scholarly journals Pedro Salinas: Salutación y exégesis

Letras (Lima) ◽  
1947 ◽  
Vol 13 (38) ◽  
pp. 325-332
Author(s):  
Estuardo Núñez

Estas palabras reiteran el homenaje público de los aplausos que ha recibido aquí Pedro Salinas. No sin emoción hemos vuelto a la presencia física de este gran poeta de la eterna España, transcuridos algunos años de que nos fuera dado el deleite intelectual de escuchar, en Washington, su palabra transitada de poesía y de talento, que brota de una prodiglosa amalgama de dominio de la lengua yde pensamiento vivo. Recordamos cómo allí, en la capital de la Unión, que en su andanza de es pañol peregrino es con Baltimore, su centro de actividad intelectual, una noche de febrero de 1942, reunidos en un club señorial en los alrededores de la Casa Blanca, conversamos sobre el Perú largas horas. Hacían círculo hombres de letras, amigos, funcionarios gentiles de la División de Relaciones Culturales del Departamento de Estado. Hablamos sobre poesía del Perú y de América, trocamos frases estimativas, y como en un haz de encantamiento para el viajero nostálgico que por primera vez se alejaba del Perú, Salinas volcó su conocimiento profundo de César Vallejo, su donosa intuición de otros poetas del Perú como José María Eguren, Mar tín Adán o Xavier Abril, o el dominio de nuestros clásicos y modernos como Garcilaso de la Vega y Ricardo Palma.

Author(s):  
Antonio González Montes

Reseña: Eduardo González Viaña. "Siete noches en California… y otras noches más". Lima: Lápix editores, 2018. Para que un peruano o peruana llegue a ser una gran figura de la literatura nacional e internacional tiene que haber vivido, viajado, gozado, sufrido, leído y escrito tanto como el Inca Garcilaso de la Vega, Huamán Poma de Ayala, Flora Tristán, Ricardo Palma, César Vallejo, José Carlos Mariátegui, Blanca Varela, Julio Ramón Ribeyro, Mario Vargas Llosa, Alfredo Bryce. Eduardo González Viaña es un gran escritor como todos los anteriores, porque cumple con los requisitos que hemos señalado y, en algunos de estos, compite de igual a igual o supera a algunos de la incompleta lista que hemos propuesto. Si solo lo comparamos con el Inca Garcilaso de la Vega y Huamán Poma de Ayala, por ser los primeros, cronológicamente hablando, vemos que Eduardo iguala y supera al Inca Garcilaso en el número de viajes entre América y Europa, considerando, por cierto, que Garcilaso hizo una única gran travesía, en pleno siglo xvi, y Eduardo ya perdió la cuenta de las veces que cruzó el charco entre los siglos xx y xxi.


2021 ◽  
pp. e0002
Author(s):  
Esther Soro Cuests

El objetivo principal del presente artículo es el análisis de la construcción del yo poético y de la influencia de la tradición literaria en la obra del autor peruano Marco Martos (1942). Concretamente, la investigación está centrada en su poemario de 1974 Donde no se ama, en cuyo tercer apartado, «III. Los Cigarrales (Por Pavel Parodi)», Martos pergeña una suerte de juego polifónico en el que, a través del fluctuante sujeto lírico, consigue hacer ingresar en los textos la voz poética de escritores de la talla de César Vallejo, Ernesto Cardenal o Pedro Salinas. Para ello, Martos se valdrá de recursos característicos de la poesía conversacional de la década de 1960, tales como la ironía, la experimentación formal o el monólogo dramático. Sin embargo, su interés por la inclusión y reinterpretación de la literatura precedente lo singularizará con respecto a gran parte de sus contemporáneos, a la par que demostrará que, también de la ruptura, puede emerger la tradición.


1992 ◽  
Vol 47 (1) ◽  
pp. 207-235 ◽  
Author(s):  
Claire ◽  
Claire Pailler
Keyword(s):  

On commence à mesurer l'ampleur et les effets de la révolution dumézilienne dans la lecture des textes, des mythes et des structures des sociétés anciennes. La richesse de cet apport n'est certes pas épuisée depuis la disparition du créateur de la mythologie comparée. Mais dans le même temps se sont multipliées les dénonciations justifiées d'excès en tout genre commis par des épigones plus ou moins légitimes (cf. par exemple B. Sergent, dansAnnales ESC, 1990, n° 4, p. 941-949). Dumézil a lui-même vigoureusement refusé toute caution aux généralisations philosophantes comme aux intempérances méthodologiques ou, pire encore, aux récupérations politiques.


1933 ◽  
Vol 35 (2) ◽  
pp. 168-171
Author(s):  
Joseph-Sébastien Pons
Keyword(s):  

Hispania ◽  
1996 ◽  
Vol 79 (1) ◽  
pp. 54
Author(s):  
John Dowling ◽  
Stephanie L. Orringer
Keyword(s):  

1970 ◽  
Vol 50 (1) ◽  
pp. 146
Author(s):  
James Lockhart ◽  
Donald G. Castanien
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document