scholarly journals Estructura areográfica y efectos del cambio de uso de suelo en especies endémicas de la Faja Volcánica Transmexicana

Dugesiana ◽  
2021 ◽  
Vol 28 (2) ◽  
pp. 305-316
Author(s):  
Tania Escalante ◽  
◽  
Karla Y. Aguilar-Ortega ◽  

Los estudios sobre las áreas de distribución geográfica (ADG) proporcionan información sobre cómo se establecen las especies en el espacio y tiempo, y los efectos del cambio de uso de suelo sobre los patrones geográficos de la biodiversidad. En la provincia biogeográfica de la Faja Volcánica Transmexicana (FVT) habita un alto número de especies endémicas; sin embargo, presenta altas tasas de deforestación. En el presente trabajo: (a) se describen cuantitativa y cualitativamente las ADG histórica de 167 especies de anfibios, aves, insectos, mamíferos y plantas endémicas de la FVT, y (b) se analiza el efecto del cambio de uso de suelo actual en esas distribuciones geográficas. En general, la clase Mammalia tuvo las mayores superficies ocupadas, el promedio más alto de las tres magnitudes y fue principalmente de distribución continental. Por otro lado, la mayoría de las especies fueron transicionales y discontinuas. Considerando el cambio en el uso del suelo, el 85% de las especies tuvo cambios en sus ADG históricas, de las que dos tercios tuvieron una pérdida mayor al 50%. Los grupos taxonómicos más afectados por pérdida total de su ADG histórica, fueron Insecta y Amphibia. La mayoría de las especies ocuparon altitudes elevadas y por lo tanto, los rangos altitudinales con mayor de superficie perdida fueron entre los 1,500 y 3,000 msnm. La variabilidad en el comportamiento distribucional de las especies sugiere patrones internos y diferenciados en la FVT, y mayor complejidad biológica, geológica y evolutiva de la esperada, con múltiples relaciones de la FVT con las provincias adyacentes. Los estudios areográficos pueden constituir un punto de partida para la preservación de áreas no transformadas, que cumpla el objetivo de prevenir la posible extirpación de las especies.

2014 ◽  
Vol 49 (2) ◽  
pp. 216
Author(s):  
Antonio Meza Cuadra ◽  
Rafael Bendezú Jiménez

La actividad médica está inspirada en ciertos ideales y postulados que conforman un verdadero cuerpo de doctrina, inalterable en cuanto principio filosófico. Esa actividad tiene como objetivo primordial servir a la Sociedad en uno de los aspectos fundamentales: La Salud. Entendida la salud como un patrimonio colectivo, la concepción liberal de la Medicina deja de tener vigencia histórica. Para el mejor logro de los objetivos del ejercicio médico, son necesarias condiciones materiales óptimas, que incluyen remuneración adecuada, centros de trabajo con un mínimo de condiciones de adelanto técnico, protección de su salud y la de sus familiares, facilidades para un entrenamiento continuo sin sufrir urgencias económicas, etc. La evolución histórica del ejercicio de la Medicina guarda relación con la evolución histórico-social de los pueblos. Las condiciones de dicho ejercicio dependen de la estructura económico-social de una sociedad determinada. Esta estructura en el Perú y en América Latina corresponde a las características de un País sub-desarrollado, que incluyen, entre otras, subalimentación, analfabetismo, bajo ingreso per-cápita, condiciones sanitarias deficientes, subempleo, natalidad elevada, etc. El conjunto de todos estos factores determinan sustanciales diferencias en los índices de morbilidad, mortalidad, etc. con respecto a los países desarrollados, las que configuran una peculiar conformación del campo de actividad profesional propiamente dicha. La situación laboral del médico en el Perú guarda relación con la distribución geográfica, por especialidades, y por centros de trabajo. La remuneración del trabajo médico está en función de las anteriores circunstancias y de la menor o mayor dedicación y suceso en el ejercicio privado. Las leyes y disposiciones que norman el ejercicio de la profesión han sido dictadas por los grupos gobernantes en tanto la efervescencia del gremio médico alcanzaba jerarquía y en cuanto la sensibilidad de dichos grupos era receptiva. Muchas de esas disposiciones son paliativas. Se ejemplifica el hecho de que el Decreto de Haber Mínimo y las disposiciones que establecen la nivelación progresiva no preveen ajustes automáticos en virtud del incremento del costo de la vida, y pudiera darse el caso, de que la suma de este incremento con la disminución del poder adquisitivo de la moneda por el permanente proceso inflacionista, condicione, que el sueldo médico, aceptable en 1966, al final del proceso de nivelación (1968), sea insuficiente. El Médico, en cuanto empleado público o privado, goza en el Perú de los mismos beneficios de cualquier trabajador en cuanto a la protección de salud y su familia. El único riesgo profesional que está cubierto es el de los médicos que trabajan en las organizaciones encargada de la lucha antituberculosa.


