scholarly journals LA IMPORTANCIA DE CONTAR CON INFORMACIÓN PRECISA, CONFIABLE Y OPORTUNA, EN LAS BASES DE DATOS

1969 ◽  
Vol 2 (2) ◽  
pp. 145-154
Author(s):  
ELISA SÁNCHEZ GODÍNEZ ◽  
LORENA ZÚÑIGA SEGURA

Los sistemas de información representan una herramienta que apoya la toma de decisiones en toda organización, por tal motivo se debe velar por su contenido y prestar atención a los controles que se establecen para que se genere información de calidad. Particularmente en las instituciones de educación superior estos sistemas almacenan información de sus estudiantes, los docentes, las finanzas, entre otros. El objetivo de este trabajo es señalar las inconsistencias identificadas en uno de los sistemas de información de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica, el Sistema de Administración de Estudiantes (SAE) y dar algunas recomendaciones para mejorar el contenido de su base de datos. Para tal propósito, se analiza la totalidad de registros de algunas tablas de la base de datos de este sistema, los criterios utilizados para la selección de las tablas obedecen a la importancia que representan para generar estadísticas institucionales, realizar evaluaciones de servicios e investigaciones sobre la matrícula de los estudiantes. La revisión se realizó en el mes de mayo del año 2011. Los resultados obtenidos muestran la existencia de algunas debilidades, entre ellas información errónea y en algunos casos inexistente, poca construcción de variables adicionales que ayuden a brindar un mejor servicio al estudiante con la identificación de grupos vulnerables tales como privados de libertad, jefas de hogar, personas con necesidades especiales, o variables más específicas que permitan identificar fácilmente a los estudiantes activos o inactivos, si una persona ha repetido varias veces uno o varios cursos. Otra debilidad encontrada es la limitación de información para investigar temas como el perfil de ingreso del estudiante a la universidad, su perfil digital, el clima educacional del hogar, entre otros. Las recomendaciones apuntan a mejorar los controles de entrada de datos al sistema, la conformación de un grupo de trabajo interdisciplinario que planifique y ejecute la labor de depuración de la información para asegurar de esta manera, su calidad y la consulta periódica a usuarios clave para que los datos que se almacenen respondan a sus necesidades de información. 

Author(s):  
Ander Ibarloza ◽  
Eduardo Malles ◽  
Alberto Díaz De Junguitu

De la misma forma que el sistema de educación superior español viene evolucionando, impulsado por el proceso de homogeneización de las titulaciones en los distintos estados europeos, proceso que conduce también hacia la armonización de la metodologías docentes, los sistemas de in-formación y de gestión de las universidades se han ido adaptando, igualmente, a las nuevas necesidades de la comunidad universitaria y del resto de sus stakeholders. De forma muy especial, los gestores universitarios demandan una información más acorde a los cambios estratégicos y organizativos ac-tualmente en marcha, en especial tras la puesta en marcha de los nuevos planes de estudio y la obli-gatoriedad de contar con un Sistema de Garantía Interna de Calidad. Se presentan en este trabajo tanto las herramientas de información y gestión de la calidad tradicionalmente utilizadas como algunas de las que se están implantando en la actualidad en la UPV/EHU, y en particular en sus centros universi-tarios y titulaciones, orientadas todas ellas a que los responsables universitarios puedan disponer de información más relevante para su toma de decisiones.


2010 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 35-48
Author(s):  
Angélica Fontana Hernández

