scholarly journals Revisión filogenética del Grupo Connata del Género Erythrodiplax Brauer, 1868 (Odonata: Libellulidae)

2021 ◽  
Author(s):  
◽  
Alejandro del Palacio

El género Erythrodiplax fue establecido por Brauer (1868), para reunir 10 especies americanas (en el siguiente orden): E. fusca (Rambur), E. confusa (Hagen), E. chloropleura (Brauer), E. anomala (Brauer), E. umbrata (Linnaeus), E. superba (Hagen), E. distinguenda (Rambur), E. plebeja (Rambur), E. leontina (Brauer) y E. connata (Burmeister). Es actualmente el género de libelúlidos de mayor riqueza específica del continente americano, y actualmente comprende 58 especies distribuidas desde el sur de Canadá hasta los 45° S en la Patagonia. Sus especies son habitantes de diferentes tipos de humedales, y muchas de ellas pueden ser abundantes en ambiente lenticos como por ejemplo estanques temporales, marismas y charcas de arroyos. Sus especies pueden ser pequeñas a medianas (20–50 mm) y se caracterizan por: cabeza de color marrón, rojo o negro con o sin reflejo azul metálico; pterotórax amarillo o marrón a rojo y negro a menudo cubierto de pruinescencia azulada en machos maduros. Alas hialinas con manchas negras, rojas o naranjas; última vena antenodal del ala anterior incompleta (excepto en algunos ejemplares de E. tenuis); generalmente una puente de vena cruzada en el puente (rara vez 2-3) y 1 vena transversal cubitoanal (rara vez 2-4); los triángulos suelen ser libres; vena medial suplementaria (Mspl) suele ser indistinta, pero en algunas especies se diferencia con 1 o 2 filas de celdas. Lóbulo posterior del protórax recurvado caudalmente. Abdomen triangular en corte transversal. Genitalia masculina con lamina anterior entera; hámulo posterior bífido, con la rama interna más pequeña que la rama externa; segmento distal de la vesica espermática largo y cilíndrico, con lóbulos distales complejos y en gran parte ocultos, que se ensancha gradualmente a excepción de algunos especímenes de E. berenice, donde es cilíndrico en toda su extensión. Lámina vulvar de la hembra en forma de pala y dirigida ventralmente. En 1942 Borror realiza la única revisión disponible del género Erythrodiplax. En ella se brinda una caracterización genérica completa, listas taxonómicas, claves, la descripción de más de una docena de nuevas especies y la división formal del género en 12 grupos de especies: Connata (10 especies), Castanea (dos especies), Attenuata (tres especies), Longitudinalis (tres especies), Unimaculata (10 especies), Famula (dos especies), Umbrata (una especie), Funerea (una especie), Basalis (11 especies), Nigricans (una especie), Juliana (una especie) y Acantha (una especie). Sin embargo, los caracteres utilizados para la diferenciar estos grupos son poco claros, por lo que muchas especies descriptas posteriormente al trabajo de Borror no han sido formalmente incluidas en ninguno de los grupos. El grupo Connata es el más especioso del género, y está actualmente integrado por las siguientes 14 especies E. abjecta (Rambur), E. atroterminata Ris, E. basifusca (Calvert), E. bromeliicola Westfall, E. cauca Borror, E. cleopatra Ris, E. connata (Burmeister), E. fusca (Rambur), E. ines Ris, E. justiniana (Selys), E. media Borror, E. melanorubra Borror, E. minuscula (Rambur) y E. paraguayensis (Förster). El grupo se caracteriza por la siguiente combinación de caracteres: banda antehumeral ancha, protórax cuadrangular, rama externa del hámulo mayor o igual que la interna, 10-15 espinas en el fémur III, lámina vulvar 2/3 del largo del segmento 9. Estos caracteres suelen presentar cierto grado de variación interespecífica por lo cual la delimitación de los grupos se basa principalmente en caracteres de los genitales masculinos. Los principales caracteres derivados de la vesica espermática que caracterizan al grupo connata son: generalmente con tubérculo apical, lóbulos laterales pequeños y redondeados, proceso medio sobrepasando los lóbulos laterales y eréctil, ápex del proceso medio con setas, lóbulo posterior pequeño y eréctil, lóbulo apical más corto que los lóbulos laterales. Las especies de este grupo son relativamente abundantes en colecciones, tanto nacionales como extranjeras, sin embargo debido a las similitudes morfológicas, de coloración y a la difícil observación de los caracteres derivados de los lóbulos de la vesica espermática, las identificaciones de las mismas son poco confiables. El objetivo principal del presente trabajo es aclarar el estatus taxonómico de las especies del grupo Connata. Para tal fin se realizó una revisión sistemática del grupo Connata para el cual se redescribieron las especies que lo componen, se determinó el grado de variabilidad de los caracteres derivados del patrón de coloración, se realizó un estudio pormenorizado de las estructuras derivadas del cuarto segmento de la vesica espermática, y finalmente se realizó un análisis cladístico del grupo, incluyendo representantes de los restantes grupos propuestos por Borror, con el fin de redefinir y re diagnosticar, sobre la base de los métodos de la sistemática moderna, la estabilidad y composición de los grupos. Los resultados confirman que los caracteres derivados de la ultraestructura de la vesica espermática son fundamentales para el estudio sistemático de las especies del género Erythrodiplax. La metodología desarrollada para la preparación de las vesicas es de suma importancia para la observación de los caracteres y su correcta interpretación. El análisis cladístico descarta la monofilia del género Erythrodiplax. Al considerar tanto a Uracis como a Rhodopygia como grupos externos, las especies que pertenecen a los grupos Castanea, Famula y Umbrata son basales a Uracis / Rhodopygia + las especies restantes de Erythrodiplax. Por otro lado, se sustenta la monofilia del grupo Connata, aunque la relación entre sus especies se ha recuperado como una politomía completa. Finalmente se proporciona una diagnosis de todas las especies del género, datos de distribución geográfica y nuevas claves a nivel de grupos del género Erythrodiplax y en particular una clave para la identificación de las especies del grupo Connata.

