The city's renovating virtue: urban epiphanies in the novels of Carmen Laforet, Carmen Martín Gaite, Montserrat Roig and Rosa Montero

2007 ◽  
Vol 7 (1) ◽  
Author(s):  
Caragh Wells
2014 ◽  
Author(s):  
◽  
Adriana Virginia Bonatto

Esta investigación se propone estudiar las representaciones del pasado reciente y los procesos literarios de reapropiación de la memoria colectiva en una selección de novelas pertenecientes a Eduardo Mendicutti (<i>El palomo cojo</i>, de 1991), Rosa Montero (<i>La hija del caníbal</i>, publicada en 1997), Rosa Regás (<i>Luna lunera</i>, de 1999) como exponentes, las dos últimas, de la narrativa española escrita por mujeres durante la década del noventa y, en el caso de Mendicutti, del giro queer que protagoniza la literatura española contemporánea vinculada a las temáticas del género y la sexualidad. El marco teórico para el análisis literario lo proporcionan, principalmente, las investigaciones teóricas en torno a la categoría de memoria colectiva y los desarrollos del feminismo contemporáneo y de la teoría queer. Forma parte del objetivo específico de esta investigación exponer la problemática de la representación de aspectos históricos, sociales y psicológicos relacionados con la Guerra civil y el franquismo que en estas novelas se entrelaza con la expresión de problemáticas vinculadas al género sexual, estableciendo una mirada sobre el pasado y la identidad que se diferencia significativamente del resto de la narrativa actual de la memoria. La investigación tendrá en cuenta también algunos aspectos de la narrativa de Josefina Aldecoa y Enriqueta Antolín, como exponentes, junto con Rosa Regàs y Rosa Montero, de una línea de escritura literaria que decidimos llamar femenina y que, en el caso de la novela memorialística, tiene características peculiares; y, además, se abordará una selección de novelas de Eduardo Mendicutti (anteriores y posteriores a <i>El palomo cojo</i>) y de Álvaro Pombo, así como de la filmografía de Pedro Almodóvar, como representantes junto a Mendicutti de estéticas ligadas al campo de lo queer en las que las aproximaciones al pasado histórico van acompañadas de una distorsión y resignificación de las representaciones genéricas patriarcales. Fuera del recorte temporal indicado se tendrán en cuenta textos de precursoras importantes de la línea femenina de escritura como Carmen Laforet, Mercé Rodoreda, Carmen Martín Gaite, Ana María Matute y Montserrat Roig, de manera tal de demostrar que el campo específico de la escritura que podríamos describir como inspirada en las preocupaciones de género conserva una historia propia y una conciencia en algunos casos bastante explícita sobre sus características diferenciales.


1996 ◽  
Vol 91 (4) ◽  
pp. 1025
Author(s):  
Margaret Smallman ◽  
Catherine Davies ◽  
Montserrat Roig ◽  
Rosa Montero

Hispania ◽  
1996 ◽  
Vol 79 (2) ◽  
pp. 236
Author(s):  
Ana M. Brenes-Garcia ◽  
Catherine Davies

Hikma ◽  
2020 ◽  
Vol 19 (2) ◽  
pp. 367-370
Author(s):  
Maria Luisa Rodríguez Muñoz

In line with the sociological shift in translation and literary studies, which is experiencing increasing success nowadays, Professor Mazal Oaknín offers us an essential work to delve into the evolution of women’s writing in Spain in the twentieth century and how it is represented and constructed through the media. Unlike descriptive research focusing on cultural products, this scholar bases her research on the influence that historical context and marketing constraints have exerted on the image through which three emblematic female Spanish writers (Ana María Matute, Rosa Montero and Lucía Etxebarría) have introduced themselves to the world of letters and their readerships.


Hispania ◽  
1957 ◽  
Vol 40 (2) ◽  
pp. 187 ◽  
Author(s):  
Cyrus C. DeCoster
Keyword(s):  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document