scholarly journals Como ha sido nuestro desarrollo archivístico: El Caso de Costa Rica

2019 ◽  
Author(s):  
Emilia Maria Vargas Solis

“Como ha sido nuestro desarrollo archivístico: el caso de Costa Rica”En Costa Rica los primeros esfuerzos para conservar el patrimonio histórico se dan en el año 1881, con la creación del Archivo Nacional, y así salvaguardar algunos documentos que habían sido rescatados y reunidos por don León Fernández Bonilla. En ese contexto, surge la figura del Archivista, cuya pasión y entrega por mantener en buenas condiciones el acervo documental y facilitar su acceso a los usuarios generó la necesidad de que esa documentación primeramente se conservara en un lugar adecuado, a cargo de profesionales especializados.La tarea no fue fácil, en un inicio quienes se hicieron cargo de la documentación fueron historiadores o personas empíricas que aunque carecían de formación tenían una gran vocación de servicio y entrega, quienes celosos de la información que esos documentos contenían vieron la necesidad de salvaguardarlos como fuente primaria y testimonio para nuestra historia. Como parte de ese proceso surge normativa archivística y afín, proceso durante el cual se busca el apoyo de países con más desarrollo como España y Argentina.Ya para los años sesenta del siglo pasado, se promulga la Ley de 3661, que vino a ser derogada por la Ley 7202, Ley del Sistema Nacional de Archivo, de fecha 24 de octubre del 1994, y su Reglamento. Normativa que vino a constituirse en una herramienta de apoyo y respaldo para el quehacer archivístico nacional, dado que sienta las bases y la organización del Sistema Archivístico Nacional, donde la Dirección General del Archivo Nacional, como ente rector y cabeza de dicho Sistema. De la mano con la nueva normativa, también se dan cambios a nivel de formación del recurso humano, pues desde los años sesenta se inicia un proceso de capacitación del recurso humano que laboraba en un inicio en el Archivo Nacional, a través de cursos y pasantías en España y Córdoba, Argentina, así como el apoyo de organismos internacionales por medio de visitas y pasantías de autoridades reconocidas en temas archivísticos.Ya para el año 1978, se logra la crear en la Universidad de Costa Rica, la carrera de Diplomado en Archivología, carrera que en la actualidad se ofrezca hasta el grado de Licenciatura. Dada la importancia que a nivel nacional han retomado los Archivos, en la actualidad algunos centros de educación superior han desarrollado propuestas para ampliar la oferta de formación de profesionales en Archivística, con una visión multidisciplinaria.De esta forma se ha logrado cambiar la imagen de los profesionales en Archivística, quienes hoy se vislumbran como ejes indispensables en las organizaciones, lográndose posicionar es espacios de toma de decisiones. Logrando además, que hoy en día los archivos centrales se han constituido en depositarios de la información institucional y a la vez rectores en materia archivística a nivel institucional.

InterSedes ◽  
2019 ◽  
Vol 20 (42) ◽  
pp. 141-163
Author(s):  
Esteban Pérez López

Los estudiantes de secundaria enfrentan un cúmulo de experiencias y decisiones determinantes a una edad temprana en medio de un entorno exigente y contemporáneo. Se indagó con respecto a su afinidad y dificultad por las principales materias, la modalidad preferida para generar su conocimiento, su afinidad por el uso de dispositivos electrónicos, redes sociales e internet, su proyección para la decisión de cursar estudios superiores, y otros. El estudio se realizó en tres diferentes colegios de la provincia de Alajuela (Grecia, Atenas, Pacto del Jocote) en Costa Rica. Para la captura de la información se diseñó un instrumento de consulta (cuestionario), el cual se aplicó de manera física (en papel) a estudiantes de todos los niveles de secundaria. Los resultados obtenidos destacan que el 64% de los adolescentes incluidos en el estudio consideran la Matemática como la materia más difícil. Un 47% de los adolescentes eligieron el área de las Ciencias como la materia que más les gusta. El 58% de los adolescentes prefieren la asignación de trabajos en grupo y exposición de los estudiantes como la opción más adecuada para el proceso enseñanza-aprendizaje en el aula. También destaca que todos los encuestados tienen teléfono celular, el 95% tienen internet en su celular, un 94% de ellos usan Facebook y 54% usan Whatsapp. El 81% de los estudiantes ya tiene claro que les gustaría estudiar en educación superior. El principal motivo de elección de carrera sería por la afinidad con la profesión con un 30%, seguido del buen salario que ostenta el profesional con un 26%.