2011 ◽  
Author(s):  
◽  
Federico Lozano

El objetivo principal del presente trabajo es aclarar el estatus taxonómico de las especies del grupo viridescens. Para tal fin se realizó una revisión sistemática del grupo viridescens y se redescribieron las especies que lo componen. Además, se realizó un análisis cladístico del género, con el fin de redefinir y rediagnosticar, sobre la base de los métodos de la sistemática moderna, la estabilidad y composición de los grupos propuestos por Leonard (1977). Los resultados obtenidos descartan la monofilia del género Acanthagrion; sugiriéndose que sus especies forman un grupo monofilético junto con aquellas incluidas en el género Oxyagrion. Debido a que en este trabajo de tesis sólo se incluyen tres especies del género Oxyagrion, se reconoce la necesidad de incluir en el análisis todas las especies del género Oxyagrion para contrastar esta hipótiesis. De los grupos propuestos por Leonard, se reconocen como monofiléticos únicamente abunae y rubrifrons y se redefinen los grupos apicale y yungarum. El grupo viridescens resultó polifilético. Se establecen tres sinonimias. Se considera a A. cuyabae fimense Calvert sinónimo junior de A. cuyabae Calvert, a A. viridescens Leonard sinónimo junior de A. cuyabae Calvert, y a A. peruvianum Leonard sinónimo junior de A. floridense Fraser. Además, se confirma con base en el análisis del material tipo, que A. cuyabae freirense Calvert es sinónimo de A. lancea Selys-Longchamps. Se describe una especie nueva procedente de Paraguay, las hembras de A. aepiolum Tennessen, A. chararum Calvert y A. minutum Leonard y el último estadio larval de A. cuyabae Calvert y A. gracile (Rambur). También se ha designado el lectotipo de A. indefensum Williamson. Por otro lado, se excluye del género Acanthagrion a A. taxaense Santos. Por último, se brindan diagnosis de todas las especies del género, datos de distribución geográfica y nuevas citas.