Recibido 16 de julio de 2010 • Aceptado 31 de agosto de 2010 • Corregido 04 de octubre de 2010       Debido al marco jurídico actual, en los últimos años, el sistema educativo costarricense ha experimentado cambios significativos, tanto en los niveles internacional como nacional. Estos van desde la promulgación de la Ley 7600 Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad en Costa Rica (Costa Rica, Asamblea Legislativa,1996) hasta el planteamiento de la Ley 8661 Convención sobre los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (Costa Rica, Asamblea Legislativa, 2008). Por lo anterior, el espacio temporal en el que emergió el Proyecto UNA Educación de Calidad, en 1998 y el contexto en el cual estaba inmerso el Sistema Educativo Nacional, particularmente, en el ámbito universitario, la propuesta pedagógica que se presenta da muestra de una transición entre el modelo rehabilitador y el modelo social, específicamente, dentro de cada uno de estos, el respectivo abordaje educativo, que abarca desde los procedimientos de la integración a los de la educación inclusiva. Desde esta perspectiva, se presenta las vivencias y estrategias desplegadas desde el Proyecto UNA Educación de Calidad. El fin es proporcionar apoyo y seguimiento, en su formación profesional, a un grupo de la diversidad, constituido por los estudiantes con necesidades educativas matriculados en la Universidad Nacional. De esta forma, se pretenden hacer efectivos sus derechos de acceder a una educación superior de calidad, de acuerdo con sus características personales y sociales, y promover su permanencia e inserción socio-laboral. Los retos que impone la atención a la diversidad en el contexto universitario son un desafío plasmado en el quehacer cotidiano del Proyecto UNA Educación de Calidad. Estas transformaciones se vislumbran en la constante reconstrucción de las estrategias utilizadas, al tener, como aspectos esenciales, el empleo de equipo tecnológico y programas de computación especializados. Estos les permitirán a los estudiantes acceder a la información y a la comunicación; la asesoría y la capacitación de los académicos y del personal administrativo; el establecimiento de estrategias de apoyo colaborativo entre los miembros de la comunidad universitaria, así como, la búsqueda de cooperación en el ámbito nacional e internacional para el desarrollo de nueva iniciativas.


2020 ◽  
Vol 30 (63) ◽  
pp. 1-14
Author(s):  
Silvia F. Rivas ◽  
Carlos Saiz ◽  
Leandro S. Almeida

Los cambios sociales y tecnológicos que han acontecido en las últimas décadas nos han llevado a darle una mayor importancia al desarrollo de las competencias transversales en el sistema educativo, en particular, en la enseñanza superior. En el pensamiento crítico (PC) se aplican las mejores competencias intelectuales que poseemos, pero este constructo aún requiere de mayor precisión conceptualmente y de mucho más esfuerzo de contrastación empírica. La propuesta que presentaremos ofrece una solución a esa confusión de ideas y un modo de evaluar las habilidades de PC. Esta doble proposición posee el interés de permitir cuantificar el desempeño académico mediante habilidades cognitivas medidas con precisión; esta evaluación nos ofrece un diagnóstico del nivel (suficiente o deficiente) de las competencias transversales en función de la estructura curricular y de los procesos de enseñanza aprendizaje en la educación superior, lo que nos permitirá ofrecer propuestas de mejora, en el caso de necesitarse. Pero este recorrido entraña muchos obstáculos. Una de las mayores dificultades del PC consiste en acoplar habilidades de argumentación y explicación, con otras como toma de decisiones y solución de problemas; esto se debe a que a las primeras no se les pide actuación y cambios, mientras que a las segundas sí. Por esto, decidir bien y resolver con eficacia no es posible sin una buena explicación. Siendo conscientes de la importancia de esta cuestión, centraremos nuestra propuesta en una nueva forma integrada de evaluación del PC. Se presenta esta propuesta y los primeros estudios de su validación, en particular, su relación con el desempeño académico. Finalmente, destacaremos algunas sugerencias de cambio necesarias en la enseñanza superior.


2021 ◽  
Vol 23 (35) ◽  
pp. 88-102
Author(s):  
Rosa María Hidalgo Chinchilla ◽  
Christian Ocampo Hernández ◽  
Yarith Rivera Sánchez ◽  
Silvia Salas González

Las Comisiones de Autoevaluación (CAE) tienen un papel protagónico en el desarrollo de los procesos de autoevaluación, con fines de acreditación, que llevan a cabo las carreras de grado y de posgrado de la Escuela de Ciencias de la Educación (ECE), que cuentan con la acreditación otorgada por el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) de Costa Rica; de modo que para evidenciar ese protagonismo se investigaron las opiniones de las personas que las conforman, en lo referente a la metodología de trabajo, la participación y la comunicación y las competencias y la capacitación de esas comisiones. La opción metodológica seleccionada para describir las opiniones fue de naturaleza cuantitativa, para ello se empleó un cuestionario. Los resultados reflejan una percepción positiva hacia la razón de ser y el impacto de los procesos de autoevaluación, en el afán de conseguir la acreditación. Se evidencian ligeras diferencias en las opiniones, en relación con la metodología; si bien, las personas consideran confiables y válidos los métodos, las técnicas y los recursos empleados en la recolección de información; también cuestionan su carácter totalmente cuantitativo y limitante con respecto a la participación de las personas protagonistas, como ocurre en el caso del profesorado y del estudiantado. Además, argumentan que la metodología se ajusta poco al contexto de UNED. En lo relacionado con la participación y comunicación que se genera; así como con las competencias y la capacitación de las CAE, se muestran resultados que evidencian aspectos que también requieren atenderse.


