scholarly journals Avaliação da percepção de discentes de medicina sobre a genética médica durante o curso e a vida profissional, em um Centro Universitário De Belém, Pará, Amazônia

Author(s):  
Carlos Henrique Lopes Martins ◽  
Gabriela Elenor dos Santos Lima Lima ◽  
Carla Viana Dendasck ◽  
Ciane Martins de Oliveira ◽  
Euzébio de Oliveira
Keyword(s):  

A disciplina Genética possui papel fundamental na formação acadêmica e profissional dos discentes de Medicina. Dessa maneira, é necessário que a sua percepção seja regular ou boa durante os ciclos básico, clínico e internato do curso, para que se possa nortear uma boa conduta profissional e condicionar impulsos à saúde do paciente. O estudo possui como objetivo principal avaliar a percepção dos discentes do curso de Medicina sobre Genética Médica durante o curso e vida profissional, em um Centro Universitário de Belém, Pará, Amazônia. Trata-se de uma pesquisa de abordagem quantitativa, onde foi aplicado um questionário elaborado pelos pesquisadores com perguntas abertas e fechadas. Os dados coletados foram analisados e tabulados em gráficos e tabelas desenvolvidos através do Microsoft Excel 2017. Foram entrevistados 120 discentes do 1º ao 12º semestre do curso, onde 90% afirmaram ter dificuldades no curso da disciplina, 62,5% tiveram seus conhecimentos ampliados após a realização da mesma, porém, 75% consideraram que a disciplina foi insuficiente para abordar toda extensão do assunto. Sugere-se, então, que os discentes possam ter um maior contato com o tema, seja na forma de cursos ou de estágios extracurriculares.

2012 ◽  
Vol 73 (2) ◽  
pp. 153 ◽  
Author(s):  
Álvaro Taype-Rondán ◽  
Claudia Carbajal-Castro ◽  
Giuliana Arrunategui-Salas

Introducción: Los autores de tesis de pregrado deben buscar publicar sus investigaciones en revistas científicas, para respaldar su calidad y garantizar su difusión en el ámbito académico-científico. Objetivo: Determinar la publicación de las tesis de pregrado de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad de San Martín de Porres aprobadas en el periodo 2000-2009. Diseño: observacional, descriptivo. Materiales: Tesis de pregrado aprobadas en el periodo 2000-2009. Intervenciones: Se solicitó las tesis en la biblioteca de dicha universidad. Se realizó una búsqueda de cada tesis en Google Académico para determinar si fueron publicadas. Además, se buscó la producción científica de los asesores y los jurados de cada tesis. Estos datos fueron tabulados en Microsoft Excel 2010 y presentados en forma descriptiva. Principales medidas de los resultados: Publicación de las tesis, producción científica de asesores y jurados. Resultados: Durante el periodo 2000-2009, egresaron 2 667 estudiantes y se aprobó 74 tesis de pregrado, de las cuales solo dos fueron publicadas. Se encontró que 21 de 67 asesores (31,3%) y 24 de 73 jurados (32,9%) tuvieron algún artículo original publicado. Conclusiones: Se encuentra una proporción baja de tesis publicadas en la facultad estudiada.


2019 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 174
Author(s):  
Martha Cruzado Tineo
Keyword(s):  

