Gordon, Donald K. Los cuentos de Juan Rulfo. Madrid: Playor S. A., 1976Gordon, Donald K. Los cuentos de Juan Rulfo. Madrid: Playor S. A., 1976. Pp. 196.

Author(s):  
Kurt L. Levy
Keyword(s):  
Author(s):  
Margo Glantz Shapiro
Keyword(s):  

1985 ◽  
Vol 59 (1) ◽  
pp. 65
Author(s):  
T. O. Taylor ◽  
Luis Leal
Keyword(s):  

Revue Romane ◽  
2015 ◽  
Vol 50 (1) ◽  
pp. 68-80
Author(s):  
Pol Popovic Karic

Four types of lies will be analyzed in the novel Pedro Paramo by Juan Rulfo. Each one stems from a specific area: space, time, love and death. These lies are complementary; the first two permeate into the other two and these complement each other forming a circle of ambiguity and uncertainty in the narrative.


1972 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
pp. 360-375
Author(s):  
RITA GNUTZMANN
Keyword(s):  

Author(s):  
Raquel Velasco
Keyword(s):  

Desde la recuperación de una serie de constantes temáticas que se fusionan en la constitución del límite entre México y Estados Unidos, este ensayo se detiene en el análisis de la novela corta Nadie los vio salir (2001) de Eduardo Antonio Parra, para establecer algunas de las pugnas fronterizas insertas en este relato, donde puede apreciarse con claridad la influencia que ha ejercido en este autor, como en otros escritores de su generación, la obra de Juan Rulfo. Paralelamente, a partir de la noción de mythos, específicamente de la unidad conformada por Eros y Tánatos, las siguientes páginas intentan plantear un vínculo con el discurso histórico-filosófico, que subterráneamente aparece revelado en la factura de esta brevísima novela corta.


Author(s):  
Jesús Abad Navarro Gálvez ◽  
Daniel Avechuco Cabrera
Keyword(s):  

Al margen de la evidente relación conflictiva entre los personajes de El Llano en llamas y la naturaleza, es posible advertir otro tipo de vínculo, el cual, lejos de fundamentarse en la hostilidad, se configura como el último reducto donde el hombre ha de refugiarse para soportar, en la medida de lo posible, la precariedadde los demás componentes del mundo. A este vínculo le subyace un horizonte ético-epistemológico particular que Gilbert Durand, antropólogo y filósofo francés, ha denominado “hombre tradicional”. Tanto en “¡Diles que no me maten!” como en “Nos han dado la tierra”, el tipo de relación que el campesino rulfiano establece con la naturaleza permite, por un lado, dar relativa solución a un marco de contradicciones alusivas al concepto de justicia y, por otro, contribuye a esbozar una explicación de las diferencias históricas entre hombres que habitan el mismo espacio pero que lo experimentan de modos opuestos.


Mester ◽  
1992 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
Author(s):  
Rosa Beltrán
Keyword(s):  

2006 ◽  
Vol 4 (77) ◽  
pp. 101
Author(s):  
Antonio Alatorre
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document