.


2016 ◽  
Vol 26 (1) ◽  
pp. 57 ◽  
Author(s):  
María Eugenia Guerrero Useda ◽  
Vanessa Pineda Acevedo

<p>Se desarrolló un modelo conceptual del riesgo de contaminación físico química del suelo en la vereda Rasgatá Bajo. Esta vereda del municipio de Tausa, en Cundinamarca, está en la zona limítrofe del declarado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca en 2009, Distrito Regional de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables Páramo Guargua y Laguna Verde. La vocación productiva local por tradición ha sido el cultivo de papa (<em>Solanum tuberosum L</em>) y la extracción y transformación de arcilla y carbón, actividades con graves impactos sobre el suelo, por lo que el objetivo del proyecto fue identificar y evaluar la condición de este recurso en territorios donde confluyen actividades de extracción y transformación de arcilla y carbón. Se siguió un enfoque metodológico mixto que combinó investigación documental, observaciones <em>in situ </em>y medición de características físico químicas para determinar las fuentes y tipos de contaminantes con riesgo de afectar el suelo aledaño a las faenas mineras y con impactos toxicológicos para las personas, la fauna y la flora. Los datos obtenidos aportarán al  rediseño y evaluación de los planes de manejo ambiental local.</p>


Author(s):  
Julio Gabriel ◽  
Silene Veramendi ◽  
Linett Pinto ◽  
Leslie Pariente ◽  
Ada Angulo

<p>Quince familias de papa (840 genotipos) provenientes de cruzas inter-específicas entre especies de Solanum stenotomum, S. goniocalyx y S. phureja fueron genotipadas, con el objetivo de asociar  seis marcadores moleculares (GP94, HC, Nl25, Gro 1-4, RYSC3 y CP60) con genes mayores de resistencia para tizón tardío (Phytophthora infestans), verruga (Synchytrium endobioticum), nematodo - quiste (Globodera pallida y G. rostochiensis) y virus PVY y PVX. Los resultados mostraron que cinco de los marcadores aplicados fueron polimórficos y amplificaron en más del 80% de las familias. El marcador RYSC3 que co-localiza con el gen Ry no amplificó en ninguna de las familias evaluadas. La familia 8 amplificó la banda para tres marcadores (CP60, GP94 y NL25) en la totalidad de sus clones. La prueba de χsup2 se utilizó para determinar el ajuste de las proporciones de segregación de cada familia para cada marcador y genotipar los progenitores. Nueve caracteres agronómicos y morfológicos fueron evaluados en la cosecha. Mediante agrupamiento cluster fueron seleccionados 107 clones con resistencia a PVX, P. infestans, G. rostochiensis y S. endobioticum, alto rendimiento y volumen de tubérculos, elevado número de tubérculos y ojos superficiales. Sobre la base de estos resultados, aspectos prácticos para la aplicación eficiente de la selección asistida por marcadores moleculares son discutidos en este artículo.</p>


2022 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
pp. 33-37
Author(s):  
Raúl Inga Peña ◽  
Roberto I. Beltrán Palomares ◽  
Fisher Huaraca Meza

La rancha es el factor limitante más importante en la producción de papa. A nivel mundial ésta enfermedad ha alcanzado proporciones epidémicas en muchas áreas y siendo el control químico una medida preventiva y no una cura, es necesario incluir variedades con resistencia a la rancha dentro de un plan de manejo integrado de la enfermedad. Los objetivos principales fueron determinar los grados de resistencia y determinar los clones que representan buen rendimiento. Se utilizó como material experimental, clones avanzados de la población A, los clones fueron evaluados para resistencia al tizón tardío bajo condiciones de alta incidencia de la enfermedad en campo. El diseño experimental utilizado es de BCR con 4 repeticiones y 30 tratamientos, Durante el periodo vegetativo se efectuaron 6 lecturas del porcentaje de infección a partir de los 45 días con intervalos de 7 días para determinar el ABCPE como parámetro de resistencia, En cuanto al tubérculo se evalúo rendimiento: (kg/planta). Los resultados obtenidos mostraron que todos los clones se vieron afectados en diferentes grados de resistencia y rendimiento siendo seleccionados los clones por el alto nivel de resistencia horizontal a Phytophthora infestans 381403.29, 387093.5, 391133.2, 387096.2 y 39247.19 y altos rendimientos de 37,5, 41,5, 27,4, 38,6 y 42,1 t/ha respectivamente, además, presentaron excelentes características de planta y tubérculo.


Agriscientia ◽  
2012 ◽  
Vol 29 (1) ◽  
pp. 15-24
Author(s):  
A. De la Casa ◽  
G. Ovando ◽  
L. Bressanini ◽  
J. Martínez ◽  
A. Rodríguez

La cobertura del follaje (f) es un parámetro biofísico importante para determinar tanto la fracción de radiación fotosintéticamente activa interceptada (fRFAI), como la tasa de agua que transpira un cultivo. En cultivos de papa (Solanum tuberosum L., cv. Spunta) de ciclo otoñal se analizó en 2009 y 2010 la relevancia de f y fRFAI, para estimar el rendimiento y evaluar la variabilidad productiva espacial en un lote del cinturón verde de la ciudad de Córdoba, Argentina. Si bien fRFAI presentó mayor capacidad para explicar la variabilidad del rendimiento de tubérculo a cosecha, el empleo de la duración de la cobertura, f acumulada hasta los 60 días de la plantación, en 2009 alcanzó un R2 de 0,77 (P < 0,01), valor que aumentó a 0,95 en 2010 a los 70 días de la plantación a partir de un muestreo más intensivo. El empleo de un único valor de f obtenido próximo a cobertura máxima reduce la capacidad predictiva respecto de los valores acumulados. A partir de una grilla de muestreo de 5x5, en 2009 se constató que existe un componente significativo de la variabilidad asociada a la estructura de plantación por surcos.


