scholarly journals El arte de enseñar en la nueva presencialidad: configuraciones de la didáctica actual

Author(s):  
Ingrid R. Camacho Freitez

El arte de enseñar en la nueva presencialidad, se enmarca en una didáctica dirigida a la modalidad de educación a distancia con apoyo de las tecnologías. En busca de una respuesta asertiva sobre la configuración de una nueva didáctica, se destacan los factores que entretejen el proceso académico en los entornos de virtuales de aprendizaje. El mencionado estudio se sustenta de la revisión documental de varias obras temáticas referidas a los modelos instruccionales de la educación virtual. Como consideraciones finales, se realza la comunicación como el elemento de mayor significancia y como el eje transversal de la modalidad que emerge en el ámbito educativo en respuesta a las exigencias de la población que participa en la hoy sociedad del conocimiento.

Author(s):  
EDUARDO MARTÍNEZ NEGRETE ◽  
SUSANA ANGUIANO TORRES ◽  
MARÍA JOSEFINA LÓPEZ ARREGUÍN

<p>Poner en marcha el trabajo colaborativo en la educación a distancia representa uno de los principales retos a los que se enfrentan las instituciones que ofrecen esta modalidad educativa. En la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), durante nuestros primeros años de operación, hemos identificado ciertas dificultades a las que se enfrentan nuestros alumnos cuando desarrollan tareas de manera colaborativa. Presentamos un compendio de las dificultades detectadas y de algunas estrategias que hemos probado para que estudiantes y asesores mejoren la experiencia y la evaluación del trabajo colaborativo.</p>


2016 ◽  
Vol 8 (15) ◽  
pp. 138 ◽  
Author(s):  
Julio Cabero-Almenara

<p>La imagen social que teníamos de la educación a distancia se ha visto transformada en los últimos tiempos y empieza a concebirse como una educación con un gran potencial para atender las necesidades formativas que se esperan en la sociedad del conocimiento. Se presenta como una estrategia con verdaderas posibilidades para favorecer la educación inclusiva, es decir, la potenciación de una educación para todos y especialmente para los colectivos más vulnerables (discapacitados, grupos étnicos, personas privadas de libertad, etc.). Hecho que cada vez se ve más potenciado por la presencia de las tecnologías de la información y comunicación están teniendo en ella, mediante la creación de entornos más interactivos, amigables y flexibles. Aunque, si la educación a distancia puede facilitar la educación inclusiva, puede también propiciar la exclusión si no reflexionamos sobre el diseño de los medios utilizados y sobre la brecha digital. Se finaliza con algunas reflexiones para su fortalecimiento, como: invertir más en la formación docente, desarrollar sistemas de apoyo a la producción de materiales, democratizar el acceso a las TIC y potenciar la investigación.</p><p>(*) El presente documento recoge la intervención del Dr. Julio Cabero en la conferencia impartida en el “6 Coloquio Nacional de Educación Media Distancia Superior a Distancia” celebrado del 1 al 3 de julio en Monterrey.</p>


Author(s):  
Carlos Arturo Panales Guerrero ◽  
Oliverio Ramírez Juárez ◽  
Fátima Ramírez Torres

La educación virtual se potenció por la pandemia que vivimos en México y el mundo. Hoy en día las instituciones educativas presenciales de todos los niveles educativos utilizan diversos recursos y herramientas tecnológicas, típicas de la educación a distancia para continuar con sus procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, en educación a distancia, además de utilizar herramientas y plataformas, existe todo un proceso sistematizado para que el estudiantado de esta modalidad lleve a cabo su proceso de aprendizaje. La esencia de este proceso es el diseño de contenidos académicos realizado por un experto en contenidos. En entrevista, expertos de las Instituciones que conforman la RED de Bachilleratos Universitarios Públicos a Distancia comparten los aspectos que debe considerar un diseñador de contenido para incidir en el aprendizaje del estudiantado, las competencias con las que debe contar, el trabajo colaborativo y multidisciplinario con otros expertos y finalmente qué consideraciones deben existir para evaluar la calidad de un curso virtual.


2010 ◽  
Vol 9 (3) ◽  
pp. 207 ◽  
Author(s):  
Nubia Constanza Arias Arias ◽  
Karolina González Guerrero ◽  
José Eduardo Padilla Beltrán

