scholarly journals Uso de Facebook, estrés percibido y consumo de alcohol en jóvenes universitarios

2018 ◽  
Vol 23 (11) ◽  
pp. 3675-3681 ◽  
Author(s):  
Edna Idalia Paulina Navarro Oliva ◽  
Edilaine Cristina da Silva Gherardi-Donato ◽  
Javier Álvarez Bermúdez ◽  
Francisco Rafael Guzmán Facundo

Resumen Analizar el efecto entre el uso de Facebook, el estrés percibido y el consumo de alcohol en jóvenes. Fue realizado un estudio descriptivo, correlacional y transversal. La muestra fue de 110 jóvenes universitarios jóvenes universitarios de Nuevo León, México. Muestreo probabilístico. Se utilizó una Cedula de Datos Personales y Prevalencias del Consumo de Alcohol, Cuestionario de Identificación de Trastornos por Uso del Alcohol (AUDIT), Cuestionario de Uso de Facebook y la Escala de Estrés Percibido. Se contó con la aprobación del Comité de Ética en Investigación. Se encontró que el 6,4% de los jóvenes mencionaron que el uso de Facebook ha afectado su consumo de alcohol. El visualizar anuncios con contenido de alcohol en Facebook se relacionó con el consumo de alcohol (rs = 0,204, p < 0,05). Las horas que se utiliza Facebook se relacionó con el estrés percibido (rs = 0,189, p < 0,05). Finalmente se observó que existe un efecto significativo entre las horas y días de uso de Facebook, el estrés percibido por los jóvenes, la edad y el sexo sobre el consumo de alcohol perjudicial en los jóvenes universitarios (R2= 30,9%, p = 0,003). Por lo tanto es importante y necesario el considerar las redes sociales como una variable importante para ser incluida en futuras intervenciones en salud mental.

Normas ◽  
2017 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 125
Author(s):  
Olga Nelly Estrada ◽  
Griselda Zárate

El presente estudio constituye un primer acercamiento al análisis del fenómeno pragmático de la atenuación e intensificación en la argumentación (Zárate, 2015; Toulmin, Rieke y Janik, 1979; Gilbert, 1997) y también a las posibles relaciones entre evidencialidad y epistemicidad (De Haan, 1999), presentes en el discurso político y de género (Estrada, 2012) en el entendido que todo acto de habla implica una amenaza, por ende, un acto de poder (Briz, 2001), aplicado al caso de una legisladora que rompe con el protocolo dentro de la Cámara de Diputados en el último informe del gobernador al mostrar una pancarta que dice «No pasaran [sic] las cuentas mochas» (Benvenutti, 2015). Se presentan las reacciones mediáticas en dos artículos, en la revista Proceso y el periódico El Norte, así como la réplica que hizo la diputada en las redes sociales para defender su cargo como legisladora el 28 de septiembre 2015. 


Universitas ◽  
2021 ◽  
pp. 151-165
Author(s):  
Pedro César Cantú-Martínez

El presente manuscrito plantea el análisis de la actuación de las organizaciones no gubernamentales, que brindan apoyo solidario y desinteresado ante la problemática subsistente de violencia en contra de la mujer. En México este problema social ha sido difícil de atender, ya que cuenta con arraigo social como cultural. Se presenta el escenario en el marco nacional y adicionalmente se observa la estructuración gubernamental y la organización no gubernamental mediante la sociedad civil que acoge esta eventualidad social en Nuevo León. Se empleó una metodología de carácter descriptivo y de representación cualitativa, se accedió a informes y documentos, que nos permitió acotar el objeto de estudio. El escenario de Nuevo León recrea la situación social y de violencia que en México subsiste. Para Nuevo León, que aglomera el 4.3% de las mujeres del país, la violencia persiste en el 59.3% de ellas. Principalmente esta fue perpetrada de manera comunitaria, siguiéndole la impuesta por su pareja. La estructura gubernamental cuenta con un tejido administrativo que presta servicios jurídicos y asistenciales. Sin embargo, la sociedad civil se ha organizado para atender esta contingencia, y en Nuevo León existe una malla de organizaciones las cuales 4.87% están relacionadas con la atención de la mujer en estos casos. Las mismas cumplen funciones asistenciales, de derechos humanos, de autocuidado, de educación y orientación, de servicios de salud mental, de formación de capacidades y reinserción social.