2015 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 31
Author(s):  
Elmer Avendaño-Gómez ◽  
Wilson González-Santos

<p>La factibilidad financiera es fundamental para tomar decisiones en un sistema productivo; en consecuencia, toda actividad agropecuaria debe hacer uso de dicha herramienta, a fin de obtener mayor comprensión de su ejercicio financiero y, a la vez, tener un soporte objetivo para determinar, entre otras cosas, si continuar con la actividad, diversificarla, combinarla o arrendar el espacio físico donde se realiza (1). El objetivo de este trabajo fue realizar una evaluación financiera en el sistema de producción de la papa Solanum tuberosum, variedad Diacol capiro, de manera participativa y con la inclusión de indicadores históricos, en función de horizontes de tiempo y tasa de oportunidad. La población objeto del estudio correspondió a 32 agricultores de papa inscritos en la Empresa Prestadora de Servicios Técnicos Agropecuarios (Epsagro) del municipio de Oicatá, departamento de Boyacá, para el año 2014, de los cuales se seleccionaron tres productores (grande, mediano y pequeño) para realizar la investigación. Los resultados indican que el diagnóstico rural participativo fue una herramienta de investigación adecuada para la compilación de la información, además de la existencia de diferencias en la estructura de costos de producción en los diferentes agricultores. En el municipio de Oicatá se encontró que existen fallas relevantes a nivel operativo y contable que deben ser corregidas.</p>


Bragantia ◽  
1959 ◽  
Vol 18 (unico) ◽  
pp. 327-335 ◽  
Author(s):  
O. J. Boock

Dentre as causas que podem levar ao fracasso a cultura da batatinha (Solanum tuberosum L.) no Brasil, sobressaem as devidas aos nematóides causadores de galhas ou pipoca Meloidogyne incognita (Kofoide & White, 1919) Chitwood, 1949. Os tubérculos, quando atacados, tornam-se impróprios ao plantio e ao consumo apodrecendo rapidamente. Em vista dêsse fato vêm sendo realizadas, no Instituto Agronômico de Campinas, experiências visando ao combate àquela praga. Os resultados obtidos ultimamente, quando se procurou constatar a influência sôbre a redução da infestação exercida pelas adubações e pelas fumigações do solo com dibrometo de etileno, forneceram os seguintes esclarecimentos: a adubação não exerceu nenhuma influência sôbre o aumento ou diminuição das infestações dos tubérculos pelos nematóides; o dibrometo de etileno mostrou-se eficiente na redução da infestação, na dose de 276 litros por hectare, não devendo, todavia, ser aplicado no terreno no ato do plantio da batatinha mas sim com antecedência de oito ou mais dias; o melhor espaçamento entre aplicações foi o de 20x20 cm; a produção de tubérculos aumentou satisfatoriamente com a fumigação, principalmente quando o nematocida foi aplicado duas vezes no mesmo terreno, isto é, antes de cada uma das culturas ("da sêca" e "das águas").


Bragantia ◽  
1961 ◽  
Vol 20 (unico) ◽  
pp. 815-828
Author(s):  
Olavo José Boock

No presente artigo são relatados os resultados de 14 experiências levadas a efeito em seis localidades do Estado de São Paulo, para estudar o comportamento das seguintes variedades de batatinha (Solanum tuberosum L.) importadas do Canadá: Katahdin, Green Mountain, Irish Cobbler, Pontiac, Keswich, Sebago, Kennebec, White Bliss e Canso. Tôdas são de polpa clara e, portanto, de menor procura pelo consumidor paulista. Em diversas partidas as batatas-semente eram excessivamente grandes para ser usadas inteiras, uma vez que a prática de dividir os tubérculos para o plantio não é recomendada para as nossas condições. As variedades experimentadas mostraram-se suscetíveis à pinta preta, causada pelo fungo Alternaria solani Kuhn, um dos problemas que mais interferem no bom êxito da cultura em nosso Estado. Green Mountain e Sebago foram as mais sensíveis à requeima devida a Phytophthora infestans (Mont.) de Bary. Green Mountain foi a mais produtiva, seguida de Katahdin, enquanto Irish Cobbler produziu melhor em terreno de baixada, rico em matéria orgânica e sob irrigação. Tôdas elas mostraram ser produtoras de tubérculos graúdos, especialmente Kennebec e Katahdin. O exame dos tubérculos colhidos evidenciou serem G. Mountain e Sebago sujeitas às manchas internas (chocolate), Kennebec, ao coração ôco, G. Mountain ao embonecamento e coração prêto, Katahdin e Canso, aos fendilhamentos. Tôdas as variedades estudadas mostraram-se, ainda, suscetíveis à formação de galhas ou pipocas devidas a nematóides - Meloidogyne incognita (Kofoid & White, 1941) - Chitwood, 1949.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document