InterSedes ◽  
2019 ◽  
Vol 20 (42) ◽  
pp. 141-163
Author(s):  
Esteban Pérez López

Los estudiantes de secundaria enfrentan un cúmulo de experiencias y decisiones determinantes a una edad temprana en medio de un entorno exigente y contemporáneo. Se indagó con respecto a su afinidad y dificultad por las principales materias, la modalidad preferida para generar su conocimiento, su afinidad por el uso de dispositivos electrónicos, redes sociales e internet, su proyección para la decisión de cursar estudios superiores, y otros. El estudio se realizó en tres diferentes colegios de la provincia de Alajuela (Grecia, Atenas, Pacto del Jocote) en Costa Rica. Para la captura de la información se diseñó un instrumento de consulta (cuestionario), el cual se aplicó de manera física (en papel) a estudiantes de todos los niveles de secundaria. Los resultados obtenidos destacan que el 64% de los adolescentes incluidos en el estudio consideran la Matemática como la materia más difícil. Un 47% de los adolescentes eligieron el área de las Ciencias como la materia que más les gusta. El 58% de los adolescentes prefieren la asignación de trabajos en grupo y exposición de los estudiantes como la opción más adecuada para el proceso enseñanza-aprendizaje en el aula. También destaca que todos los encuestados tienen teléfono celular, el 95% tienen internet en su celular, un 94% de ellos usan Facebook y 54% usan Whatsapp. El 81% de los estudiantes ya tiene claro que les gustaría estudiar en educación superior. El principal motivo de elección de carrera sería por la afinidad con la profesión con un 30%, seguido del buen salario que ostenta el profesional con un 26%.


2002 ◽  
pp. 97
Author(s):  
Pilar Armanet

En las últimas décadas se ha producido en Chile una profunda transformación de la educación superior (ES) y una muy significativa expansión de la cobertura. Ello ha generado una preocupación por el valor relativo de la ES. La existencia de un mercado del empleo en permanente cambio determina que tanto la información descriptiva como proyectiva de las ocupaciones, constituyan un insumo clave para el sistema de la ES. Por ello, el MINEDUC está desarrollando el proyecto “Observatorio del empleo” que permitirá generar información detallada, completa, proyectiva y accesible sobre la oferta de graduados y la demanda ocupacional de los egresados de la ES, que serviráde apoyo a la toma de decisiones de los individuos, las instituciones y el Estado. Como resultado se generará una publicación periódica denominada “Manual sobre ocupaciones profesionales”.


2019 ◽  
Vol 28 (2-2019) ◽  
pp. 17-37
Author(s):  
Randall Hidalgo Mora ◽  
Ronny Gamboa Araya ◽  
Mario Castillo Sánchez

Este artículo describe la deserción y reprobación en el primer curso de Matemática en la Universidad Nacional de Costa Rica desde el enfoque del estudiante y traza líneas generales en cuanto a posibles causas. Este curso presenta altos índices de deserción y reprobación que repercuten en otras problemáticas, como el avance académico del estudiante. Además, genera implicaciones individuales y sociales en términos de las expectativas estudiantiles, familiares y emocionales por la discrepancia entre las ambiciones de los jóvenes y sus logros, así como consecuencias económicas para el sistema universitario. En esta investigación se trabajó con toda la población de estudiantes matriculados en el I y II ciclo del año 2017. A ellos se les aplicó un cuestionario, vía correo electrónico, en el cual se les consultó sobre aspectos generales y posibles causas de deserción y reprobación. El análisis arrojó los siguientes resultados: un alto porcentaje de deserción, independientemente del ciclo lectivo; un mayor porcentaje de aprobación durante el II ciclo, especialmente en las mujeres, posiblemente asociado a un proceso de aprendizaje o de adaptación a la vida universitaria; que la mayoría de los estudiantes proviene de colegios públicos y presenta mayor porcentaje de reprobación y que las causas de deserción priorizadas por los estudiantes son el bajo rendimiento académico, los conocimientos previos y los hábitos de estudio. Al respecto, puede concluirse que resulta necesario generar políticas institucionales con las cuales sea posible disminuir la deserción y reprobación, específicamente en cursos de primer ingreso a la universidad y, por tanto, acortar tiempos de graduación y optimizar recursos institucionales.


