scholarly journals Análisis de la conducta científica del economista, actualmente, en el uso de la Teoría de la Elección Racional

Author(s):  
Rogério Galvão De Carvalho ◽  
Marcel Stanlei Monteiro

La Teoría de la Elección Racional (TER), en la primera mitad del siglo XX, mediante un marco técnico-científico muy elaborado, sistematizó la hipótesis de la racionalidad económica (HRE) y la existencia del homo economicus (HE), con el fin de estandarizar y Describir el comportamiento del hombre en el proceso de toma de decisiones económicas. Esta teoría considera que HE hace una elección óptima, en este proceso de toma de decisiones económicas, mediante el cálculo matemático de la optimización de funciones. Esta teoría establece que la HRE responde tanto a los aspectos normativos como descriptivos en el ámbito científico. A partir de la TER, los economistas adoptan ahora, en sus modelos científicos y experiencias, la HRE como variable descriptiva del comportamiento de los agentes económicos. Esta investigación, entonces, pretendía contribuir al debate teórico de la ciencia económica, desde un problema epistemológico identificado, en la producción científica del economista del siglo XXI. Con la información de que no se obtienen buenos resultados en estos experimentos, y que, aun así, el economista, del siglo XXI, sigue adoptando esta hipótesis en la parte descriptiva de la producción científica. Por tanto, se corrobora el problema epistemológico de utilizar una hipótesis refutada e inválida para la producción científica posterior. Así, para evaluar la conducta de este científico, respecto al problema epistemológico identificado, el artículo se estructuró de la siguiente manera: (I) Breve contextualización del problema, en la introducción; (II) Discusión teórica, mostrando la refutación de la hipótesis y estableciendo algunas premisas para la conducta de los economistas del siglo XXI, dentro del marco teórico; (III) Análisis desde el punto de vista de la ética, si se trata de un comportamiento esperado o desviado, utilizando la corriente utilitaria para ello; (IV) Apartado específico para tratar la epistemología desarrollada por científicos de TER, que pudo haber contribuido a que las refutaciones empíricas no pudiesen llegar a la HRE de esta teoría, influyendo mucho en la conducta desviada de estos economistas y finalmente (VI) la conclusión.

Author(s):  
Pablo Daniel Benítez Mongelós ◽  
E. Rocha ◽  
F. Rodrigues
Keyword(s):  

Gran parte de las estructuras de hormigón armado se han construido en la primera mitad del Siglo XX,por lo que su vida útil se encuentra actualmente en una etapa crítica desde la perspectiva del mantenimiento. Uno de los mecanismos de degradación más frecuentes y costosos en este tipo de infraestructura está asociado con la corrosión del refuerzo inducida por el fenómeno de carbonatación. Bajo este contexto,el objetivo de este artículo fue la formulación de un modelo de toma de decisiones para la planificación de la inspección óptima. Los tiempos de inspección fueron optimizados considerando la incertidumbre inherente al proceso de degradación y una compensación entre los costos de inspección y la capacidad de servicio de la estructura. Se ha elaborado un análisis de eficiencia a través de dos enfoques: el Análisis de Frontera Estocástica y el Análisis de Envolvente Multidireccional. Este análisis proporciona una evaluación que reduce el número de inspección necesarias y el intervalo de tiempo entre inspecciones para proporcionar no solo una solución óptima, sino también más eficiente. Así, el resultado de esta investigación comprende un modelo numérico para la obtención de los tiempos de inspección más adecuados durante la vida útil de la estructura.


2019 ◽  
Vol 21 (1) ◽  
pp. 117-137
Author(s):  
Jose Abelardo Baldizón

En Nicaragua, desde la independencia hasta principios del siglo XX, prevaleció la violencia en el conflicto político. Esto se debió a la incapacidad de las facciones en guerra para aceptar el derecho del adversario a convertirse en el gobierno del país; lo cual sumió al país en una dinámica de exclusión mutua y de constantes guerras civiles. Los factores clave para generar esta dinámica fueron: la estratificación social, el clientelismo político y el personalismo. Todos ellos producían un acceso desigual y excluyente al sistema político. La estratificación social se basaba en una concepción jerárquica del orden social que provocaba una profunda desigualdad en la distribución de la riqueza y en la capacidad de participar en la política. En el sistema político nicaragüense, esta desigualdad se reprodujo en forma de redes jerárquicas de clientes que luchan entre sí para controlar el Estado. Al mismo tiempo, las personas más cercanas a la cúspide de la jerarquía tenían mayores posibilidades de influir en el proceso de toma de decisiones políticas. Como resultado, la inclusión/exclusión en el sistema político fue regulada, en primer lugar, por la posición que ocupaba en la jerarquía social y política que tenía una persona y, en segundo lugar, por la cercanía de sus vínculos con los miembros del campo político que controlaba el aparato estatal.