1969 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 145-154
Author(s):  
ELISA SÁNCHEZ GODÍNEZ ◽  
LORENA ZÚÑIGA SEGURA

Los sistemas de información representan una herramienta que apoya la toma de decisiones en toda organización, por tal motivo se debe velar por su contenido y prestar atención a los controles que se establecen para que se genere información de calidad. Particularmente en las instituciones de educación superior estos sistemas almacenan información de sus estudiantes, los docentes, las finanzas, entre otros. El objetivo de este trabajo es señalar las inconsistencias identificadas en uno de los sistemas de información de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, el Sistema de Administración de Estudiantes (SAE) y dar algunas recomendaciones para mejorar el contenido de su base de datos. Para tal propósito, se analiza la totalidad de registros de algunas tablas de la base de datos de este sistema, los criterios utilizados para la selección de las tablas obedecen a la importancia que representan para generar estadísticas institucionales, realizar evaluaciones de servicios e investigaciones sobre la matrícula de los estudiantes. La revisión se realizó en el mes de mayo del año 2011. Los resultados obtenidos muestran la existencia de algunas debilidades, entre ellas información errónea y en algunos casos inexistente, poca construcción de variables adicionales que ayuden a brindar un mejor servicio al estudiante con la identificación de grupos vulnerables tales como privados de libertad, jefas de hogar, personas con necesidades especiales, o variables más específicas que permitan identificar fácilmente a los estudiantes activos o inactivos, si una persona ha repetido varias veces uno o varios cursos. Otra debilidad encontrada es la limitación de información para investigar temas como el perfil de ingreso del estudiante a la universidad, su perfil digital, el clima educacional del hogar, entre otros. Las recomendaciones apuntan a mejorar los controles de entrada de datos al sistema, la conformación de un grupo de trabajo interdisciplinario que planifique y ejecute la labor de depuración de la información para asegurar de esta manera, su calidad y la consulta periódica a usuarios clave para que los datos que se almacenen respondan a sus necesidades de información. 


2014 ◽  
Vol 27 (2) ◽  
pp. 117
Author(s):  
Rosa Inés Lira-Valdivia

<p class="p1">En este trabajo se presentan los resultados de la validación efectuada a un conjunto de indicadores con el propósito de utilizarlos en la evaluación de la dimensión Proceso Curricular en una instancia de educación superior, en este caso el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Se muestran los resultados relativos a los tres tipos de validez: de constructo, contenido y confiabilidad, incluyendo las correspondientes conclusiones del estudio. El trabajo se enmarca en una investigación evaluativa de enfoque cuantitativo de corte doctoral con la Universidad de Valencia y el Instituto Tecnológico de Costa Rica, utilizando como metodología el juicio de expertos.</p> <p class="p1">Se concluye que los resultados de validez alcanzados ofrecen evidencia suficiente para respaldar los indicadores como ítems de calidad, ampliamente confiables para proporcionar información válida en la evaluación de la dimensión Proceso Curricular. Asimismo, se estima que estos indicadores proveerán información pertinente y serán un insumo importante para la toma de decisiones sobre políticas curriculares y evaluativas en la educación superior.</p>


2021 ◽  
Vol 12 (1) ◽  
pp. 76-103
Author(s):  
Francisco Rafael Mora-Vicarioli ◽  
Jorge Luis Arce-Solano ◽  
Karen Padilla-Romero ◽  
Glenda Muñiz-Umaña