UDA AKADEM ◽  
2019 ◽  
pp. 134-155
Author(s):  
Administrador UAzuay

El objetivo del presente estudio exploratorio consiste en identificar la estrategia de descuento que utilizan las principales cadenas de supermercados del Ecuador, para persuadir el consumo de productos de los grupos de alimentos. El método de investigación utiliza do fue la revisión sistemática de literatura, tanto de artículos científicos, de literatura gris, como de los portales de internet de las principales cadenas de supermercados a nivel nacional, durante la primera semana del mes de febrero de 2019. Con estos insumos, se construyeron dos tablas que muestran las estrategias utilizadas por las cadenas de supermercados relacionadas con la distribución geográfica de puntos de venta (POP, point of purchase, por sus siglas en inglés) y su concentración; y, descuento en grupos de alimentos. En lo que respecta a los resultados obtenidos, se puede decir que la estrategia de descuento que aplican las cadenas de supermercados se direcciona a ciertos productos específicos de los grupos de alimentos, distribuidos en los diferentes días de la semana y con porcentajes que varían desde el 10 hasta el 25%. Como conclusión, se destaca que, de las cuatrocadenas de supermercados, tres aplican estrategias de descuento del 10, 20 y 25%; principalmente, en legumbres, frutas, verduras. En lo que respecta a carnes, las estrategias fluctúan entre el 10 y 15%. En productos como leche, yogurt y huevos se aplica el 10% de descuento.Palabras clave: Consumo, descuento, estrategias, marketing, supermercados AbstractThe objective of this exploratory study is to identify the discount strategy used by the main supermarket chains in Ecuador, to persuade the consumption of products from food groups. The research method used was the systematic review of literature, both scientific articles, gray literature, and Internet portals of major supermarket chains nation wide, during the first week of February 2019. With these inputs, two tables were created that show the strategies used by the supermarket chains related to the geographical distribution of points of sale and their concentration; and discounts on food groups. With regard to the results obtained, it can be said that the discount strategy applied by the upermarket chains is directed to certain specific products of the food groups distributed on the different days of the week; and with percentages that vary from 10 to 25%. In conclusion, it is noted that of the four supermarket chains, three apply discount strategies of 10, 20 and 25%, mainly in vegetables and fruits. With regard to meats, the strategies fluctuate between 10 and 15%. In  products such as milk, yogurt and eggs the 10% discount is applied. Keywords: Consumption, discounts, strategies, marketing, supermarkets      


2019 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 128-145
Author(s):  
Cristhian Felipe Delgado Salazar ◽  
Erika Tatiana Mateus Aguliera ◽  
Laura Alejandra Rincón Bolivar ◽  
Wilder Andres Villamil Parra