2017 ◽  
Vol 10 (16) ◽  
pp. 89 ◽  
Author(s):  
Sergio Andrés Pulgarín Molina ◽  
Hugo Alberto Rivera R.
Keyword(s):  

Este artículo hace mención de las principales herramientas propuestas por autores pertenecientes al campo de la estrategia desde la mitad del siglo xx hasta la actualidad y que pueden ser utilizadas para facilitar el proceso de toma de decisiones en el ámbito empresarial. Durante la descripción de cada una de ellas se hace una presentación breve de su estructura y aplicación, para terminar con una pequeña crítica reflexiva sobre algunas de sus potenciales desventajas.


Author(s):  
Javier Vidal Olivares

RESUMENEl trabajo estudia la composición del accionariado de una de las mayores compañías de ferrocarriles privadas que operaron en España y en la economía española entre 1858 y 1941, la Compañía de los Ferrocarriles del Norte. Se reconstruyen los cambios que experimentó la estructura de la propiedad y se identifican los grupos de mayor capacidad en la toma de decisiones. Al mismo tiempo se establecen las repercusiones que tuvieron los cambios del accionariado en la composición del Consejo de Administración. Todo ello en el marco de la teoría de agencia, buscando conocer los avances en la estructura corporativa de la empresa, poniéndola en relación con el comportamiento de las compañías de ferrocarril en el resto de Europa y los Estados Unidos. Se pone de relieve que la influencia francesa fue determinante, tanto en la estructura de la propiedad como en la gestión y en la configuración del CA. Sólo a comienzos del siglo xx, y especialmente tras la Guerra de 1914, se produjo una mayor presencia del capital nacional en el accionariado, así como un estilo más internacional en la gestión. Esto último estuvo relacionado directamente con la política de los directores generales, que iniciaron un período de reclutamiento de directivos y personal cualificado español, rompiendo con la anterior tradición, más personalista y francófona. Finalmente se aborda cómo tuvo lugar la modificación de las estructuras organizativas de la compañía, que pasaron de un esquema en línea a otro más complejo y evolucionado, aunque sin llegar a ser un organigrama plenamente multidivisional.


Illustro ◽  
2020 ◽  
Vol 9 ◽  
pp. 53-80
Author(s):  
Gonzalo Alejandro Flores-Castro Lingán

En este trabajo se exponen algunas de las razones por las que los modelos de toma de  decisiones en las organizaciones no consideran en ellos, criterios éticos, en especial por los  criterios del homo economicus y el positivismo. Se intenta resolver el problema mediante  el supuesto de la unidad de la acción humana, tomando como modelo la teoría de la acción de Pérez López. Se exponen algunos fundamentos filosóficos necesarios para generar un modelo de toma de decisiones y se presenta la teoría de Pérez López haciendo énfasis en  las razones epistemológicas y antropológicas que se tienen para su uso; en especial, el  hecho de ser un modelo completo de la acción y no una abstracción incompleta.


2019 ◽  
Vol 1 (1) ◽  
pp. 8-20
Author(s):  
Alberto Morales Ospina
Keyword(s):  

El artículo tiene como objetivo identificar la importancia del servicio al cliente en las organizaciones para visualizar el peso que tiene como criterio de evaluación en la toma de decisiones. El servicio al cliente se ha visto como un evento en segundo plano, sin embargo, desde la segunda mitad del siglo XX, después de eventos catastróficos para la humanidad, ha logrado escalar en el grado de importancia; tanto así que es de suma relevancia en todo el contexto organizacional. Por último, el presente texto se orienta desde el punto de vista cualitativo y descriptivo que enfoca la investigación con un concepto crítico y evaluativo.


2013 ◽  
Vol 66 (4) ◽  
pp. 314
Author(s):  
Carlota Casalino-Sen

En octubre de 1927, se desenterró los restos de Hipólito Unanue, para reenterrarlos en el Panteón de los Próceres. Esta acción estuvo acompañada por diversos actos públicos dirigidos a transformar al médico Hipólito Unanue en un héroe fundador. El artículo analiza el contexto y los factores que incidieron para ello. Señala dos elementos que se debe tener en consideración: la comunidad de culto organizada en torno a la memoria del héroe y lo que representó para los médicos y para la sociedad peruana.Desde el fallecimiento de Unanue, la comunidad de culto organizada en torno a este personaje se incrementa, se consolida y se formaliza. Así, de una actitud espontánea de los familiares más cercanos de construir un mausoleo, se van incorporando la Facultad de Medicina, la Sociedad Patriótica de Fundadores de la Independencia y el Colegio y Gremio médicos. Papel importante también jugará la Revista Hipólito Unanue. Unanue es percibido por los médicos de inicios del siglo XX como el paradigma del profesional exitoso que moderniza la enseñanza de la medicina y su ejercicio práctico. También, como un alto funcionario con acceso a la toma de decisiones en las altas esferas del poder, frente a los virreyes y los primeros gobernadores republicanos. Es decir, se trata de alguien que combina de manera armoniosa su quehacer profesional con la capacidad de tener efecto directo en las decisiones de Estado. En ese sentido, hay plena empatía entre Unanue y la generación que lo llevó al Panteón de los Próceres.