Author(s):  
Gladys Hernández Romero ◽  
Germán Martínez Prats ◽  
Francisca Silva Hernández

Las Instituciones Académicas afrontan retos referentes a cambios en el Sistema de Educación; éstos no solo limitan a factores tecnológicos y económicos puesto que se posicionan otros factores que determinan el comportamiento de los jóvenes. Este documento plantea destacar el nivel de satisfacción en estudiantes universitarios en su desarrollo académico con la implementación de la modalidad intersemestral, el aprovechamiento del servicio y percepción obtenida durante el curso, con el propósito de señalar la importancia en la toma de decisiones para el análisis e implantación de estrategias educativas. Como resultado, los alumnos matriculan materias en estos cursos con el propósito de nivelar su avance académico o adelantar el mismo, siendo como principales factores motivacionales las recomendaciones de compañeros y flexibilidad de horarios que permiten realizar otras actividades. La información recabada genera sentido de orientación a la institución en toma de medidas estratégicas hacia la demanda académica y actualización en la oferta de nuevos cursos en períodos de receso escolar.


Pro Sciences ◽  
2020 ◽  
Vol 4 (35) ◽  
pp. 69-89
Author(s):  
Pablo Adán Briones Cuadrado ◽  
Sonnia Gricelda Molina Orellana ◽  
Manuel Andrés Avilés Noles

Los Sistemas de Información (SI) en la actualidad constituyen un elemento determinante en el éxito de la gestión universitaria; en el presente artículo se abordó el estudio de una problemática de la gestión administrativa universitaria, que ha presentado dificultades en la entrega de sus productos y servicios hacia los usuarios internos y externos, evidenciando falta de eficiencia y una mala percepción dentro de la sociedad donde se desenvuelven, en este contexto, los SI deben responder a la gestión de los servicios institucionales de las universidades con énfasis en promover eficiencia en los procesos. El estudio se desarrolló en una institución de educación superior (IES) de la ciudad de Babahoyo, provincia de Los Ríos, con el objetivo de establecer un modelo de evaluación de los SI que promueva la calidad de la gestión administrativa universitaria, mediante una investigación que recoge información cualitativa y cuantitativa, de tipo no experimental; el estudio es descriptivo, exploratorio y documental. Se realizó una revisión bibliográfica para describir modelos de evaluación que permiten medir la eficiencia de los SI en la gestión administrativa; se aplicó un cuestionario para conocer la percepción del personal administrativo que opera con SI, cuyos datos recogidos son sometidos a un análisis estadístico descriptivo e inferencial de frecuencias, lo que permitió establecer un modelo de evaluación de SI. Se reconocieron varios factores de los SI que contribuyen a una gestión administrativa eficiente, identificando quince dimensiones; posteriormente se reconocieron cinco dimensiones que aportan a la toma de decisiones de los altos mandos.


2021 ◽  
Vol 11 (1) ◽  
pp. 47-55
Author(s):  
Shaila Alvarez-Junco

Marzo 2020 nos marcó a todos, pero en especial puso a temblar el sistema inmunológico del sector escolarizado. Sin embargo, para entender cómo se abordaron las estrategias desde propuestas de intervención y en qué sentido pretendieron brindar respuesta a diversas problemáticas, fue necesario dar cuenta de los factores presentados durante el inicio de la pandemia. En ese sentido, la investigación que aquí concierne da cuenta de un análisis etnográfico digital. En su inició, parte de una exposición general del contexto educativo en materia digital, previo al contexto de pandemia en México, para finalizar se centra en el contexto autónomo universitario. Dentro del desarrollo establece como objetivo dar a conocer las primeras acciones implementadas por diferentes universidades autónomas. Recopila información derivada de fuentes digitales expuestas en redes sociales como lo son video-consejos y reportes o actas de consejos universitarios. Se analizaron cuatro universidades autónomas además del contraste hecho sobre la información presentada a medios oficiales. En el apartado de resultados, son presentados elementos constantes, así como particulares de 3 ejes, el primero apunta al contexto social previo a la pandemia, en seguida abarca la toma de decisiones académicas para la organización de la comunidad y finaliza con las acciones realizadas al regreso virtual de las universidades. Finaliza invitando a la construcción e incorporación de otros saberes cuyas aportaciones, permitan el diseño de currículos con características híbridas.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document