La inteligencia de negocios resulta un término de actualidad en el ámbito empresarial, pero gracias al avance de las tecnologías genera una serie de opciones para establecer contacto directo con los futuros clientes internos y externos a la organización, en la educación superior no es una excepción, dado que se es cada vez más necesaria la optimización de todos los recursos disponibles por la entidad, el hecho de contar con indicadores y que estos sean de fácil análisis por medio de programas y hardware facilita la toma de decisiones. Este artículo presenta una experiencia sobre la implementación de un sistema de inteligencia de negocios en la Escuela de Ciencias de la Administración de la UNED de Costa Rica, la experiencia da inicio en el 2020 como un proyecto, el cual ha sido generado por diferentes actores para detectar las necesidades que este tipo de sistema debe abordar, por medio de una metodología mixta y el uso de diferentes instrumentos en línea aplicados a los actores de interés del proyecto (profesionales, estudiantes y especialistas). Entre los principales hallazgos encontrados está la pertinencia en la implementación de esta alternativa tecnológica, así como el hecho de contar con una plataforma para su adecuada gestión. Adicionalmente, es importante que la organización se encuentre preparada a nivel técnico y desde la perspectiva de cultura organizacional para poder implementar la solución.


2018 ◽  
Vol 2 (6) ◽  
pp. 94-110
Author(s):  
Cristian Fernando Torres Salvador

La Universidad Santo Tomás de Aquino es la Universidad Privada con mayor población estudiantil de Bolivia. En el año 2007, la Universidad creó su Centro de Idiomas ofertando inicialmente cursos de inglés y ampliando su oferta académica a cursos de otras lenguas extranjeras y las lenguas nativas oficiales del Estado. El presente artículo tuvo como objetivo plantear el cómo convertir el centro de idiomas en una unidad estratégica de negocios, con autonomía en la toma de decisiones e independencia de los procesos críticos, manteniendo únicamente algunas áreas centralizadas, con el objetivo de facilitar la gestión y garantizar el crecimiento sostenible de la unidad a lo largo del tiempo. Se concluyó en la necesidad e importancia de hacer uso de herramientas de administración y dirección de empresas para el análisis de la información obtenida a través de entrevistas y estudio de la documentación de la institución, con el objetivo de aplicar las mismas en beneficio de la gestión de la Unidad Estratégica de negocios, bajo principios de calidad y eficiencia.


Author(s):  
Rosa Zaborras ◽  
Carina Rey Martín ◽  
Candela Ollé Castellà

Las competencias informacionales engloban las habilidades en la búsqueda, selección, análisis, utilización y comunicación de la información. El análisis del comportamiento informacional en bibliotecas se aplica a grupos de usuarios concretos con el objetivo de conocer sus necesidades, percepciones y experiencias. De este modo es posible disponer de datos fiables para la toma de decisiones a la hora de contratar recursos y servicios, así como elaborar propuestas de mejora para aumentar la satisfacción de la comunidad. Este estudio se centra en el ámbito académico,  en los estudiantes posgraduados de la Facultad de Educación de la UB. Para ello se han utilizado dos metodologías: por un lado el análisis de los datos de conexión COUNTER a los recursos digitales de la Universidad de Barcelona (UB) y por otro a través de entrevistas semiestructuradas a los estudiantes. En los resultados se exponen los patrones de conducta globales y propios, así como las experiencias y percepciones de los usuarios respecto a los recursos electrónicos y la formación de usuarios. Entre las conclusiones destaca la importancia de la colaboración entre docentes y bibliotecarios para el desarrollo de las competencias informacionales.  Éstas permiten el conocimiento y explotación eficiente de las herramientas y de los recursos que ofrece la Universidad, a la vez que evidencian el rol del profesional bibliotecario como experto informacional. Palabras clave: Comportamiento informacional; estudiantes postgraduados; alfabetización informacional; educación superior; rol del bibliotecario  


2021 ◽  
Vol 33 (2) ◽  
pp. 196-235
Author(s):  
Carme Hernández-Escolano ◽  
Yuma Inzolia ◽  
David Carabantes Alarcón ◽  
Diego Javier Mendoza ◽  
Blanca Bernabé ◽  
...  