Author(s):  
Andrea C. Bianculli

Las políticas y regulaciones sociales han sido tradicionalmente abordadas a nivel doméstico y global. Consecuentemente, su estudio ha recaído en el ámbito de la política (doméstica) comparada o de los estudios globales (Kennett, 2013; Surender y Walker, 2013; Van der Vleuten, 2016). Más recientemente, sin embargo, y de manera algo modesta aún, la regulación social ha comenzado a ser estudiada a nivel regional en la medida en que la región surge como un espacio relevante para gestionar los desafíos y la incertidumbre asociados a los procesos de globalización económica y social (Bianculli y Ribeiro Hoffmann, 2016; Deacon, Van Langenhove et al., 2010; Riggirozzi y Yeates, 2015). Mientras que el caso de la Unión Europea ha sido explorado de manera exhaustiva, otras regiones y organizaciones regionales han recibido menor atención. Esto resulta especialmente sorprendente en el caso de América Latina, donde existe una larga historia y tradición de cooperación regional no solo a nivel comercial sino también en otras áreas, que incluyen salud, derechos humanos, no-intervención, y armas nucleares, entre otras (Petersen y Schulz, 2018). Este trabajo busca analizar de qué manera ha ido avanzando la regulación regional social en América Latina. A tal fin, se analiza el caso del Mercosur (Mercado Común del Sur). El análisis muestra que aun en un contexto de regionalismo abierto o nuevo regionalismo, donde el foco era la liberalización comercial, ya en los años noventa del siglo XX, Mercosur inicia un proceso regional de regulación en dos áreas de política social: educación y salud. Con el tiempo, estas dos áreas, aunque estables, han ido manifestando diferentes patrones de regulación social. Los hallazgos hablan entonces de la necesidad de avanzar en estudios más amplios que nos permitan captar continuidades en los procesos regionales, así como las posibles variaciones entre áreas de política aun dentro de una misma organización regional, donde la toma de decisiones presenta un fuerte carácter intergubernamental. Finalmente, y desde un punto de vista aplicado, muestra la necesidad de articular aún más lo regional como meso nivel entre lo nacional y lo global para dar respuestas eficaces a los problemas transfronterizos.


2015 ◽  
pp. 149-170
Author(s):  
Ricardo Pascale ◽  
Gabriela Pascale

Desde sus comienzos como ciencia, la economía integró a sus proposiciones a la psicología. Esto fue particularmente notorio en el tema de la toma de decisiones económicas. Posteriormente, la economía se recuesta para elaborar sus construcciones científicas en el maximizador y omnisciente homo economicus y así se separa de la psicología. Empero, la explicación de la realidad de los modelos neoclásicos se fue tornando cada vez más imperfecta, mostrando las teorías numerosas anomalías. Prominentes científicos en la vena cognitiva comienzan, primero exponiendo las limitaciones a las teorías prevalecientes para luego continuar construyendo modelos alternativos enraizados en la psicología cognitiva. Los seminales aportes cognitivos de Herbert Simon y Maurice Allais, trazarían el camino a dos académicos pioneros, los psicólogos cognitivos Amos Tversky y Daniel Kahneman, que darían forma a un nuevo modelo que incorpora los avances de la psicología cognitiva a los modelos de toma de decisiones. El trabajo revisa este paradigmático ejemplo de interdisciplinariedad científica entre economía y psicología cognitiva, en la búsqueda de mejores explicaciones al proceso de toma de decisiones.


2020 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 1-7
Author(s):  
Verónica Juárez Fonseca ◽  
Alfredo Pérez Paredes ◽  
Jorge Manuel Garcia Vásquez
Keyword(s):  

El libro trata de temas relevantes y actuales acerca de los sistemas, métodos y registros contables a partir de la segunda década del siglo XX.  Los primeros conocimientos vinculados a la función de la contaduría se ven reflejados en la aportación univoca que el autor consuma con la expresión al castellano, con un estilo particular elocuente y sutil, sin apartarse de los tecnicismos científicos provenientes de otro continente. Este es el primer libro de contabilidad en México, que traduce conceptos y tecnicismos del inglés (Inglaterra y Estados unidos de Norte América) al español sin descuidar las funciones y necesidades empresariales mexicanas. Esta primera aportación, centra su objetivo en proporcionar los conocimientos al argot contable y la convergencia hacia estudios de casos de empresas reales que iniciaban sus operaciones en  México, como intento de resarcir la economía debilitada por las secuelas de la revolución mexicana. Asimismo, el libro separa la sistematización, de la practicidad hasta llegar a los resultados empresariales para la toma de decisiones de los futuros y actuales contadores de aquella época, a través estados financieros hasta hoy vigentes. Este legado permanece vigente a reserva de los cambios tecnológicos globales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document