Tertiary volcanic stratigraphy in the Powderhorn-Black Canyon region, Gunnison and Montrose Counties, Colorado

1968 ◽  
2017 ◽  
Author(s):  
Katherine E. Potter ◽  
◽  
John Shervais ◽  
D.E. Champion ◽  
Robert Duncan

2021 ◽  
Author(s):  
Ung San Ahn ◽  
Dong‐Chan Koh ◽  
Joonghyeok Heo ◽  
Byong Wook Cho ◽  
Taehee Kim ◽  
...  

1980 ◽  
Vol 43 (3) ◽  
pp. 601-607 ◽  
Author(s):  
J. H. Reynolds

2018 ◽  
Author(s):  
Americus Perez ◽  
Susumu Umino ◽  
Graciano P. Yumul Jr. ◽  
Osamu Ishizuka

Abstract. A key component of subduction initiation rock suites is boninite, a high-magnesium andesite that is uniquely predominant in Western Pacific forearc terranes and in select Tethyan ophiolites such as Oman and Troodos. We report the discovery of low-calcium, high-silica boninite in the middle Eocene Zambales ophiolite (Luzon island, Philippines). Olivine-orthopyroxene microphyric high-silica boninite, olivine-clinopyroxene-phyric low-silica boninite and boninitic basalt occur as lapilli fall deposits and pillow lava flows in the upper volcanic unit of the juvenile arc section (Barlo locality, Acoje Block) of Zambales ophiolite. This upper volcanic unit in turn overlies a lower volcanic unit consisting of basaltic andesite, andesite to dacitic lavas and explosive eruptives (subaqueous pahoehoe and lobate sheet flows, agglutinate, and spatter deposits) forming a low-silica boninite series. The overall volcanic stratigraphy of the extrusive sequence at Barlo resembles Holes U1439 and U1442 drilled by IODP Expedition 352 in the Izu-Ogasawara (Bonin) trench slope. The presence of proto-arc basalts in Coto Block (45 Ma), boninite and boninite series volcanics in Barlo, Acoje Block (44 Ma) and simultaneous and post-boninite moderate-Fe arc tholeiites in Sual and Subic, Acoje Block (44–43 Ma) indicate that the observed subduction initiation stratigraphy in the Izu-Ogasawara-Mariana forearc is present in Zambales ophiolite as well. Paleolatitudes derived from tilt-corrected sites in the Acoje Block place the juvenile arc of northern Zambales ophiolite in the western margin of the Philippine Sea Plate. In this scenario, the origin of Philippine Sea Plate boninites (IBM and Zambales) would be in a doubly-vergent subduction initiation setting.


2014 ◽  
Vol 14 (2) ◽  
pp. 83-100 ◽  
Author(s):  
Liza Angélica Polo ◽  
Valdecir de Assis Janasi

1985 ◽  
Vol 24 (1) ◽  
pp. 169-191
Author(s):  
C. M. Gilbert ◽  
I. S. E.Carmichael. ◽  
G. A. Mahood.

Dentro de la secuencia volcánica de los alrededores de Guadalajara destacan dos ignimbritas que constituyen buenos horizontes marcadores. La más antigua de las dos, denominada ignimbrita San Gaspar, tiene una edad aproximada de 4.8 millones de años y es de composición correspondiente a andesita silícica. La otra ignimbrita, denominada ignimbrita Guadalajara debido a que ha sido utilizada extensamente como material de construcción en esta ciudad, es más silicica y tiene una edad de aproximadamente 3.3 millones de años. Dos magmas de distinta composición fueron extruidos durante la erupción de estas ignimbritas, como lo demuestra el hecho de que cada unidad contiene fragmentos de pómez de dos composiciones distintas. En algunos fragmentos comprimidos y soldados de pómez (fiamme), los dos tipos de vidrio se encuentran íntimamente mezclados.La ignimbrita San Gaspar es extensa, delgada, se encuentra fuertemente soldada, y está caracterizada por numerosas fiamme de vidrio porfirítico oscuro que contienen fenocristales de plagioclasa, augita, hiperstena, hornblenda y biotita. El vidrio oscuro (I. R. = 1.521) es la fase predominante de la roca, pero todas las muestras contienen esquirlas y pequeñas fiamme de vidrio incoloro (I.R.= 1.510) que contiene aproximadamente 5% más de SÍOâ‚‚ y mucho menos CaO, MgO, y FeO que el vidrio oscuro. Análisis de microsonda de los minerales ferromagnesia nos indican temperaturas preeruptivas en el magma de cerca de 1000°C. La transformación de la hornblenda común a hornblenda basáltica hacia la cima de la ignimbrita, implica una temperatura de emplazamiento de más de 800°C. Un rasgo característico de la ignimbrita es que en las fiamme más grandes se formaron vesículas después de su compactación y soldamiento.La ignirnbrita Guadalajara se caracteriza por abundantes fiamme de dos composiciones distintas. Las porciones que no están devitrificadas contienen dos vidrios distintos, que se encuentran en aproximadamente la misma proporciomuno de ellos es incoloro y afírico, mientras que el otro es de color oscuro y contiene algunos fenocristales de feldespato alcalino. En general, sin embargo, la ignimbrita se encuentra totalmente devitrificada; las fiamme de color claro tienen textura axiolítica, y las fiamme oscuras son criptocristalinas y vesiculares.Al este y sureste de Guadalajara la ignimbrita San Gaspar descansa sobre derrames basálticos, pero al noroeste se encuentran extensas unidades riolíticas. Un basalto de olivino caracterizado por megacristales de plagioclasa cubre la ignimbrita a1 norte de Guadalajara, y constituye un horizonte marcador fácilmente reconocible de una edad aproximada de 4 millones de años. Hacia el oeste, la ignimbrita Guadalajara está cubierta por ignimbritas silícicas y lavas daciticas de aproximadamente 3 millones de años de edad. El volcanismo posterior ha estado concentrado a lo largo de una zona de orientación noroeste. La mayoría de las erupciones produjeron derrames de basaltos y andesitas basálticas, pero en 1a Sierra de La Primavera el volcanismo culminó con la erupción de magmas riolíticos con alto contenido de sílice durante los últimos 140 000 anos.


2008 ◽  
Vol 176 (4) ◽  
pp. 493-512 ◽  
Author(s):  
Natalia Pardo ◽  
Denis Ramón Avellán ◽  
José Luis Macías ◽  
Teresa Scolamacchia ◽  
Dionisio Rodríguez

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document