2020 ◽  
Vol 6 (1) ◽  
pp. 145
Author(s):  
Jesús Rubio Campos ◽  
Marisol Calzada Torres

El artículo analiza la creación y desarrollo del Centro de Integración Ciudadana (CIC) de San Pedro Garza García, Nuevo León, México. Este es un esfuerzo creado por la sociedad civil local, que en conjunto con otros actores, que colabora con distintos órdenes y dependencias del gobierno mexicano para la detección y solución de problemáticas sociales en el Área Metropolitana de Monterrey por medio de una participación ciudadana masiva. A partir de un trabajo de análisis documental, entrevistas en profundidad y cuestionarios a actores clave, el artículo destaca que el CIC enlaza exitosamente a ciudadanos y autoridades, al recibir, validar, canalizar y dar seguimiento a los reportes ciudadanos recibidos por medio de redes sociales digitales


2021 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
Author(s):  
Cynthia Karyna López Botello ◽  
Adriana Segovia Romo ◽  
Joel Mendoza Gómez
Keyword(s):  

La pandemia de Covid-19 ocasionó consecuencias severas en los trabajadores de salud. Experimentaron deficiencias organizacionales en su institución. Esto afectó gravemente su salud mental, aumentando así sus niveles de estrés de una manera significativa provocando Síndrome de Burnout. Son pocos los estudios que hablan acerca de los factores organizacionales que, afectado su desempeño durante la pandemia. Objetivo: Determinar si la cultura y el clima organizacional impactan positivamente sobre el engagement y este negativamente sobre el Síndrome de Burnout en los profesionales de la salud que atendieron pacientes COVID-19 y los que no atendieron pacientes. Métodos: Estudio observacional y transversal realizado durante la pandemia de COVID-19 en los meses Abril-junio 2020 a 172 profesionales de la salud de Monterrey, Nuevo León, México. Resultados: El modelo propuesto para los profesionales que si atendieron pacientes con COVID-19 explica que las variables de cultura y clima organizacional (p<0.001) se ven influidas por la variable mediadora engagement para evitar el desarrollo del Síndrome de Burnout. Los resultados arrojaron que el clima organizacional se probó con una p=0.001 (β = 0.351); Cultura Organizacional con una p =0.004 (β=0. 385) y engagement con p =0.000 (β=-0.802). Conclusiones:  En los profesionales que atendieron pacientes con COVID-19 si se desempeñan en un buen clima organizacional y la cultura de su organización es adecuada y se adapta a los valores y misión tendrán la capacidad de sentirse con un nivel de engagement elevado y evitará la aparición del Burnout.


2020 ◽  
Vol 23 (4) ◽  
pp. 1-32
Author(s):  
Miriam Hernández ◽  
Alma Rosa Saldierna-Salas ◽  
Carlos Muñiz-Muriel ◽  
Felipe de Jesús Marañón-Lazcano

El conocimiento político es un determinante esencial de la participación política ciudadana. No obstante, múltiples estudios han señalado que existe una brecha en el conocimiento político de hombres y mujeres. Este trabajo tuvo como objetivo ampliar la investigación de la brecha de género a los niños mexicanos como consecuencia de la socialización política (escolar y familiar) e incluyó como factor de interés el consumo de redes sociales. Se realizó una encuesta (n = 1539) entre abril y mayo 2017 a alumnos de quinto año (10-11 años) y sexto año (12-13 años) de primaria en el estado de Nuevo León (México). Los resultados indicaron que la brecha de género no es materialmente significativa a esta edad, pero ya hay indicios de lo que se observa en la adultez. Los análisis multivariados indicaron que la socialización política y el consumo de redes sociales contribuye de diferente manera al conocimiento político de ambos géneros. El entorno con conversación política mejora el conocimiento político de las niñas, mientras el consumo de información política vía redes sociales lo disminuye. Para ambos grupos, la socialización escolar no tiene ningún efecto a esta edad. Los resultados de este estudio contribuyen a la investigación sobre el conocimiento político en el contexto latinoamericano y reconoce la repercusión política en los años formativos de los ciudadanos. Se discuten implicaciones prácticas de la socialización política y de género, así como el uso de redes sociales en el desarrollo ciudadano de niños y niñas.