2011 ◽  
Author(s):  
◽  
Federico Lozano

El objetivo principal del presente trabajo es aclarar el estatus taxonómico de las especies del grupo viridescens. Para tal fin se realizó una revisión sistemática del grupo viridescens y se redescribieron las especies que lo componen. Además, se realizó un análisis cladístico del género, con el fin de redefinir y rediagnosticar, sobre la base de los métodos de la sistemática moderna, la estabilidad y composición de los grupos propuestos por Leonard (1977). Los resultados obtenidos descartan la monofilia del género Acanthagrion; sugiriéndose que sus especies forman un grupo monofilético junto con aquellas incluidas en el género Oxyagrion. Debido a que en este trabajo de tesis sólo se incluyen tres especies del género Oxyagrion, se reconoce la necesidad de incluir en el análisis todas las especies del género Oxyagrion para contrastar esta hipótiesis. De los grupos propuestos por Leonard, se reconocen como monofiléticos únicamente abunae y rubrifrons y se redefinen los grupos apicale y yungarum. El grupo viridescens resultó polifilético. Se establecen tres sinonimias. Se considera a A. cuyabae fimense Calvert sinónimo junior de A. cuyabae Calvert, a A. viridescens Leonard sinónimo junior de A. cuyabae Calvert, y a A. peruvianum Leonard sinónimo junior de A. floridense Fraser. Además, se confirma con base en el análisis del material tipo, que A. cuyabae freirense Calvert es sinónimo de A. lancea Selys-Longchamps. Se describe una especie nueva procedente de Paraguay, las hembras de A. aepiolum Tennessen, A. chararum Calvert y A. minutum Leonard y el último estadio larval de A. cuyabae Calvert y A. gracile (Rambur). También se ha designado el lectotipo de A. indefensum Williamson. Por otro lado, se excluye del género Acanthagrion a A. taxaense Santos. Por último, se brindan diagnosis de todas las especies del género, datos de distribución geográfica y nuevas citas.


2017 ◽  
Vol 41 (Suplemento) ◽  
pp. 353
Author(s):  
Federico Carlos Lehmann Valencia