Los trastornos de ansiedad y depresión son el mayor problema de salud mental a nivel mundial. Puede presentarlos cualquier persona, provocando alteraciones biológicas y psicológicas que afectan las actividades de la vida diaria. Método: Revisión sistemática basada en la búsqueda de ECAS que vincularon elejercicio físico como estrategia terapéutica para estos trastornos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos: Redalyc, PubMed, EBSCO host, Elsevier, PeDro, DialNet, Scielo y ATGC (Pubmed) con punto de corte Marzo 2018.Se analizaron de 136 artículos y se evaluaron con la lista de chequeo CONSORT creando 3 mLos trastornos de ansiedad y depresión son el mayor problema de salud mental a nivel mundial. Puede presentarlos cualquier persona, provocando alteraciones biológicas y psicológicas que afectan las actividades de la vida diaria. Método: Revisión sistemática basada en la búsqueda de ECAS que vincularon elejercicio físico como estrategia terapéutica para estos trastornos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos: Redalyc, PubMed, EBSCO host, Elsevier, PeDro, DialNet, Scielo y ATGC (Pubmed) con punto de corte Marzo 2018.Se analizaron de 136 artículos y se evaluaron con la lista de chequeo CONSORT creando 3 matrices de análisis cuantitativo, en donde se resalta la incidencia de trastornos de depresión y ansiedad en los grupos etarios de juventud, adultez y adulto mayor, identificando los factores por estrés post traumático, origen ocupacional, drogodependencia, trastornos mentales, enfermedades diagnosticadas, conductas según la edad y ginecobstetricas. Resultados:El ejercicio físico realizado de manera estructuradadisminuye significativamente los síntomas depresivos (p≤ 0.001) evaluado con diversas escalas entre las que se destacan las pruebas Inventario de Beck, Escala de Depresión Geriátrica (GDS), DASS-21 y BDI. La reducción en el nivel de ansiedad, evaluado con la escala HADS (p= 10.0007) en todos los subgrupos, resaltando la prescripción individualizada Discusión:Se confirmanlos efectos positivos del ejercicio físico prescrito, en los síntomas de depresión y ansiedad de diversas poblaciones, siendo efectiva y de bajo costo, lo que abre la necesidad de priorizarlo y aplicar sus principios a actividades complementarias como el taichi y/o yoga para mejorar su efectividad.


2014 ◽  
Vol 49 (2) ◽  
pp. 216
Author(s):  
Antonio Meza Cuadra ◽  
Rafael Bendezú Jiménez

La actividad médica está inspirada en ciertos ideales y postulados que conforman un verdadero cuerpo de doctrina, inalterable en cuanto principio filosófico. Esa actividad tiene como objetivo primordial servir a la Sociedad en uno de los aspectos fundamentales: La Salud. Entendida la salud como un patrimonio colectivo, la concepción liberal de la Medicina deja de tener vigencia histórica. Para el mejor logro de los objetivos del ejercicio médico, son necesarias condiciones materiales óptimas, que incluyen remuneración adecuada, centros de trabajo con un mínimo de condiciones de adelanto técnico, protección de su salud y la de sus familiares, facilidades para un entrenamiento continuo sin sufrir urgencias económicas, etc. La evolución histórica del ejercicio de la Medicina guarda relación con la evolución histórico-social de los pueblos. Las condiciones de dicho ejercicio dependen de la estructura económico-social de una sociedad determinada. Esta estructura en el Perú y en América Latina corresponde a las características de un País sub-desarrollado, que incluyen, entre otras, subalimentación, analfabetismo, bajo ingreso per-cápita, condiciones sanitarias deficientes, subempleo, natalidad elevada, etc. El conjunto de todos estos factores determinan sustanciales diferencias en los índices de morbilidad, mortalidad, etc. con respecto a los países desarrollados, las que configuran una peculiar conformación del campo de actividad profesional propiamente dicha. La situación laboral del médico en el Perú guarda relación con la distribución geográfica, por especialidades, y por centros de trabajo. La remuneración del trabajo médico está en función de las anteriores circunstancias y de la menor o mayor dedicación y suceso en el ejercicio privado. Las leyes y disposiciones que norman el ejercicio de la profesión han sido dictadas por los grupos gobernantes en tanto la efervescencia del gremio médico alcanzaba jerarquía y en cuanto la sensibilidad de dichos grupos era receptiva. Muchas de esas disposiciones son paliativas. Se ejemplifica el hecho de que el Decreto de Haber Mínimo y las disposiciones que establecen la nivelación progresiva no preveen ajustes automáticos en virtud del incremento del costo de la vida, y pudiera darse el caso, de que la suma de este incremento con la disminución del poder adquisitivo de la moneda por el permanente proceso inflacionista, condicione, que el sueldo médico, aceptable en 1966, al final del proceso de nivelación (1968), sea insuficiente. El Médico, en cuanto empleado público o privado, goza en el Perú de los mismos beneficios de cualquier trabajador en cuanto a la protección de salud y su familia. El único riesgo profesional que está cubierto es el de los médicos que trabajan en las organizaciones encargada de la lucha antituberculosa.