Retos ◽  
2021 ◽  
Vol 42 ◽  
pp. 276-285
Author(s):  
Oddete Moreno Muciño ◽  
Rosa Elena Medina Rodríguez ◽  
María Cristina Enríquez Reyna ◽  
Janet García González ◽  
Oswaldo Ceballos Gurrola

  Las redes sociales se han convertido en un fenómeno irreversible y de creciente uso entre niños y adolescentes. Esta utilización continuada puede conducir a un uso excesivo, que propicia el aumento del sedentarismo, un gran problema de salud pública. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es analizar las diferencias por sexo y grado escolar al respecto de la actividad física y el uso de redes sociales en estudiantes de secundaria. La muestra estuvo conformada por 342 estudiantes de secundaria, 53.5% mujeres y 46.5% hombres (M= 13.39; DE = 0.84) de Nuevo León. Se aplicaron dos instrumentos, Usos y Gratificaciones de redes sociales en adolescentes mexicanos, e IPAQ-C. El 48% de los estudiantes tiene bajo nivel de actividad física; y, aunque la intensidad se incrementa en los alumnos de mayor edad, disminuye la frecuencia en su práctica a medida del avance escolar. Se registraron diferencias significativas en la conexión a redes sociales, red favorita, dispositivo usado (p < .01) en relación con el grado escolar; el 95.3% tiene conexión a redes sociales, donde el 47.4% manifiesta tener acceso a cualquier hora del día sin control parental, siendo los chicos y chicas del tercer grado quienes más tiempo pasan en esta actividad. Las redes más populares fueron YouTube y Facebook. Abstract.  Social networks have become an irreversible and increasingly popular phenomenon among children and adolescents. This continued use can lead to excessive use, which is conducive to an increase in sedentary lifestyles, a major public health problem. Therefore, the aim of this study is to analyze the differences by sex and school grade regarding physical activity and the use of social networks in high school students. The sample consisted of 342 high school students, 53.5% female and 46.5% male (M= 13.39; SD = 0.84) from Nuevo León. Two instruments, Uses and Gratifications of social networks in Mexican adolescents, and IPAQ-C, were applied. Forty-eight percent of the students have a low level of physical activity; and although the intensity increases in older students, the frequency of physical activity decreases as school progresses. Significant differences were recorded in the connection to social networks, favorite network, device used (p < .01) in relation to school grade; 95.3% have a connection to social networks, where 47.4% state having access at any time of the day without parental control, with boys and girls in the third grade spending more time on this activity. The most popular networks were YouTube and Facebook.


adComunica ◽  
2021 ◽  
pp. 235-264
Author(s):  
Rocío Galarza Molina

Este estudio, que presenta los resultados de una encuesta en línea aplicada a la población del estado de Nuevo León, México (n=743), aporta un retrato de características individuales y hábitos de consumo de información que están relacionados con la creencia de fake news sobre la enfermedad COVID-19. Se encontraron relaciones entre la edad (asociación positiva) y nivel educativo (asociación negativa) y la proclividad a creer en noticias falsas, lo cual acentúa la necesidad de extender esfuerzos de alfabetización mediática. Asimismo, los resultados indican que quienes consumen con más frecuencia noticias en periódicos impresos o en línea y en Internet son menos propensos a creer en fake news sobre la enfermedad, lo cual se alinea con la escuela de pensamiento sobre efectos de medios de comunicación –la teoría de movilización– que destaca una influencia positiva de estos en la sociedad. En cambio, en los hallazgos se observa que el mayor uso de YouTube para informarse —y no otras redes sociales como suele pensarse— es un factor vinculado positivamente con la creencia de noticias falsas sobre COVID-19, por lo que se debe poner especial atención a acciones tomadas para combatir desinformación en ese espacio.