Este artículo, escrito al final de los años 30, presenta la clasificación taxonómica de las aves pertenecientes al “orden Raptores” y señala las características de las principales especies conocidas hasta ese momento. El trabajo incluye una descripción de los caracteres morfológicos externos e internos que distinguen a este grupo, compara estas características con aves relativamente cercanas y separa los grupos conocidos hasta la época como sigue: Cathartiformes (buitres, rapaces carroñeros), Falconiformes (rapaces predadores) y Strigiformes (búhos y lechuzas). Presenta, igualmente, una amplia descripción de su distribución geográfica proporciona detalles de sus hábitos de vida, describe la ecología y la historia natural, resultantes la mayoría de ellas, de sus observaciones como naturalista. Presenta opiniones que confirman la utilidad de estas especies para confrontar la idea existente, en ese momento, estas aves eran animales peligrosos y perjudiciales para el ser humano.Si bien el libro está titulado como “Las aves rapaces”, el artículo publicado en el volumen 3 número 12, se concentra en los Cathartiformes. Además de las características generales, se presentan las principales especies con su nombre científico, los nombres comunes, las características taxonómicas con inclusión, en varios casos, de diferencias entre machos y hembras. Además, se presentan anotaciones sobre nidos y huevos, distribución geográfica y comportamiento de las especies más representativas incluyendo especies emblemáticas como el cóndor, el rey de los gallinazos, así como aquellas que son tan comunes como las gualas y los gallinazos. El libro incluye láminas correspondientes a dibujos de muy alta calidad que han servido de referencia para la mayoría de los trabajos de identificación y de listados de aves existentes en muchas regiones del país. Por la importancia del ornitólogo Carlos Lehmann y su obra sobre las aves y la importancia de su conservación en Colombia, la cual se ve reflejada en libros, artículos científicos y videos de divulgación, por lo que este artículo es considerado como uno de los clásicos publicados en la revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Jaime Ricardo Cantera Kintz, Ph. D.Miembro de Número 


2000 ◽  
Vol 7 (4) ◽  
pp. 242-256
Author(s):  
E. Maylath ◽  
J. Seidel ◽  
B. Werner ◽  
P. Schlattmann

ResumenEl análisis de la distribución geográfica de los casos hospitalarios es obviamente importante con miras a planificar los servicios hospitalarios, pero tiene una significación incluso mayor en la planificación de los servicios psiquiátricos. Esta preocupación motivó nuestro estudio de siete años, que examinó los riesgos de hospitalización entre diversas categorías de trastornos psiquiátricos en la importante ciudad alemana de Hamburgo. Nuestra base de datos abarcaba el 77% (n = 64.000) de todas las admisiones psiquiátricas en un total de 41 hospitales, la mayoría de los cuales son hospitales generales. Para llevar a cabo el análisis geográfico empleamos un método estadístico nuevo basado en un modelo de distribución mixto. Según nuestros resultados, las indicaciones más poderosas de una frecuencia mayor estaban entre los casos masculinos de esquizofrenia, abuso de drogas y psicosis orgánicas, y los casos femeninos de trastornos neuróticos, trastornos de la personalidad, abuso de drogas y esquizofrenia. Encontramos que algunas áreas están expuestas a un riesgo de hospitalización para estas categorías diagnósticas que está más del 50% por encima de la referencia. Contrariamente a otros autores, no identificamos una frecuencia mayor de admisión concentrada en el área céntrica de la ciudad para cualquiera de los grupos diagnósticos. El riesgo de hospitalización para los esquizofrénicos se asociaba casi por entero con la estrecha proximidad de las unidades psiquiátricas, mientras que los riesgos para las neurosis y los trastornos de la personalidad, así como para el abuso de alcohol y de drogas, parecían concentrarse en áreas de posición social baja. Sin embargo, sólo se pudo determinar una correlación estadísticamente pertinente entre un mayor riesgo de hospitalización y posición social baja para el abuso de drogas y el alcoholismo. Al final, identificamos dos áreas en las que había un riesgo mayor de hospitalización para varios grupos diagnósticos, y esta información facilitará sin duda la planificación de los servicios hospitalarios y psiquiátricos. El hecho de que nuestros resultados se desvíen hasta cierto punto de los de otros autores especialmente con respecto a las neurosis y los trastornos de la personalidad, pero también para la adicción- se puede atribuir a la inclusión de casos psiquiátricos de los hospitales generales en nuestro análisis geográfico.


