scholarly journals Hallazgos macroscópicos y microscópicos en el sistema respiratorio en autopsias de pacientes con covid-19.

2021 ◽  
Vol 10 (3) ◽  
pp. 172-188
Author(s):  
Laura Marcela Mendoza Carmona ◽  
Ariel Camilo Marrugo Ortiz ◽  
Sebastian David Payares Florez
Keyword(s):  

Introducción: desde finales del 2019, el mundo se ha visto hostigado por la aparición de un nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) en Wuhan, China, que se extendió globalmente y es el agente etiológico de la enfermedad conocida como COVID-19. Esta enfermedad tiene tres etapas consecutivas de gravedad y está asociada con el desarrollo del síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). Objetivo: describir las principales lesiones pulmonares, macroscópicas y microscópicas, asociadas con la infección por SARS-CoV-2, con base en hallazgos de autopsias realizadas a pacientes fallecidos por Covid-19. Métodos: se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, Google Scholar, Scielo, Clinical Key y MedRxiv que incluyó artículos publicados entre el 1 de enero del 2020 y el 31 de diciembre de 2020. Resultados: el principal hallazgo macroscópico descrito fue la presencia de pulmones pesados además de superficies con áreas azul-rojizas. Se encontró en algunos casos traqueo-bronquitis y tráqueas levemente eritematosas. En hallazgos microscópicos el patrón de lesión pulmonar más común fue el daño alveolar difuso (DAD) presentado en el 88% de los casos. Se encontraron cambios en los capilares constituyendo 3 características histológicas: Lesión endotelial, alteración de las membranas de células endoteliales y angiogénesis intususceptiva. Conclusión: la gravedad de los hallazgos está determinada por la edad del paciente y el padecimiento de diversas comorbilidades/afecciones sobre todo relacionadas con el sistema respiratorio y cardiovascular, estos factores influyen en el desarrollo de hallazgos heterogéneos tanto macroscópicos como microscópicos.

2004 ◽  
pp. 521-551
Author(s):  
Daniel Izuzquiza
Keyword(s):  

Conjugando el enfoque teológico con el sociológico, el autor ofrece un balance crítico de la teología de la liberación y de su manera de concebir la transformación social, apoyándose sobre todo en la reflexión de autores norteamericanos. Fruto de este análisis y centrándose en el contexto del primer mundo (Europa y EEUU), el artículo propone otorgar prioridad al papel de las comunidades cristianas radicales en contraste con el sistema liberal–capitalista dominante. De esta manera la Iglesia podrá configurarse como espacio de resistencia al imperio.


2018 ◽  
Vol 1 (77) ◽  
pp. 65-88
Author(s):  
Wilson Acosta Valdeleón
Keyword(s):  

Nuestras instituciones educativas contemporáneas han sido desafiadas a cumplir con lo que se ha dado en llamar la tercera misión de la universidad. Esto se refiere a la sociedad conjunta, a la sociedad, a través de la transferencia, pero sobre todo a la construcción conjunta del conocimiento con los actores de su entorno. Para lograrlo, las universidades de la tercera misión, en los sistemas abiertos, los dispositivos se han implementado como el sistema de la innovación y el emprendimiento social para permitirnos entrar y relacionarse con estos actores. En este artículo se describen los elementos epistemológicos, metodológicos y administrativos que se utilizan para su puesta en funcionamiento.