2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Julio César Torres Monges

Las ratas coloradas o ratas nutria del género Holochilus son un grupo de roedores sigmodontinos ampliamente distribuidos en las tierras bajas, tropicales a subtropicales, de América del Sur. En el esquema taxonómico actual se reconocen 6 especies para este género; sin embargo, bajo la hipótesis de que este arreglo no refleja la diversidad real, realizamos una revisión taxonómica del mismo. Se emplearon técnicas de morfometría geométrica para el cráneo en tres vistas y mandíbula en vista labial y esa información se contrastó con otras evidencias disponibles (i.e. cariotípicas, moleculares y morfología cualitativa). Seguidamente, los resultados obtenidos se interpretaron en un contexto evolutivo y biogeográfico. Finalmente, se evaluaron las adaptaciones al sustrato semiacuático, utilizando a H. vulpinus como modelo de estudio para explorar el comportamiento y los rasgos anatómicos relacionados con la capacidad de nadar. Para lograr los objetivos propuestos, se analizaron ejemplares de Holochilus (cráneos, mandíbulas y pieles) depositados en las principales colecciones mastozoológicas de América de Sur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y América del Norte (Estados Unidos), cubriendo casi completamente la distribución del género e incluyendo holotipos y/o topotipos de todas las formas nominales. Las adaptaciones a la preferencia de sustrato semiacuático se estudiaron a partir del comportamiento locomotor durante la natación, los rasgos anatómicos y análisis biomecánicos, relacionados con la natación (e.g., esqueleto, musculatura, índices biomecánicos). Como resultado de la revisión taxonómica, las evidencias morfogeométricas apoyan la existencia de dos grandes grupos morfológicos: el grupo brasiliensis y el grupo sciureus. A su vez, los análisis estadísticos multivariados apoyaron la validez de H. brasiliensis, H. chacarius, H. lagigliai, H. venezuelae y H. vulpinus. En el caso de H. sciureus, nuestros resultados sugieren que este taxón es al menos un complejo de dos especies, coincidiendo con evidencias moleculares previas. De este modo, el nombre sciureus fue restringido a las poblaciones del centro y nordeste de Brasil y se resucitó el epíteto nanus para las poblaciones de la cuenca del Amazonas. La estimación de los tiempos de divergencia situó el origen del género y la cladogénesis de los grupos internos hacia el límite Plio- Peistoceno, un período caracterizado por varios eventos geológicos y climáticos en América del Sur. En cuanto a las adaptaciones al sustrato semiacuático, H. vulpinusexhibió un comportamiento locomotor y variables de desempeño (velocidad, tamaño y frecuencia de zancada) acordes con la habilidad de nadar eficientemente. A su vez,aunque sin ser muy conspicuos, se encontraron ciertos rasgos en la osteología y miología probablemente relacionados con la capacidad de nadar. Tanto en el comportamiento, así como el desempeño locomotor, algunos rasgos morfológicos e índices biomecánicos de los miembros posteriores de Holochilus estuvieron más próximos a especies de mamíferos filogenéticamente alejadas pero con con adaptaciones al sustrato semiacuático, sugiriendo convergencias anatómicas y comportamentales vinculadas a la locomoción acuática. En suma, la presente tesis representa un aporte en dos aspectos principales: por un lado, el esclarecimiento de la taxonomía alfa de Holochilus (en un contexto integrativo), y por otro, la confirmación de que Holochilus es un nadador eficiente respecto a otros roedores de locomoción cursorial, tanto a nivel comportamental como morfológico.