2016 ◽  
Vol 21 (3) ◽  
pp. 661 ◽  
Author(s):  
Dora Nancy Padilla-Gil

Este estudio presenta la composición, diversidad, abundancia y distribución geográfica y altitudinal de las especies del género Rhagovelia en la cuenca alta de Río Putumayo, Piedemonte sur de la Amazonia, departamento de Putumayo. Las estaciones de muestreo fueron establecidas en el rango altitudinal entre los 160 a 590 m snm, comprendido entre las localidades de Mocoa a Puerto Asis. Las muestras fueron colectadas en Junio y Noviembre de 2015, usando redes entomológicas. En total se presentan siete especies del género Rhagovelia, pertenecientes a los grupos bisignata y robusta; se describe la forma macróptera de la especie Rhagovelia longipes Gould, 1931. Se amplió el rango geográfico para la mayoría de las especies y se preciso el rango altitudinal de tales especies en el pidemonte de la Amazonia. Para cada especie también se caracterizó el hábitat a través de los paramentros físico-químicos del agua donde se recolectaron los especímenes.


2010 ◽  
Author(s):  
◽  
Santiago Ituarte

En el presente trabajo se buscó ampliar el conocimiento acerca de la biología reproductiva de los gasterópodos, estudiando las proteínas del perivitelo de dos especies de Ampullariidae: Pomacea canaliculata (Lamarck, 1822) y Pomacea scalaris (d’Orbigny, 1835). Los ampuláridos son gasterópodos dulceacuícolas de América, Islas del Caribe, África y Asia, alcanzando su mayor diversidad de especies en América del Sur; en nuestro país son integrantes característicos de la malacofauna continental. Esta familia presenta dos tipos de desoves: algunas especies desovan dentro del agua, adhiriendo masas gelatinosas de huevos a macrófitas u otros sustratos sumergidos. En la otra estrategia los desoves son realizados frecuentemente varios centímetros por encima del nivel del agua y los huevos se depositan en masas presentando una cáscara calcárea. La mayoría de estos huevos aéreos presentan una coloración muy llamativa y registran muy pocos casos de depredación en condiciones naturales. Al menos en una especie, Pomacea paludosa (Say, 1829), esta coloración se ha vinculado con la no palatabilidad de los huevos, y se ha sugerido que sería una coloración de advertencia (coloración aposemática). La estrategia de oviposición aérea parece ser una sinapomorfía de las especies más derivadas de Ampullariidae, principalmente del llamado “grupo Pomacea”; las especies del Viejo Mundo y los grupos basales del Nuevo Mundo en cambio, retienen la oviposición dentro del agua o cerca de su superficie. Esta nueva estrategia de oviposición aérea podría representar un hecho clave en la evolución reciente de los Ampullariidae, cuyo carácter ventajoso desde el punto de vista selectivo queda puesto de manifiesto por el hecho de que los grupos derivados son los que incluyen mayor número de especies y exhiben una mayor distribución geográfica. Este cambio en la estrategia reproductiva fue acompañado de cambios anatómicos y fisiológicos en los adultos que les permitieron salir fuera del agua durante el desove, pero también debe haber incluido cambios drásticos en la bioquímica de los huevos para soportar las condiciones de insolación, desecación y depredadores permitiendo así el desarrollo embrionario fuera del agua. Este tipo de adaptaciones bioquímicas han sido muy poco estudiadas. Los huevos en esta familia, como en la mayoría de los gasterópodos, presentan un limitado contenido de vitelo, cuyas funciones son provistas por una envoltura secretada por la glándula del albumen de la hembra denominada fluido perivitelino (FPV) compuesto principalmente por polisacáridos y proteínas. Las proteínas del FPV, denominadas perivitelinas, eran consideradas tradicionalmente como reserva nutricia para el embrión, representando una fuente de aminoácidos que servirían eventualmente para sintetizar proteínas o como fuentes de energía. A medida que se ha avanzado en el conocimiento de las perivitelinas en un mayor número de especies, se ha encontrado que estas presentan múltiples funciones. Esto es, cumplen funciones biológicas específicas durante el desarrollo, antes de ser finalmente consumidas por el embrión. Las pocas perivitelinas que han sido estudiadas presentan funciones asociadas a factores de crecimiento, actividad antimicrobiana y actividad inhibitoria de proteasas. La especie cuyas perivitelinas han sido más ampliamente estudiadas es P. canaliculata, una especie de estrategia de oviposición aérea. La principal perivitelina en esta especie es la ovorubina (OR), una glicoproteína cuyo principal cofactor es el carotenoide astaxantina. Dentro de las funciones adicionales a su rol nutricio, la OR cumple las funciones de transportar y estabilizar las moléculas antioxidantes que serán utilizadas por el embrión, de otorgar coloración al huevo, que como dijimos sería una alarma aposemática, y al mismo tiempo de fotoproteger al embrión en sus primeras etapas de desarrollo. También se ha demostrado que la OR tiene la capacidad de inhibir serínproteasas, y dado que algunas de las proteasas inhibidas son de origen bacteriano y fúngico, se interpretó que esta perivitelina cumpliría una función antimicrobiana en el huevo, aunque esto no fue nunca demostrado. En el presente trabajo, se estudió el FPV de otra especie con la misma estrategia de oviposición, P. scalaris, ya que se desconocían las perivitelinas en otras especies de esta familia. También se avanzó en la caracterización estructural y funcional de la OR de P. canaliculata, explorando si presentaba actividad antimicrobiana, y estudiándose su estabilidad en diferentes condiciones de pH y su susceptibilidad frente a proteasas.