<p>La educación a distancia y la educación virtual en la actualidad se constituyen en escenarios educativos que marcan una diferencia desde la perspectiva pedagógica y de formación del ser humano. Según lo expuesto en el Decreto 1295 del 20 de abril de 2010, los programas de educación a distancia son aquellos “cuya metodología educativa se caracteriza por utilizar estrategias de enseñanza - aprendizaje que permiten superar las limitaciones de espacio y tiempo entre los actores del proceso educativo (Ministerio de Educación Nacional, 2010). De igual manera el mismo decreto establece que “Los programas virtuales, adicionalmente, exigen el uso de las redes telemáticas como entorno principal, en el cual se lleven a cabo todas o al menos el ochenta por ciento (80%) de las actividades académicas”.</p><p>De acuerdo con las definiciones expuestas, es necesario hacer una profunda reflexión desde el punto de vista pedagógico, que permita clarificar la influencia de las metodologías o ambientes virtuales de aprendizaje en la formación integral del ser humano, más allá de lo cognitivo; el artículo presentado pretende desarrollar una reflexión<br />pedagógica sobre la formación del ser humano en la metodología a<br />distancia y los entornos virtuales de aprendizaje.</p><p>Se espera que las ideas expuestas propicien la discusión sobre el verdadero papel del maestro o tutor en los entornos descritos y las competencias básicas y profesionales que debe poseer como persona para atender a la formación de personas y profesionales en estos tipos de educación. La comprensión del sentido, significado, funciones y prácticas de la educación a distancia y la educación virtual, requiere investigación<br />educativa y pedagógica que logre avances significativos en la formación integral del ser humano en contextos distintos a la presencialidad.</p><p>Por lo mencionado, proponemos como objeto de estudio desde una perspectiva pedagógica crítica, las problemáticas presentadas en la educación a distancia y virtual evidenciando los logros, contradicciones y conflictos en torno a estas metodologías, e invitando a la reflexión, el diálogo y el razonamiento dialéctico de docentes investigadores y grupos de estudio interesados en darle un carácter formativo, formador y pedagógico a las metodologías que para algunos se presentan como el<br />futuro de la educación.</p>


2021 ◽  
Vol 51 (ESPECIAL) ◽  
pp. 153-180
Author(s):  
José Rosales-Veítia ◽  
Ana Yarihtza Alvarado de Salas ◽  
José Linares-Morales

Desde que se produjeron los primeros casos de Covid-19 en la región, Venezuela fue uno de los primeros países en tomar medidas preventivas para evitar la propagación del virus. Dentro de ellas se encontraba el cierre de las instituciones educativas y el paso a una educación a distancia. En el caso de las instituciones educativas privadas se ha venido incursionando en la implementación de modelos educativos virtuales. De allí que la intencionalidad de esta investigación fuese generar una aproximación a la comprensión de las vivencias del docente venezolano del Área Metropolitana de Caracas, en el contexto de la educación virtual en tiempos de contingencia. Metodológicamente, la investigación se abordó desde el paradigma interpretativo fenomenológico, haciendo uso del método hermenéutico a través de la aplicación del círculo hermenéutico a los textos de las entrevistas aplicadas a los informantes clave. Los resultados dejan claro tres elementos fundamentales de la realidad educativa venezolana actual: los retos de la labor docente y el desarrollo de la resiliencia, la utopía de la educación virtual en Venezuela y, el nuevo rol del docente en tiempos de contingencia. No obstante, los docentes reconocen que la nueva realidad ha empujado hacia la transformación de los espacios de aprendizaje a través de la virtualidad.


2020 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 74-88
Author(s):  
César Augusto Aguirre León ◽  
Luis Juan Carlos García-Noguera ◽  
Zaily Del Pilar García Gutiérrez ◽  
Erika Daniela Rodríguez Amórtegui

En el marco de la sociedad del conocimiento propiciada por el rápido desarrollo, masificación y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación, el fenómeno de la globalización y los avances que ha tenido la educación a distancia a partir de su incursión en la virtualidad, se presenta producto de una revisión documental, una reflexión crítica orientada a fundamentar el escenario de la mediación virtual como un espacio propicio para la formación en investigación en la educación superior. Para tal fin, se tiene en cuenta su origen y evolución, elementos que la caracterizan, desafíos a los que debe atender en el siglo XXI, entornos virtuales desde los que se puede desarrollar y presupuestos pedagógicos asociados a la formación en investigación que pueden ser considerados desde la mediación virtual. Este texto forma parte de los desarrollos alcanzados en el proyecto de investigación Impacto de los procesos de formación en investigación pedagógica en los estudiantes de último semestre de Licenciatura en Educación Infantil ofertados bajo la metodología “a distancia” y/o “virtual” en Bogotá D.C., aprobado en la VIII Convocatoria para el desarrollo y fortalecimiento de la investigación en la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ejecutado en la Vicerrectoría Bogotá Sur.


2004 ◽  
Vol 4 (13) ◽  
pp. 69
Author(s):  
José Luis Grosso.

El artículo presenta algunas reflexiones a partir de los 15 Informes Nacionales presentados los días 13 y 14 de Febrero de 2003 en Quito, Ecuador, en el Seminario Internacional sobre Universidades Virtuales en América Latina y el Caribe, convocado por UNESCO, UNIVERSIA y el Consejo Nacional de Educación Superior de Ecuador -CONESUP-, y luego se realizan algunas anotaciones sobre las siguientes temáticas: Los nuevos espacios y escenarios de la comunicación social en América Latina y el Caribe (ALC); La transformación de la relación de la educación con el contexto; Nuevas Tecnologías de Información y de Comunicación (NTICs), Apropiación Pública de la Ciencia y Gestión Social del Conocimiento; y (Neo)interculturalidad virtual y procesos sociales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document