2017 ◽  
Vol 65 (4) ◽  
pp. 665-672 ◽  
Author(s):  
Claudia Liliana Moreno-Montoya ◽  
Kenny Breishell Gómez-Bernal ◽  
Eliana Isabel Rodríguez-Grande

Introducción. La fractura distal de radio (FDR) es muy frecuente y afecta a todos los grupos poblacionales.Objetivo. Realizar una revisión sistemática de la mejor evidencia disponible para determinar el efecto de las intervenciones fisioterapéuticas sobre el dolor, el rango de movimiento, la fuerza muscular y la funcionalidad en personas con fractura distal de radio.Materiales y métodos. Se realizó una búsqueda sistemática de ensayos clínicos controlados en las bases de datos ScienceDirect, PubMed, Medline y Embase.Resultados. Se encontraron 14 estudios que cumplieron los criterios de selección.Conclusión. La evidencia sugiere que intervenciones terapéuticas supervisadas que incluyan modalidades físicas y del ejercicio con una duración entre 6 y 9 semanas, con un promedio de 18 sesiones y realizadas tres veces a la semana mejoran de forma significativa las variables estudiadas en pacientes con FDR. Es necesario que futuros estudios establezcan la relación dosis-respuesta de estas intervenciones.


2020 ◽  
Vol 78 (3) ◽  
pp. 160
Author(s):  
Alberto Álvarez-Sotomayor ◽  
Gloria Martínez-Cousinou

Desde los años noventa, han proliferado en España los trabajos que abordan las relaciones entre inmigración, dominio de la lengua escolar y rendimiento académico del alumnado con padres inmigrantes. En su mayoría defienden la hipótesis de la desventaja lingüística como clave para explicar su inferior rendimiento académico. Este artículo revisa esta literatura en el marco español, valorando sus contribuciones, limitaciones y lagunas. Pese a los avances, se concluye que la práctica ausencia de estudios que midan simultáneamente el dominio de la lengua escolar y el rendimiento académico imposibilita un conocimiento empírico riguroso de tal relación y, con ello, el contraste de dicha hipótesis. El tamaño de las muestras y de las submuestras de los grupos de origen y el adecuado control de determinadas variables relevantes son señalados como otros obstáculos a salvar en futuras investigaciones.


2009 ◽  
Vol 3 (4) ◽  
pp. 1118 ◽  
Author(s):  
Silvana Sidney Costa Santos ◽  
Beatriz De Carvalho Cavalheiro

ABSTRACTObjective: to verify the scientific production on elder women, gender and sexuality in journals of Nursing, Public Health and Gerontology. Method: a systematic review of literature, in journals of Nursing, Public Health and Gerontology in Brazil, in the years 2003 to 2007. Results: the 362 articles were pre-selected (111 in nursing, 95 in Public Health and 156 in Gerontology), of these, seven focus on elderly women, gender and sexuality. It was possible to understand that sexuality and gender issues of elder women remain invisible, and few significant. From the seven articles three categories were abstracted: feminization of aging, social of women’s aging and asexualized elderly. Conclusion: the nurses and the groups of studies and research on gender began to dawn, showing interest in the issues. Requires that the educational projects of graduate programs in health, especially in nursing, bringing more thoughts on gender and sexuality of older women. Descriptors: woman; aging; sexuality; nursing.RESUMOObjetivo: verificar a produção científica sobre mulheres idosas, gênero e sexualidade em periódicos da Enfermagem, Saúde Pública e Gerontologia. Método: revisão sistemática de literatura, realizada em periódicos de Enfermagem, Saúde Pública e Gerontologia, no Brasil, nos anos de 2003 a 2007. Resultados: foram pré-selecionados 362 artigos (111 na Enfermagem; 95 na Saúde Pública e 156 na Gerontologia), destes, sete versaram sobre mulher idosa, gênero e sexualidade. Foi possível perceber que sexualidade e gênero das mulheres idosas continuam temas invisíveis e poucos expressivos. A partir dos sete artigos foram abstraídas três categorias: feminilização da velhice, questão social da velhice feminina, idosa assexualizada. Conclusão: os enfermeiros e os grupos de estudos e pesquisa sobre gênero começam a despontar, apresentando interesse com as temáticas. Necessita-se que os projetos pedagógicos dos cursos de graduação na área da saúde tragam mais reflexões sobre gênero e sexualidade das mulheres idosas.   Descritores: mulher; velhice; sexualidade; enfermagem.            RESUMENObjetivo: verificar la producción científica sobre las mujeres de edad, el género y la sexualidad en las revistas de Enfermería, Salud Pública y Gerontología. Metodo: una revisión sistemática de la literatura, en las revistas de Enfermería, Salud Pública y Gerontología en el Brasil, en los años 2003 a 2007.. Resultados: el 362 artículos pre-seleccionados (111 en enfermería, 95 en Salud Pública en Gerontología y 156), siete se centran en las mujeres de edad, el género y la sexualidad. Es posible comprender que la sexualidad y las cuestiones de género de las mujeres de edad siguen siendo invisibles, y son pocos significativos. De los siete artículos Fueron abstraídas tres categorías: feminilizacion de la vejez, cuestión social de la vejez femenina y mayor sin sexualidad. Conclusión: las enfermeras y los grupos de estudios e investigaciones sobre el género comenzó a amanecer, mostrando interés en las cuestiones. Exige que los proyectos educativos de los programas de postgrado en materia de salud, especialmente en enfermería, deberían traer más reflexiones sobre genero y sexualidad de las mujeres mayores. Descriptores: mujer; vejez; sexualidad; enfermería.