2008 ◽  
Author(s):  
◽  
María del Rosario Robles

El objetivo de este trabajo fue estudiar a los nematodes Oxyuridae, Trichuridae y Capillariidae en roedores Akodontini de la Cuenca del Plata (Argentina), enfatizando sobre su grado de especificidad hospedatoria y distribución geográfica. A partir de estos resultados, se interpretaron las relaciones que tienen lugar entre parásitos, hospedador y ambiente. Se consideraron 41 localidades, correspondientes a 7 provincias y 7 eco-regiones, comprendidas en la Cuenca del Plata argentina, en dónde se capturaron roedores akodontinos pertenecientes a 13 especies. Se prospectaron 825 ejemplares, de los cuales se colectaron más de 3600 nematodes Oxyuridae, Trichuridae y Capillariidae. Diez de las especies de akodontinos examinadas estuvieron parasitadas con diez especies parásitas. De esta forma, se dan a conocer siete nuevas especies de nematodes (S. carlitosi -Syphaciini-Oxyuridae-; Trichuris n. sp. –Trichuridae- y Liniscus diazae, Eucoleus sp., Eucoleus n. sp., Echinocoleus n. sp. y Pseudocapillaria n. sp. -Capillariidae-) y se redescriben tres especies (Syphacia alata y Caroloxyuris boliviensis -Syphaciini-Oxyuridae- y Trichuris laevitestis – Trichuridae-), ampliándose su espectro hospedatorio y geográfico. Se registraron por primera vez a Akodon azarae, A. montensis, A. philipmyersi, A. serrensis, Oxymycterus rufus, Necromys benefactus, N. temchuki y Thaptomys nigrita como hospedadores de Syphaciini; a N. benefactus como hospedador de Trichuridae y a A. azarae, Brucepattersonius sp., O. rufus y Scapteromys aquaticus como hospedadores de Capillariidae. Las especies de Syphaciini constituyen el único registro para la Argentina. Las nuevas especies de Trichuris y Eucoleus constituyen el segundo registro en roedores y tercer registro en mamíferos de los géneros en Argentina, respectivamente. Los géneros Echinocoleus y Pseudocapillaria se registran por primera vez para Argentina y Liniscus para América del Sur. Se analizó el valor diagnóstico de los caracteres utilizados en la discriminación de las especies en cada familia estudiada. Se describieron los caracteres utilizados tradicionalmente, se advirtió la importancia de otros, procurando aclarar los posibles puntos de ambigüedad en sus definiciones, proponiéndose una nomenclatura más clara y precisa. Asimismo, se ha reconocido la importancia de la microscopía electrónica para observar la morfología de estos nematodes. Con la información generada se elaboraron tres claves taxonómicas para la separación de especies pertenecientes a Syphaciini, Trichuridae y Capillariidae. A nivel supraespecífico, se analizaron y discutieron los antecedentes sistemáticos, sugiriéndose una hipótesis clasificatoria para la tribu Syphaciini y el género Trichuris. El conflicto entre los capilláridos no permitió generar un nuevo aporte en este sentido. Los resultados taxonómicos de los nematodes Oxyuridae, Trichuridae y Capillariidae se integraron con los aspectos sistemáticos, ecológicos y de distribución de las especies hospedadoras y las características del ambiente en la Cuenca del Plata Argentina. Se observó que las características de los ciclos de vida de estos nematodes afectan su distribución geográfica y hospedatoria. Se relacionó la distribución de las especies de Syphaciini con la distribución de sus especies hospedadoras, las especies de Trichuris se asociaron a las características del ambiente y los Capillariidae se relacionaron con la dieta de los hospedadores y la presencia de hospedadores intermediarios. Las especies de Syphaciini y Trichuris tienen un alto grado de especificidad hospedatoria, mayor al de las especies de Capillariidae. Además, se advirtió que existe una diferencia en la jerarquía taxonómica de los hospedadores potenciales entre los grupos estudiados, estando el rango hospedatorio de Syphaciini acotado a una superfamilia, y el de Trichuridae y Capillaridae a órdenes y clases. El modelo estudiado permitió indicar posibles eventos evolutivos involucrados en la distribución de los parásitos entre sus hospedadores, sugiriéndose que los Oxyuridae acompañan la diversificación de sus hospedadores, mientras que los Trichuridae y Capillariidae probablemente responden a fenómenos de cambios de hospedador (host switching). Estos resultados indican que las especies del género Syphacia serían de utilidad como marcadores taxonómicos de la historia evolutiva de estos hospedadores, mientras que las especies de Trichuris y Capillariidae no reflejan relaciones entre sus hospedadores. En la medida que se propongan filogenias para los parásitos y se cuente con la de sus hospedadores, podrán hacerse aproximaciones más rigurosas sobre esta temática. El presente estudio constituye un punto de partida para el análisis de procesos co-evolutivos. La información generada favorecerá el desarrollo de conceptos y modelos de biología evolutiva, ecología y biogeografía parasitaria.