2017 ◽  
Vol 13 (26) ◽  
Author(s):  
Carlos Augusto Jiménez Zarate

Abstract: In this article analyzes from the perspective of social network analysis, the correlation between metrics structures sampled networks of Facebook fanpage's candidates for governor and the percentage of voting reached. Were taken as an object of study the elections for governor of Nuevo Leon in 2015 and the election for governor of the state of Veracruz in 2016, in Mexico. This research brings us closer to the understanding of the dynamics and effectiveness of fanpage's in election campaigns.Keywords: fanpage, graphic and metric analysis , social networks, votingJEL: Y1, C88Resumen: En el presente artículo se revisa desde un enfoque de análisis de redes sociales, la correlación entre las métricas de las estructuras de redes muestreadas de las fanpage´s de Facebook de candidatos a gobernador y el porcentaje de votación alcanzado. Se tomaron como objeto de estudio las elecciones para gobernador del estado de Nuevo León del 2015 y la elección para gobernador del estado de Veracruz del 2016, en México. La presente investigación nos acerca a la compresión de la dinámica y efectividad de las fanpage´s en las campañas electoralesPalabras clave: análisis gráfico y métricas, fanpage, redes sociales, votación


2020 ◽  
Vol 7 (14) ◽  
Author(s):  
Ana Karen Gutiérrez Martínez

El ciberacoso es un problema actual, presente en la población adolescente, que tiene consecuencias negativas en la vida de los jóvenes. En este estudio se pretende estimar y contrastar un modelo de efectos directos e indirectos de la Cibervictimización en adolescentes de Nivel Medio Superior que integre variables Personales (Autoestima, Malestar Psicológico, Reputación Social) y Contextuales (Comunicación Familiar, Funcionamiento Familiar, Clima Social en el Aula y Adicción a Redes Sociales). Se aplicaron las escalas de Victimización Virtual (Buelga, Cava y Musitu, 2012), AF-5 (García y Musitu, 1999), Malestar Psicológico (Kessler & Mroczek, 1999), Reputación Social (Caroll, Houghton, Hattie, & Durkin, 1999), Comunicación Familiar (Barnes & Olson, 1982, 1985), Funcionamiento Familiar (Smilkstein, Ashworth, & Montano, 1982), Clima Social en el Aula (Moos, Moos & Trickett, 1984) y Adicción a Redes Sociales (Peris, Maganto, & Garaigordobil, 2018) a una población de 1306 adolescentes de un plantel educativo ubicado en el noreste del estado de Nuevo León. Los resultados preliminares, correspondientes al primer objetivo específico del estudio, y obtenidos a través de un análisis de correlación de Pearson, muestran que las variables personales y contextuales están relacionadas de forma significativa con la victimización virtual de los jóvenes. Dicho hallazgo resalta la importancia de tomar en cuenta a la familia y la escuela en las líneas de acción preventivas y de intervención de la problemática.


2019 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 1-16
Author(s):  
Laura Nelly Medellín Mendoza

Se analiza la victoria de un candidato independiente que ganó un gobierno subnacional excluyendo al sistema tradicional de partidos políticos. Como fue una experiencia inédita en México, se toman en cuenta las condiciones del sistema político caracterizado por la dominación de un partido hegemónico en donde su capacidad para minimizar la representación política fue la constante, hasta que gradualmente el proceso de liberalización política por la vía electoral pudo permitir el pluralismo político. En la reforma electoral del 2014 se contó con la posibilidad de tener candidaturas independientes y el estado de Nuevo León, también incluyó la figura. Por tanto, en el análisis del primer gobierno independiente del estado de Nuevo León se toma en cuenta la variable antecedente de cómo fue la ruta electoral ganadora que a través fundamentalmente de una plataforma de redes sociales y no por la vía convencional de hacer campañas electorales, se logró una victoria sin precedentes en la historia local y nacional. Posteriormente centrándose sólo en dos variables para medir eficacia política gubernamental se muestra evidencia empírica para analizar los resultados en materia de corrupción y seguridad pública. Posteriormente se incluye el contexto de la salida de la gubernatura y las conclusiones en primer balance de gobierno.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document