Objetivo. Determinar el nivel de satisfacción de los usuarios del Centro de Atención de Medicina Complementaria - Hospital II de Huamanga, EsSalud, Red Ayacucho, 2018. Material y métodos. Se realizó con una estimación de satisfacción de 50% y una precisión del 0,05, en el software EpiInfo.exe. El tamaño de la muestra fue de 285 individuos reclutados en la terapias individuales si cumplían con el criterio de inclusión de haber pasado, por lo menos, una vez por admisión, consulta y terapias (medicina, enfermería y tecnología médica); se preguntó al participante si deseaba participar; el estudio se realizó entre los meses de mayo, junio y julio de 2018; el instrumento empleado fue la encuesta SERVQUAL modificada. Los datos se procesaron en el programa SPSS 25.00, y luego se exportaron al programa Microsoft Excel para las tablas de distribución. Resultados. el nivel de satisfacción global fue del 92% (263); de acuerdo con las características sociodemográficas el nivel de satisfacción se encuentra en regular en las edades de 41 a 50 años con un 20%, sexo femenino en un 34%, nivel de estudios superior 28%, la ocupación profesional en un 22% y la procedencia de Huamanga un 47%. En cuanto a las dimensiones de calidad, seguridad se encuentra en satisfacción buena con 66% (187), las demás dimensiones se encuentran en un nivel de satisfacción regular, como la fiabilidad 67%, capacidad de respuesta 53%, empatía 66% y aspectos tangibles con un 71%. Conclusiones. La satisfacción global percibida fue alta, en tanto que la dimensión seguridad mostró satisfacción buena y el resto de dimensiones satisfacción regular.Palabras clave: Satisfacción, Medicina Complementaria (Fuente: DeCS) 


2020 ◽  
Vol 54 ◽  
pp. 145
Author(s):  
Marcone César Tabosa Assunção ◽  
Camilla Maria Ferreira de Aquino ◽  
Islândia Maria Carvalho de Sousa ◽  
Manoel Raymundo de Carvalho Neto ◽  
Vitor Pereira Jordão ◽  
...  
Keyword(s):  

OBJETIVO: Analisar os custos de um serviço especializado em Medicinas Tradicionais Complementares e Integrativas (MTCI) no Nordeste brasileiro, com o intuito de fornecer dados sobre o custo atrelado à implantação e manutenção de serviços dessa natureza e identificar o custo médio por usuário para o Sistema Único de Saúde. MÉTODOS: Trata-se de uma avaliação econômica do tipo parcial, com caráter descritivo, de natureza quantitativa, que utilizou dados secundários, posteriormente agrupados em planilhas do Microsoft Excel. O método utilizado para analisar tais custos foi o de custeio por absorção, a partir do qual o serviço foi dividido em três centros de custeio: produtivo, administrativo e auxiliar. RESULTADOS: Após a análise dos dados, o custo total do serviço em 2014 foi estimado em R$ 1.270.015,70, com proporção de 79,69% de custos diretos. O custo médio por usuário neste período foi R$ 36,79, considerando o total de 34.521 usuários em práticas individuais e coletivas. CONCLUSÕES: O serviço apresenta um custo por usuário compatível com um serviço especializado, contudo, as MTCI oferecem abordagem compreensiva e holística, as quais podem impactar de forma positiva a qualidade de vida.


2021 ◽  
Author(s):  
Lorena Bueno SCARPIONI ◽  
Celina de Almeida Furlanetto Mançanares