2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Alejandro del Palacio

El género Erythrodiplax fue establecido por Brauer (1868), para reunir 10 especies americanas (en el siguiente orden): E. fusca (Rambur), E. confusa (Hagen), E. chloropleura (Brauer), E. anomala (Brauer), E. umbrata (Linnaeus), E. superba (Hagen), E. distinguenda (Rambur), E. plebeja (Rambur), E. leontina (Brauer) y E. connata (Burmeister). Es actualmente el género de libelúlidos de mayor riqueza específica del continente americano, y actualmente comprende 58 especies distribuidas desde el sur de Canadá hasta los 45° S en la Patagonia. Sus especies son habitantes de diferentes tipos de humedales, y muchas de ellas pueden ser abundantes en ambiente lenticos como por ejemplo estanques temporales, marismas y charcas de arroyos. Sus especies pueden ser pequeñas a medianas (20–50 mm) y se caracterizan por: cabeza de color marrón, rojo o negro con o sin reflejo azul metálico; pterotórax amarillo o marrón a rojo y negro a menudo cubierto de pruinescencia azulada en machos maduros. Alas hialinas con manchas negras, rojas o naranjas; última vena antenodal del ala anterior incompleta (excepto en algunos ejemplares de E. tenuis); generalmente una puente de vena cruzada en el puente (rara vez 2-3) y 1 vena transversal cubitoanal (rara vez 2-4); los triángulos suelen ser libres; vena medial suplementaria (Mspl) suele ser indistinta, pero en algunas especies se diferencia con 1 o 2 filas de celdas. Lóbulo posterior del protórax recurvado caudalmente. Abdomen triangular en corte transversal. Genitalia masculina con lamina anterior entera; hámulo posterior bífido, con la rama interna más pequeña que la rama externa; segmento distal de la vesica espermática largo y cilíndrico, con lóbulos distales complejos y en gran parte ocultos, que se ensancha gradualmente a excepción de algunos especímenes de E. berenice, donde es cilíndrico en toda su extensión. Lámina vulvar de la hembra en forma de pala y dirigida ventralmente. En 1942 Borror realiza la única revisión disponible del género Erythrodiplax. En ella se brinda una caracterización genérica completa, listas taxonómicas, claves, la descripción de más de una docena de nuevas especies y la división formal del género en 12 grupos de especies: Connata (10 especies), Castanea (dos especies), Attenuata (tres especies), Longitudinalis (tres especies), Unimaculata (10 especies), Famula (dos especies), Umbrata (una especie), Funerea (una especie), Basalis (11 especies), Nigricans (una especie), Juliana (una especie) y Acantha (una especie). Sin embargo, los caracteres utilizados para la diferenciar estos grupos son poco claros, por lo que muchas especies descriptas posteriormente al trabajo de Borror no han sido formalmente incluidas en ninguno de los grupos. El grupo Connata es el más especioso del género, y está actualmente integrado por las siguientes 14 especies E. abjecta (Rambur), E. atroterminata Ris, E. basifusca (Calvert), E. bromeliicola Westfall, E. cauca Borror, E. cleopatra