OASIS ◽  
2020 ◽  
pp. 153-175
Author(s):  
Mauricio Jaramillo Jassir
Keyword(s):  

  El artículo tiene por objeto analizar el cambio de identidad en la política exterior ecuatoria­na, apoyándose en la necesidad conceptual por establecer un vínculo entre lo interno y lo externo. La hipótesis de trabajo consiste en que entre 2008 y 2011, Ecuador transformó su identidad dotándose de un nuevo rol en el sistema internacional, resultado del proceso re­fundacional. Su identidad consistió en buscar un equilibrio regional, donde pudiese influir en ciertos temas, sin alinearse con otros Estados y reduciendo lo que percibía como vulnerabi­lidades. Para demostrarlo, el texto se divide en tres partes. En primer lugar, se analizan los desafíos de la política exterior como campo de estudio para los llamados Estados periféricos; en segundo lugar, se aborda la dimensión exte­rior de la transformación ecuatoriana durante el gobierno de Rafael Correa, sobre todo, entre 2008 y 2011 y, finalmente, se esbozan algunas ideas sobre la manera en que debe ser interpre­tado el cambio de identidad ecuatoriana.


Author(s):  
Francisco Carruitero Lecca
Keyword(s):  

El control de constitucionalidad de las leyes es un mecanismo que constituye un elemento medular en el forjamiento del Estado constitucional de derecho, toda vez que hace posible en la práctica el principio de la supremacía constitucional. En ese sentido, el modelo español es uno de los mejores logrados, sobre todo gracias a la presencia del Tribunal Constitucional que a través de su jurisprudencia ha establecido una línea indiscutible de un sistema que privilegia ante todo las normas constitucionales. Por ello, en el presente trabajo desarrollaremos el sistema de control de constitucionalidad de las leyes en España: desde los órganos que lo ejercen hasta los mecanismos que lo hacen posible.


2018 ◽  
Vol 58 (228) ◽  
pp. 331
Author(s):  
C. Año Vidal ◽  
J. Sánchez Díaz ◽  
C. Antolín Tomás

En España la Evaluación de Suelos, dentro del contexto de la Edafología Aplicada, ha tenido un desarrollo muy tardío y, sobre todo, una evolución muy dependiente de las metodologías internacionales más significativas: la Clasificación de Capacidades Agrológicas, el sistema paramétrico de Riquier, Bramao y Cornet, y los procedimientos de evaluación establecidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Analizamos las principales características metodológicas y las ventajas e inconvenientes que conllevan la aplicación de estos sistemas de evaluación, cuestionando la vigencia de estas metodologías y justificamos la necesidad de establecer un marco metodológio propio, adaptado a las condiciones biofísicas de nuestro territorio. La cartografía de suelos del Plan Nacional de Cartografía Temática Ambiental refleja esta situación, incorporando el Indicador de Capacidad y de Vulnerabilidad como elementos metodológicos innovadores en la valoración del recurso suelo. [fr] En Espagne l'Evaluation des Sols, dans le contexte de l'Edaphologie Appliquée, a eu un développement très tardit et, surtout, une évolution très dependente des méthodologies internationales les plus significatives: la Classification del Capacités Agrologiques, le système paramétrique de Riquier, Bramao et Cornet et les procédés d'évaluation établis par l'Organisation des Nations Unies pour l'Agriculture et l'Alimentation. Nous analysons les principales caractéristiques méthologiques ainsi comme les avantages et les inconvénients dérivés de leur application. Le résultat est une mise en question de la validité de ces méthodologies. C'est ainsi que nous justifions le besoin d'établir un cadre méthodologique propre adapté aux conditions biophysiques de l'Espagne. La cartographie des sols du Plan National de Cartographie de l'Environnement nous montre cette situation tout en incluant de l'Indicateur de Capacité et celui de Vulnétabilité comme des éléments méthologiques innovateurs dans la valoration la ressource sol.


