scholarly journals Contra la textolatría. Las motivaciones creativas en los testimonios de Arguedas, Alegría, Churata e Izquierdo Ríos

Letras (Lima) ◽  
2008 ◽  
Vol 79 (114) ◽  
pp. 81-106
Author(s):  
Dorian Espezúa Salmón

Entre agosto y octubre de 1966, Godofredo Morote Gamboa organizó una serie de conferencias en las que poetas, dramaturgos y novelistas dieron testimonio personal sobre aquello que los motivaba a escribir sus textos. De esa serie de conferencias que se dieron en la Universidad Nacional Federico Villarreal, el profesor Morote seleccionó y publicó cuatro que corresponden a cuatro autores clásicos de la narrativa peruana. En efecto, las cuatro conferencias versan sobre las “motivaciones” que llevaron a José María Arguedas, Ciro Alegría, Gamaliel Churata (Arturo Peralta) y Francisco Izquierdo Ríos a escribir sus imprescindibles y respectivos textos. Estas cuatro conferencias espontáneas tienen un alto valor documental, ya que sirven para cotejar los modos de “contar” una misma experiencia o vivencia en diferentes escenarios y ante distintos públicos. Una consecuencia inevitable que se desprende de lo anterior es que también estas conferencias sirven para corregir opiniones críticas que carecieron de esta fuente testimonial.

Allpanchis ◽  
1974 ◽  
Vol 6 (6) ◽  
pp. 6-10
Author(s):  
Ralph Bolton

Además de los periodistas los novelistas han procurado describir las luchas que se presentan en el medio Andino, especialmente, las dificultades entre comunidades vecinas y entre comunidades y haciendas. En este sentido se destacan las obras de Ciro Alegría, José María Arguedas, y Manuel Scorza, para mencionar solamente a tres autores.  


Letras (Lima) ◽  
2009 ◽  
Vol 80 (115) ◽  
pp. 39-46
Author(s):  
Tomás G. Escajadillo

En literatura, la novela y la poesía son creaciones que pueden tomar algunos aspectos de la realidad, pero son también –y principalmente– fantasía e imaginación. Más de una discusión acerca de la verdad histórica, en algunas novelas, ha surgido por parte de investigadores literarios e historiadores. Y es que algunas novelas nos sitúan y nos crean una imagen que podemos tomarla como real, aunque no lo sea, según dice el investigador inglés Lewis Taylor acerca de las obras de Ciro Alegría y José María Arguedas. En este sentido, el presente artículo se propone hacer un análisis de las propuestas del mencionado crítico y un balance sobre las aproximaciones al tratamiento del hecho real en el campo de la ficción.


Author(s):  
Wilfredo Kapsoli Escudero

El siglo XX peruano ha recepcionado historias descollantes de intelectuales y pensadores políticos. De ellos podemos referirnos a las figuras ciñeras de César Vallejo, Abraham Valdelomar, Jorge Basadre, Ciro Alegría y José María Arguedas, entre otros. En el frente político del socialismo son ejemplares las figuras de José Carlos Mariátegui, Emilio Choy, Hugo Pease y Javier Diez Canseco. En el aprismo lo son Víctor Raúl Haya de la Torre y Armando Villanueva del Campo.


2009 ◽  
pp. 103
Author(s):  
Eugenio Chang-Rodríguez

En este artículo se tratan los antecedentes de ese movimiento en el Perú de los años 30, la vigencia de la prédica de Manuel González Prada (1844-1918) y la polémica del indigenismo de 1927 en las revistas limeñas Mundial y Amauta, entre Enrique López Albújar (1872-1966), José Escalante (1883-1965), Luis Alberto Sánchez (1900-94).y José Carlos Mariátegui (1894-1930). El artículo analiza el legado de Mariátegui, su interpretación marxista del problema del indio, así como su influencia en el indigenismo de Ciro Alegría (1909-67) y el neo-indigenismo de José María Arguedas (1911-69) al recalcar un movimiento beligerante, de reivindicaciones y transformaciones concretas, en vez de una restauración antihistórica y antidialéctica.


La Colmena ◽  
2021 ◽  
pp. 9
Author(s):  
Eduardo Jaime Huarag-Álvarez

Se describe de qué modo la marginalidad social, la injusticia y la invisibilidad de la población indígena, que inician con la conquista española, se reflejan en algunas obras representativas de la narrativa peruana. Se establecen los distintos momentos en que aparecen los nativos en las novelas y relatos breves. Se ofrece una revisión de los personajes y el escenario aldeano mostrados por Clorinda Matto de Turner en 1889, Ciro Alegría y José María Arguedas en las décadas de los años treinta y cuarenta, Manuel Scorza y Santiago Roncagliolo en los años setenta y ochenta del siglo XX, poniendo énfasis en los temas que cada escritor está interesado en retratar. Se concluye que, pese al tiempo transcurrido, la estructura social mantiene a las comunidades indígenas en una situación de gran vulnerabilidad y pobreza extrema.


1968 ◽  
Vol 70 (1) ◽  
pp. 122-133 ◽  
Author(s):  
Henri Bonneville
Keyword(s):  

Author(s):  
Dionicio Velasquez Quispe ◽  
Ofelia Carmen Santos Jimenez ◽  
Abdias Chavez Epiquen ◽  
Ketty Marilú Moscoso Paucarchuco

La presente investigación trata de eestablecerla relación que existe entre las estrategias didácticasy la formación investigativa en estudiantes delsegundo ciclo de educación primaria interculturalde la Universidad Nacional José María Arguedas -Andahuaylas 2018. Fue una investigación de enfoquecuantitativa, tipo básica, nivel correlacional, diseñono experimental, y corte transversal. La poblaciónestuvo compuesta por 44 estudiantes del 2do ciclode Educación primaria Intercultural. Los instrumentosutilizados fue encuesta para ambas variables loscuales fueron validados cualitativamente 3 juecesexpertos y la confiabilidad se halló con (Alfa deCronbach = 0.970 y 0.986). Los resultados indicaronun coeficiente de correlación “Tau b” de Kendallde 0.762 y una significatividad estadística de0.010 entre las variables estrategias didácticas yformación investigativa, lo que significa una relacióndirecta entre variables.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document