Ris, E. connata (Burmeister), E. fusca (Rambur), E. ines Ris, E. justiniana (Selys), E. media Borror, E. melanorubra Borror, E. minuscula (Rambur) y E. paraguayensis (Förster). El grupo se caracteriza por la siguiente combinación de caracteres: banda antehumeral ancha, protórax cuadrangular, rama externa del hámulo mayor o igual que la interna, 10-15 espinas en el fémur III, lámina vulvar 2/3 del largo del segmento 9. Estos caracteres suelen presentar cierto grado de variación interespecífica por lo cual la delimitación de los grupos se basa principalmente en caracteres de los genitales masculinos. Los principales caracteres derivados de la vesica espermática que caracterizan al grupo connata son: generalmente con tubérculo apical, lóbulos laterales pequeños y redondeados, proceso medio sobrepasando los lóbulos laterales y eréctil, ápex del proceso medio con setas, lóbulo posterior pequeño y eréctil, lóbulo apical más corto que los lóbulos laterales. Las especies de este grupo son relativamente abundantes en colecciones, tanto nacionales como extranjeras, sin embargo debido a las similitudes morfológicas, de coloración y a la difícil observación de los caracteres derivados de los lóbulos de la vesica espermática, las identificaciones de las mismas son poco confiables. El objetivo principal del presente trabajo es aclarar el estatus taxonómico de las especies del grupo Connata. Para tal fin se realizó una revisión sistemática del grupo Connata para el cual se redescribieron las especies que lo componen, se determinó el grado de variabilidad de los caracteres derivados del patrón de coloración, se realizó un estudio pormenorizado de las estructuras derivadas del cuarto segmento de la vesica espermática, y finalmente se realizó un análisis cladístico del grupo, incluyendo representantes de los restantes grupos propuestos por Borror, con el fin de redefinir y re diagnosticar, sobre la base de los métodos de la sistemática moderna, la estabilidad y composición de los grupos. Los resultados confirman que los caracteres derivados de la ultraestructura de la vesica espermática son fundamentales para el estudio sistemático de las especies del género Erythrodiplax. La metodología desarrollada para la preparación de las vesicas es de suma importancia para la observación de los caracteres y su correcta interpretación. El análisis cladístico descarta la monofilia del género Erythrodiplax. Al considerar tanto a Uracis como a Rhodopygia como grupos externos, las especies que pertenecen a los grupos Castanea, Famula y Umbrata son basales a Uracis / Rhodopygia + las especies restantes de Erythrodiplax. Por otro lado, se sustenta la monofilia del grupo Connata, aunque la relación entre sus especies se ha recuperado como una politomía completa. Finalmente se proporciona una diagnosis de todas las especies del género, datos de distribución geográfica y nuevas claves a nivel de grupos del género Erythrodiplax y en particular una clave para la identificación de las especies del grupo Connata.