O grande crescimento de cães e gatos errantes nos centros urbanos, tem gerado um problema de saúde pública, podendo causar até mesmo acidentes de trânsito, mordeduras a população, contaminação do ambiente e transmissão de doenças. Isso está relacionado à falta de conscientização da população sobre tutela responsável de cães e gatos, e consequentemente a exacerbada procriação desses animais (GARCIA, 2005). Muitos tutores não possuem conhecimento sobre seus animais, com isso a deficiência do vínculo entre o ser humano e seu animal é gerada, levando uma irresponsável tutela e consequentemente ao abandono. Podemos afirmar que o efeito que o abandono de animais exerce sobre a saúde pública está relacionado à escassez de conduta e posturas de posse e guarda responsável de cães e gatos (GARCIA, 2005). Aspectos sociais como níveis educacionais e saneamento básico baixos, relacionadas à escassez de consciência sanitária da população e à negligência do poder público resultam em um grande quantitativo de cães não domiciliados, que vivem livremente pelas ruas. (MOUTINHO; NASCIMENTO; PAIXÃO, 2015). O Programa de Controle Populacional de Cães e Gatos da Prefeitura de São João da Boa Vista, no estado de São Paulo, foi instituído em julho de 2019. O Serviço de Controle Animal é um setor do Departamento de Meio Ambiente, Agricultura e Abastecimento da Prefeitura Municipal, responsável pelos cadastramentos, microchipagem e agendamentos das esterilizações cirúrgicas de cães e gatos que ocorrem no Hospital Veterinário da Fundação de Ensino Dr. Octávio Bastos - Unifeob. Para esta pesquisa, 282 tutores de cães e gatos cadastrados no Programa de Microchipagem e Esterilização Cirúrgica da Prefeitura Municipal de São João da Boa Vista-SP, foram entrevistados através de um questionário com 18 perguntas. As entrevistas foram realizadas presencialmente, no dia da microchipagem dos animais no Setor. Os tutores foram questionados sobre a autorização da participação da pesquisa antes das entrevistas e para realização deste estudo foram respeitados todos os parâmetros Internacionais da bioética e bem estar humano, conforme preconiza CONEP (Comissão Nacional de Ética em Pesquisa) e CEP - Comissão de Ética da Faculdade de Medicina Veterinária de São João da Boa Vista/ UNIFEOB. Após a microchipagem do animal as entrevistas eram feitas e a data da esterilização cirúrgica agendada. Foi preenchida uma planilha no Microsoft Excel® com as perguntas elaboradas pelo executor e as respostas dos tutores. Por conta da Pandemia COVID-19 as entrevistas foram realizadas esporadicamente. O questionário foi elaborado com perguntas específicas sobre Posse Responsável, a situação socioeconômica da família e o bem-estar dos animais. O objetivo do presente trabalho é avaliar a conduta e responsabilidade dos tutores em relação a seus cães e gatos, de acordo com a distribuição geográfica e de renda, analisando o impacto que esses dados exercem sobre a Posse Responsável, e consequentemente elucidar como o Serviço Público pode intervir para a melhoria de políticas públicas, que visem conscientizar a população do município sobre o assunto. PALAVRAS-CHAVE: Cães, Gatos, Saúde pública, Posse responsável


2019 ◽  
Vol 6 (3) ◽  
Author(s):  
Hida Adelaida Guerrero-Ortiza ◽  
Marcia Benavides-Espinoza ◽  
Elvis Kevin Guzman-Barrantes ◽  
Carlos Cesar Meneses-Prieto
Keyword(s):  
San Luis ◽  

Objetivo: Determinar el Nivel de Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Métodos Anticonceptivos en los estudiantes de la Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión” de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, en el año 2017-I, Ica-Perú. Material y Metodos: El estudio es de tipo observacional, descriptivo de corte transversal. De acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión se consideraron 163 estudiantes, los datos fueron obtenidos a través de fichas de recolección de información. Para el análisis estadístico se utilizó el Microsoft Excel versión 2013 y SPSS versión 22. Resultados: En relación a los conocimientos se encontró un 90.6% de conocimientos adecuados respecto a los preservativos, un 79.8% con respecto a la píldoras anticonceptivas; un 75.3% posee un conocimiento adecuado del método del ritmo. La relación encontrada respecto al conocimiento de un método anticonceptivo y el año de estudio fue directa. En cuanto a la edad de inicio de la actividad sexual encontramos que el promedio fue de 18 años con una edad mínima de 13 años; un 34.9% refirió ser sexualmente activo de los cuales sólo el 32% refiere haber usado un método anticonceptivo en su primera relación sexual. Un 53% refiere que la actitud a la hora de recibir información por parte de la universidad es muy buena. De los estudiantes que refirieron no haber iniciado su vida sexual activa, un 75% refiere que su intención de uso sería el preservativo y que la cualidad por la que elegirían un método anticonceptivo sea el menor daño a su salud es un 87%. Conclusiones: El nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos anticonceptivos en los estudiantes de medicina es bueno y se relaciona con el año de estudio.


Author(s):  
Andrea Abad Sojos ◽  
Isaac Martínez Cornejo ◽  
Karina Obregón Jiménez ◽  
Ivón Analuisa Lema ◽  
Doménica Palacios Segarra ◽  
...  