2019 ◽  
Vol 43 (1) ◽  
pp. 83-86
Author(s):  
Nícollas Nunes Rabelo ◽  
Igor De Sousa Furtado ◽  
Daniel Alves Branco Valli ◽  
Luciano José Silveira Filho ◽  
Vitor Hugo Honorato Pereira ◽  
...  
Keyword(s):  

Introducción: La granulomatosis de Wegener (GW) es una enfermedad autoinmune sistémica caracterizada por vasculitis granulomatosa necrotizante que afecta principalmente a las vías respiratorias superiores, pulmones y riñones. Sin embargo, con menos frecuencia puede afectar a los músculos, las articulaciones, la piel, los ojos, el sistema cardiovascular y el sistema nervioso. La presencia de dolor lumbar consiste en una manifestación clínica inusual debido a la afectación del sistema nervioso. Objetivo: El objetivo de este estudio es alertar a los profesionales de la salud acerca de la posibilidad de cortar el dolor lumbar estar relacionado con la granulomatosis de Wegener, su impacto en la vida diaria del paciente, así como los signos clínicos y las formas de diagnóstico. Materiales y Métodos: Revisión de la literatura utilizando PubMed, MEDLINE, Google Scholar, SciELO, EBSCO. Los trabajos seleccionados entre 1995 y 2013 por un total de 48 obras de las cuales se seleccionaron 21 de acuerdo con sus informes de afectación neurológica, diagnóstico y tratamiento. Discusión: Los síntomas neurológicos pueden ocurrir en 22-50% de los pacientes durante el curso de la GW. sistema nervioso (SNC) central es poco frecuente (sólo 2-8% de los pacientes) dolor lumbar .Severe es una manifestación clínica poco frecuente y puede estar asociada con la participación de sistema nervioso central y periférico. CNS debido a la compresión de la médula espinal a nivel lumbar. sistema nervioso periférico debido a la compresión de las raíces nerviosas. Conclusión: La granulomatosis de Wegener es ser una enfermedad sistémica puede presentar diferentes manifestaciones clínicas De acuerdo con el sitio involucrado. Es asociaciones con el dolor lumbar es rara y la refleja la afectación neurológica. Por lo tanto, en pacientes con dolor lumbar grave sin diagnóstico confirmado, granulomatosis de Wegener no debería ser considerado.


2017 ◽  
Vol 2 (5) ◽  
pp. 17
Author(s):  
Xavier F. Flores-Torres ◽  
Jahaira P. Buñay-Cantos ◽  
Juan A. Oñate-Guadalupe
Keyword(s):  

<p style="text-align: justify;">La distribución de los ingresos es un tema de vital importancia, sobre todo en épocas de bonanza económica como es el caso del Ecuador, tratando de aprovechar el incremento de los precios en las materias primas, que buscan alcanzar una mayor redistribución más aun con las últimas reformas en el sistema tributario ecuatoriano, aumentando la inversión social y disminuir la pobreza, este último punto para un país como Ecuador existen varias cuestiones que comentar a la hora de reducir la pobreza, como: cambios institucionales, problemas culturales, la educación, la sanidad, etc.</p> <p style="text-align: justify;">Aunque ciertamente se puede comentar que durante el último periodo se ha realizado un gran esfuerzo en cuanto a la inversión social sobre todo en educación, sanidad y el conocido Bono de Desarrollo Humano (BDH), con el fin de alcanzar un alto grado de desarrollo económico, y disminuir la gran brecha entre ricos y pobres.</p> <p style="text-align: justify;">El objetivo principal del Estado Ecuatoriano es mantener el crecimiento económico, que tiene como prioridad el crecimiento en función de la distribución del ingreso y el gasto social.</p> <p style="text-align: justify;">Existen una serie de distorsiones que se relacionan directamente al crecimiento económico ecuatoriano expresados en términos del comportamiento del empleo y sobre todo del subempleo, uno de los mayores retos para Ecuador aún sigue siendo superar la pobreza estructural cuando el nivel de satisfacción de las necesidades básicas (salud, educación, vivienda, etc.) aún sigue siendo bajo, por lo cual se han planteado mecanismos de distribución y re-distribución de la riqueza, que busquen equidad e igualdad.</p>


Author(s):  
Miguel Ángel Delgado Ruiz ◽  
Luis Criado Fernández ◽  
Javier Rodríguez Ranz ◽  
Javier Moya Porras
Keyword(s):  