El objeto del artículo es presentar los resultados de impacto de los programas formativos orientados al desarrollo de competencias de docentes y estudiantes de las 13 universidades públicas del Perú que el equipo de UNESCO-IESALC ha diseñado, desarrollado y evaluado en un entorno de emergencia provocado por el COVID-19, para garantizar la continuidad de la educación superior. Todo ello a partir del análisis de las competencias digitales y didácticas de docentes y la capacidad para aprender en contextos virtuales de los estudiantes, y los nuevos roles de docentes y del alumnado universitario. El modelo metodológico se ha basado en el desarrollo de competencias y plantea un estudio de impacto a partir de las competencias digitales educativas y de la ciudadanía que requieren los nuevos contextos digitales. Para ello se analizan los resultados obtenidos en la fase de diagnóstico previo de las universidades, así como los indicadores obtenidos en las fases pre y post de la muestra participante en el programa. Las conclusiones destacan la importancia de plantear la transformación digital desde un modelo de desarrollo competencial basado en la significatividad de las prácticas propuestas, la reflexión y la toma de decisiones, a partir de metodologías basadas en proyectos y retos.


2011 ◽  
Vol 10 (21) ◽  
pp. 147
Author(s):  
Ana Victoria Wo Chang

La educación a distancia, ofrecida en Costa Rica por la UNED, permite a miles de estudiantes de distintas procedencias geográficas y socioeconómicas el acceso a la educación superior. A pesar de las ventajas que proporciona, un alarmante porcentaje de estudiantes abandonan sus estudios cuando recién empiezan. La deserción estudiantil podría ser disminuida si se logra aumentar la motivación, tanto del estudiantado como del cuerpo docente. La evaluación formativa, el mejoramiento de la calidad del material didáctico y la utilización de estrategias lúdicas de aprendizaje deben aplicarse para motivar al alumnado y cultivar en él la necesidad de aprender.


CIENCIAMATRIA ◽  
2020 ◽  
Vol 6 (2) ◽  
pp. 160-191
Author(s):  
Mónica Janneth Carpio-Rivera ◽  
John Edwin Lopez-Castillo ◽  
Verónica Paulina Moreno-Narváez

En el siglo XXI las instituciones de educación superior necesitan un plan estratégico para generar herramientas de gestión; siendo necesario el control de sus costos para suministrar información real que sirva para una evaluación más acertada. El objetivo de la investigación consiste en diseñar una guía para el costeo basado en actividades (ABC), y gestión basada en actividades (ABM), en la Unidad Académica de Administración de la Universidad Católica de Cuenca. El estudio se basó en un diseño no experimental descriptivo, mediante la aplicación de encuestas se estableció la falta de determinación de costos de los servicios que oferta la unidad académica, por consiguiente, se propone el diseño de una guía de costos con enfoque ABC/ABM que permitan la toma de decisiones más acertada por parte de los directivos.


2019 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
Author(s):  
Effer Apaza Tarqui ◽  
Francisco Huamán

Este artículo aborda el tema de la deserción de estudiantes en la educación superior universitaria desde una perspectiva conceptual. Se analizan las distinciones que son posibles de efectuar con respecto a este término, con el propósito de poder adoptar y entender ampliamente las definiciones para futuros trabajos sobre factores que influyen en la deserción universitaria. Además de haber recolectado una gran variedad de conceptos psicológicos, económicos, sociológicos, organizacionales y de las interacciones entre el estudiante y la institución. Dichos factores son predictivos para el abandono estudiantil, dado que habría que dar más cuidado a algunas variables que son más críticas para la toma de decisiones en los estudiantes.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document