Introducción: En 2016 un terremoto de 7,8 grados Richter golpeó la costa central de Ecuador dejando 660 fallecidos; es importante que los profesionales y estudiantes de ciencias de salud estén preparados para afrontar las consecuencias de los desastres naturales y proteger la salud de la población. El objetivo del estudio fue evaluar el nivel de conocimientos preventivos, actitudes y prácticas (CAP) sobre catástrofes naturales en estudiantes de medicina de la Universidad Central del Ecuador. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal aplicando una encuesta virtual mediante la herramienta Google Forms, validada por médicos de emergencia y personal de atención pre hospitalario. Los datos fueron procesados en el programa Microsoft Excel 2010. Resultados: Se encuestaron 464 estudiantes, el 74,1% afirmó no sentirse preparados para afrontar una catástrofe, 79,3% nunca han recibido cursos preparatorios, 61,5% posee un nivel medio de conocimientos en prevención. Las actitudes y prácticas preventivas son aplicadas por el 30% de los participantes. Adicionalmente, un 26,7% tuvieron actitudes incorrectas o riesgosas durante el último evento sísmico. Conclusiones: El nivel de conocimientos de prevención frente a desastres naturales fue medio, de actitudes y prácticas fue bajo. Se recomienda realizar intervenciones como charlas o capacitaciones en el tema a los estudiantes de medicina, es necesario realizar más estudios en el tema. Palabras clave: Desastres Naturales; estudiantes de medicina; conocimientos, actitudes y práctica en salud (fuente: Decs BIREME)


2020 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 1-6
Author(s):  
Aldo Valderrama ◽  
Falcón Izuriaga ◽  
Betina Valderrama

El objetivo del estudio fue describir el Índice de Masa Corporal (IMC) de estudiantes ingresantes al primer semestre académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac (UNAMBA). El diseño de la investigación fue de tipo trasversal analítico en tres diferentes momentos. Participaron en el estudio el total de estudiantes de primer semestre de la Facultad, los años 2017 al 2019. El estado nutricional se determinó antropométricamente, a través del IMC, basado en protocolos actuales del Ministerio de Salud y de la Organización Mundial de la Salud. El procesamiento y análisis de datos se realizó con los programas Microsoft Excel 2010 y SPSS 23. Se compararon estadísticamente las variables categóricas como el sexo y semestre de ingreso de los estudiantes con el test de Ji cuadrado con un nivel de confianza del 95%. Los resultados reportan que la estatura promedio de los estudiantes fue de 1,57 m, pesaron 59,73 kg y tuvieron 19.75 años al momento del ingreso a la universidad. El 72,2% tuvieron un estado nutricional normal (IC95%=65-79,4%); 20,4% tuvieron sobre peso (IC95%=13,9-26,9%) y 7,4% tuvieron obesidad (IC95%=3,1-11,8%). No se encontró diferencia significativa entre el sexo, semestre académico de ingreso a la universidad y el IMC. Se concluye que la talla promedio de los estudiantes fue inferior al reportado en estudiantes universitarios nacionales e internacionales. A pesar de ser Apurímac una región de extrema pobreza no se reportaron estudiantes con delgadez.


2018 ◽  
Vol 7 (2) ◽  
pp. 267 ◽  
Author(s):  
Ramon Lucas Bomfim de Aguiar ◽  
Márcia Cristina Maciel De Aguiar ◽  
Magno Conceição das Mercês

Burnout é definido como aquilo que deixou de funcionar por absoluta falta de energia. A Síndrome de Burnout é caracterizada pela exaustão emocional, despersonalização e baixa realização profissional. Os estudantes de medicina são um grupo de risco para o desenvolvimento desta síndrome pela pressão exercida por seu círculo social e familiar, desde a decisão de prestar vestibular para medicina até a conclusão do curso. Objetivo: Descrever a prevalência da Síndrome de Burnout em estudantes de medicina da Universidade do Estado da Bahia (UNEB) e identificar se há variáveis sociodemográficas, acadêmicas e psicossociais a ela associadas. Método: descritivo transversal, realizado com estudantes de medicina da UNEB do 1° ao 8° semestres aplicando-se um questionário para levantamento das variáveis sociodemográficas, acadêmicas e psicossociais e o MBI-SS (Maslach Burnout Inventory/ Student Survey). Utilizou-se para a análise dos dados o programa SPSS – versão 22.0,  OpenEpi e Microsoft Excel 2010. Resultados: A Síndrome teve prevalência de 19,6% na amostra, 35,4% apresentavam risco elevado de desenvolver a síndrome e 26,6% baixo risco. Entre as variáveis estudadas “possuir filhos”, “possuir ocupação atual”, e “pensar em desistir do curso” tiveram associação positiva com significância estatística (p<0,05) com o desenvolvimento da Síndrome de Burnout. Conclusão: há necessidade de implantação de medidas preventivas e curativas no que diz respeito ao alto índice de exaustão emocional, e aos índices médios de descrença, o que poderá levar à diminuição do risco de desenvolvimento da Síndrome de Burnout nestes estudantes.