Alteridad ◽  
2019 ◽  
Vol 15 (1) ◽  
pp. 36-46 ◽  
Author(s):  
Gerardo Gómez García ◽  
Carmen Rodríguez Jiménez ◽  
José Antonio Marín Marín

La llegada de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) al sistema educativo ha propiciado que numerosos recursos novedosos y de gran interés didáctico lleguen a las aulas. Este es el caso de la Realidad Aumentada, tecnología que se ha popularizado por su capacidad para combinar elementos virtuales y reales al mismo tiempo. El presente trabajo ha pretendido indagar en la literatura científica para comprobar si la aplicación de Realidad Aumentada en las aulas promueve una mejora motivacional en el estudiantado de las diversas etapas educativas. Para ello, se recurrió a la metodología correspondiente a las revisiones sistemáticas y meta-análisis propuestas por la declaración PRISMA tomando como fuente de datos las bases de datos Scopus y Web of Science. Un total de nueve de metodología cuasi experimental fueron analizados en torno a la medición de la variable motivación. Los resultados dilucidaron un diagnóstico favorable a los grupos de carácter experimental, por lo que se pudo inferir que la experimentación en el aula con Realidad Aumentada motiva al estudiantado de distintas etapas educativas. No obstante, se plantea la necesidad de realizar mayor número de experiencias con Realidad Aumentada en las aulas para poder establecer un dictamen en torno a un cuerpo más sólido de trabajos científicos.


2020 ◽  
Vol 34 (128) ◽  
pp. 121-141
Author(s):  
Susana María Zelaya-Rivas

Objetivo. Esta investigación busca estimar el tamaño del efecto de las intervenciones psicológicaspara el tratamiento de la ansiedad en personas con cáncer de mama. Método. Se realizó una revisión sistemática de bases de datos en línea (Dialnet, Ebsco, Latindex, PubMed, ScienceDirect, Wiley, SAGE, Scielo y Google Scholar), a través de la cual se extrajeron artículos experimentales y cuasi-experimentales relevantes para el tema de estudio. De los artículos seleccionados, se extrajeron datos de las participantes, los  tratamientos utilizados y datos pretest y postest de los grupos para el análisis. Resultados. Diecisiete artículos que cumplieron los criterios de inclusión fueron agregados en el análisis. El tamaño de efecto global de las intervenciones fue de (g = -.459). Asimismo, se realizaron análisis de sesgo y de variables continuas moderadoras.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document