2017 ◽  
Vol 23 (1) ◽  
Author(s):  
Angie Vanessa Velásquez Vélez ◽  
Hugo Grisales Romero

Introducción: El suicidio es un problema de salud pública por el impacto negativo que ha tenido sobre los colectivos. Se calcula la tasa de mortalidad  y los años potenciales de vida perdidos (APVP) por suicidio además de la distribución geográfica. Materiales y métodos: estudio descriptivo, con información secundaria facilitada por el Departamento Nacional de Estadística (DANE); se calcularon las tasas de mortalidad y de los APVP por suicidio, tomando como referente la esperanza de vida al nacer de Medellín para los años 2010 y 2012, además de la construcción de la distribución geográfica del suicidio por comuna y barrio de la ciudad de Medellín. Resultados: En Medellín, para los dos años de estudio, se presentaron 253 suicidios, de los cuales el 81,4%  fueron hombres. Las tasas de mortalidad para 2010 y 2012 fueron de 5,2 y 5,4 por cada cien mil habitantes, respectivamente. Las personas de los grupos de edad de 20 a 29 años, seguido del de 10 a 19 años fueron los que mayor APVP aportaron. Se destacó el hecho de que las comunas  La Candelaria y el Poblado contribuyeron en mayor magnitud con los APVP en ambos sexos y en los barrios Calle Nueva, Guayaquil, Pablo VI y Caribe y Cerro Nutibara se presentó situación ídem. Discusión: Aunque el suicidio es un evento probablemente evitable, aún tiene gran incidencia especialmente en los hombres  en edad productiva., lo que sugiere intervenciones en salud mental que apunten a la disminución de tal flagelo. 


2012 ◽  
Vol 9 (17) ◽  
pp. 1
Author(s):  
José Seguinot Barbosa

<p>La geografía médica es la rama de la geografía que se ocupa del estudio de los efectos del medio ambiente en la salud de las personas y de la distribución geográfica de las enfermedades incluyendo también el estudio de los factores ambientales que influyen en su propagación. El objeto de estudio de la geografía médica es el ser humano, su comunidad y sociedad, el estudio de las regiones de salud y de las relaciones mutuas entre el individuo, el medio natural, los vectores que transmiten las enfermedades, los factores de riesgo o propensión al deterioro de la salud de una población y las condiciones de infraestructura y atención en los servicios de salud de una comunidad. Los conceptos asociados a los campos de la epidemiologia (ciencia que estudia las enfermedades) y la geografía médica son relativamente poco conocidos y difundidos en las ciencias humanas y naturales. Se habla en muchos contextos de diferentes conceptos tales como la incidencia, la prevalencia, natalidad, mortalidad, morbilidad, entre otros. El calentamiento global y el cambio climático afectan la salud de la población mundial mediante un aumento de las tasas de mortalidad y de la morbilidad. También incrementa la vulnerabilidad de nuestra población a los desastres como huracanes e inundaciones. Los grupos de edad de alto riesgo, como los viejos y niños no están preparados para resistir temperatura mucho más altas. Se puede asociar una mayor frecuencia de enfermedades respiratorias y de cáncer en la piel a condiciones de cambio global. Los científicos sostienen que el cambio climático produce temperaturas y lluvias extremas, con olas de calor, inundaciones y sequías. Estos cambios extremos producen, a su vez, efectos directos sobre la mortalidad y la morbilidad. Tenemos que establecer políticas y leyes cónsonas con el cambio climático para prevenir sus impactos en la salud y la morbilidad de la población. En síntesis el cambio climático ya está con nosotros y debemos adaptarnos a esta realidad.</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document