Author(s):  
José Obdulio González Pineda ◽  
Saúl Alejandro Mejía Rodríguez ◽  
Claudia Raquel Corea Cruz ◽  
Joselyn Gabriela Sánchez Mendoza ◽  
Wilmer Roberto Majano Hernández ◽  
...  

La malnutrición, ya sea por déficit o exceso de nutrientes, constituye un problema creciente a nivel mundial, siendo los jóvenes universitarios uno de los grupos más vulnerables. Objetivo: Evaluar la ingesta dietética de los estudiantes de Farmacología II y/o Fisiopatología II de medicina de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (UNAH-VS) en mayo del 2017. Pacientes y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, en el mes de mayo del 2017, en estudiantes del cuarto año de medicina. Mediante muestreo probabilístico aleatorio estratificado se obtuvo una muestra de 65 estudiantes. La información fue recolectada mediante dos encuestas de recordatorio de 24 horas reali- zadas en dos días diferentes. Dicha información fue procesada mediante el software NutrINCAP y Microsoft Excel. Resultados: Se encontró que los participantes tenían una ingesta energética media de 3892.88 kcal/día y de 2245.16 kcal/día y una ingesta de proteínas de 136.06 y 82.79 gramos al día para hombres y mujeres, respectivamente. La ingesta media de colesterol en hombres fue de 490.04 mg/día, mientras que en las mujeres fue de 268.31 mg/día. En promedio, el consumo de calcio que se encontró para ambos sexos fue 640.56 mg/día y 946.59 mg/día, mientras que de hierro fue 27.32 mg y 38.63 mg/día, para mujeres y hombres, respectivamente. Conclusiones: Los hombres evaluados presentaron una dieta hipercalórica, con exceso de colesterol y déficit de calcio y hierro. Por su parte, las mujeres mantienen una dieta hipocalórica, hiperproteica y con déficit de calcio y hierro. Palabras clave Evaluación nutricional, Estudiantes de medicina, Ingestión de energía


Author(s):  
Carlos Henrique Lopes Martins ◽  
Gabriela Elenor dos Santos Lima ◽  
Carla Viana Dendasck ◽  
Ciane Martins de Oliveira ◽  
Euzébio de Oliveira
Keyword(s):  

La disciplina Genética tiene un papel fundamental en la formación académica y profesional de los estudiantes de medicina. Por lo tanto, es necesario que su percepción sea regular o buena durante los ciclos básicos, clínicos y de abordaje del curso, para que se pueda basar una buena conducta profesional y condicionar los impulsos a la salud del paciente. El objetivo principal del estudio es evaluar la percepción de los estudiantes de la Facultad de Medicina en Genética Médica durante el curso y la vida profesional, en un Centro Universitario de Belém, Pará, Amazônia. Se trata de una investigación cuantitativa, donde se aplicó un cuestionario preparado por los investigadores con preguntas abiertas y cerradas. Los datos recopilados fueron analizados y tabulados en gráficos y tablas desarrollados a través de Microsoft Excel 2017. Entrevistamos a 120 estudiantes del 1 al 12º semestre del curso, donde el 90% declaró que tenía dificultades en el curso, el 62,5% amplió sus conocimientos después de la realización del mismo, sin embargo, el 75% consideró que la disciplina era insuficiente para abordar toda la duración de la asignatura. Se sugiere, entonces, que los estudiantes puedan tener un mayor contacto con la materia, ya sea en forma de cursos o pasantías extracurriculares.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document