La integración de la bicicleta como parte del sistema de transporte público es un desafío y, a la vez, una oportunidad histórica para favorecer un modelo de transporte más sostenible. La bicicleta ha de ser tomada como aliada y complementaria a otros modos de transporte en una estrategia global de movilidad. En el caso de la Comunidad de Madrid, desde hace muchos años no ha existido una gran tradición de ciclismo urbano aunque el ciclismo deportivo sí que ha mantenido una amplia base social cimentada sobre todo en el boom de la bicicleta de montaña. Una serie de prejuicios, como la célebre afirmación de que “Madrid no es una ciudad para la bicicleta” están siendo afortunadamente superados y no hay más que salir a nuestras calles para constatarlo. Tanto en la capital como en el resto de la región madrileña, la visibilidad de la bicicleta es cada día mayor.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4271


2017 ◽  
Vol 41 ◽  
pp. 1 ◽  
Author(s):  
Jakeline Calle Roldán ◽  
Cecilia Acuña ◽  
Paulina Ríos
Keyword(s):  

Objetivo. Documentar y analizar la experiencia ecuatoriana en la aplicación del método de Búsqueda Activa Comunitaria (BAC) en la captación de mujeres gestantes y puérperas en Ecuador. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo transversal de la información obtenida de la aplicación de la BAC de mujeres gestantes y puérperas en las áreas de influencia geográfica de 200 establecimientos de atención primaria del Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Resultados Se visitaron 460.451 casas en 20 provincias. Se identificaron 15.622 embarazadas y 4.014 puérperas. El 89% (13.875) de las embarazadas identificadas se había sometido al menos a un control prenatal y 70% (4 014) de las puérperas identificadas, al menos a un control posterior a su parto o cesárea. El 29% de las embarazadas (4 601) identificadas tenían riesgo potencial. Orellana y Sucumbíos fueron las provincias con menor porcentaje de embarazadas con al menos un control prenatal y con el menor porcentaje de puérperas con al menos un control postparto. Para esta actividad se conformó un total de 3 951 brigadas a nivel nacional. Conclusiones. El método de BAC fue valioso para identificar embarazadas y puérperas que no habían sido captadas por el sistema de salud, y especialmente detectar su situación de riesgo, además de las ventajas del trabajo participativo en el proceso de captación, sobre todo con el apoyo de universidades con carreras vinculadas con la salud. Las bajas coberturas de control de puérperas señalan la importancia de conocer las causas de la falta de adherencia a estos controles. Se requiere sistematizar experiencias similares para introducir mejoras en el procedimiento.


2021 ◽  
Vol 14 (1) ◽  
pp. 17
Author(s):  
Jorge Carlos Alberdi ◽  
Gabriela Martín
Keyword(s):  

El objetivo principal de la obturación endodóntica es rellenar de manera hermética y tridimensional el sistema de conductos radiculares con materiales inertes, antisépticos y/o bioactivos que estimulen el proceso de reparación o no lo interfieran. La utilización de agentes selladores para la obturación endodóntica es esencial para rellenar las irregularidades del conducto y las pequeñas discrepancias entre la pared dentinaria y el material sólido de obturación. En los últimos años, han surgido en el mercado una gran variedad de selladores endodónticos biocerámicos. Se han difundido en su uso clínico de manera muy vertiginosa, por sus ventajas y propiedades que favorecen sobre todo a los procesos de reparación ósea, dado que son materiales bioactivos. Se buscó literatura relacionada al tema planteado en la plataforma Pubmed y Medline para desarrollar esta revisión narrativa, con el fin de estudiar la relación entre los nuevos selladores biocerámicos y las diferentes técnicas de obturación termoplásticas aplicadas en Endodoncia. Es importante destacar la poca evidencia científica respecto del comportamiento clínico de los selladores biocerámicos durante la obturación endodóntica, más aún cuando se aplica calor como parte de la técnica.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document