scholarly journals LA ESENCIA ANTAGÓNICA ENTRE EL DESARROLLO Y EL BUEN VIVIR

2017 ◽  
pp. 237-269
Author(s):  
María Cecilia Polo
Keyword(s):  

Desarrollo y Buen Vivir son antagónicos. El desarrollo surge como estrategia capitalista para enfrentar una crisis sistémica en América Latina. Históricamente ha generado explotación, control político del continente y ecocidio. Su mayor fortaleza radica en que se convierte en ideología de control social.El Sumak Alli Kausay corresponde a la cosmovisión kichwa, de cuidado, producción y reproducción de la vida del todo, en torno de la filialidad sagrada, con la tierra y la fraternidad entre todos los seres. Es una noción alternativa al desarrollo y al capitalismo. Por su principio  filosófico relacional es convergente y abierto al encuentro intercultural con las filosofías y prácticas del Buen Vivir de otras culturas ancestrales de Abya Yala y del mundo y con las nuevas teorías y emprendimientos anti-sistémicos.Palabras clave: Buen vivir, desarrollo, ecocidio, relacionalidad.

2015 ◽  
Vol 3 (7) ◽  
Author(s):  
Arturo Escobar
Keyword(s):  

<p class="p1"><span class="s2"><strong>Resumen </strong></span>| Este trabajo procura iniciar un diálogo entre los marcos de referencia del decrecimiento y el post-desarrollo, colocándolos dentro del campo más amplio de los discursos sobre las transiciones ecológica y de civilización, y procurando tender puentes entre propuestas emergentes del Norte y aquellas generadas en el Sur global<span class="s3"><strong>. </strong></span>Sostenemos que este diálogo no sólo puede ser mutuamente enriquecedor para ambos movimientos, sino también esencial para una efectiva política de transformación<span class="s3"><strong>. </strong></span>La primera parte de este trabajo presenta un panorama breve de los discursos de transición, particularmente en el Norte. La segunda parte discute de manera sucinta las principales tendencias en el post-desarrollo en América Latina, incluyendo el Buen Vivir, los derechos de la naturaleza, la crisis de la civilización, y el concepto de “alternativas <em>al </em>desarrollo”. Con estos elementos en la mano, la tercera parte intenta un diálogo preliminar entre el decrecimiento y el post-desarrollo; identifica puntos de convergencia y tensión, y termina bosquejando algunas áreas de investigación que podrían ser de particular interés para los estudiosos del decrecimiento.<strong></strong></p>


2019 ◽  
Vol 18 (52) ◽  
Author(s):  
Ivette Vallejo Real ◽  
Corinne Duhalde Ruiz

En diálogo con estudios sobre etnicidad, política indígena y género en América Latina, el artículo analiza las complejas relaciones entre el Estado y organizaciones indígenas amazónicas en el Ecuador y profundiza en la politización de las mujeres en el contexto de la profundización del extractivismo petrolero y el impulso de la minería a gran escala en el decenio 2007 – 2017 durante el gobierno de Alianza País, alineado al Socialismo del Siglo XXI. Si bien las organizaciones indígenas otorgaron respaldo inicial al gobierno, por su acogida a demandas como el reconocimiento de la plurinacionalidad y la interculturalidad, desde el 2013 divergieron entre posiciones de defensa de los territorios indígenas, y en otros casos de alianza con la política gubernamental. En medio de la fragmentación y debilitamiento organizativo, mujeres lideresas de pueblos kichwa, shuar, shiwiar, sapara y waorani encontraron oportunidades para sostener la resistencia, contestar a las promesas estatales de desarrollo y Buen Vivir, a la par que posicionaron específicas demandas de género.


2021 ◽  
Vol 8 (1) ◽  
pp. 4-26
Author(s):  
Ariel Antonio Morán-Reyes
Keyword(s):  

En este artículo se exploran algunas condiciones de posibilidad sobre un pensamiento bibliotecológico en América Latina. Para tales fines, se analizó la propuesta de una “Bibliotecología desde Abya Yala”, sobre todo por lo desafiante de sus pretensiones y porque exhibe algunos síntomas generalizados en esta clase de ideaciones (como inconsistencias conceptuales y metodológicas derivadas de prejuicios identitarios regionalistas). Se identificaron dos problemas básicos: “la identidad desde la exclusión” y el supuesto estado epistémico de “saber desde la inclusión”. La “identidad desde la exclusión” se refiere al problema de intentar definir la identidad latinoamericana desde lo “no anglosajón”, y por el criterio de descarte de ideas ajenas como parte de las acciones para lograr, en modo artificial, el carácter “latinoamericano” auténtico (sin que exista de por medio una justificación epistémica). Por otro lado, el problema del supuesto “saber desde la inclusión” (que parte, más bien, desde la exclusión y la marginación hermenéutica) retoma los mismos prejuicios identitarios, y se posa, indirectamente, en el arcaico pensamiento funcionalista bibliotecológico. A pesar de esto, su rasgo más polémico resulta ser que se basa en estados epistémicos deterministas que no son sostenibles ni ética ni epistemológicamente (ni siquiera en la esfera práctica más inmediata).


2021 ◽  
Author(s):  
Verónica Janneth García Ibarra ◽  
Jairo Armando Jurado Estrada ◽  
Julián Sabogal Tamayo

Nuestro pensamiento económico y social, una propuesta interpretativa desde la frontera colombo-ecuatoriana agrupa un conjunto de cinco ensayos de reflexión crítica en torno al pensamiento económico; las organizaciones y empresas híbridas como un cuarto sector de la economía; y al acuerdo de paz suscrito entre el gobierno colombiano y las FARC-EP. El libro constituye una propuesta interpretativa fundada sobre una pluralidad de enfoques, en el marco de un pensamiento que se aleja de la ortodoxia económica imperante, con el fin de estudiar problemas de carácter teórico y empírico. El primer ensayo, titulado El Pensamiento Económico Latinoamericano, tiene por objetivo contribuir a romper el prejuicio existente en América Latina de rendir culto al pensamiento occidental eurocéntrico. El pensamiento económico latinoamericano es definido como el conjunto de teorías que han logrado liberarse de la camisa de fuerza impuesta por las doctrinas económicas dominantes y gracias a ello han posibilitado un adelanto considerable en el análisis del funcionamiento de la economía del subcontinente. El segundo ensayo, denominado Organizaciones híbridas: reflexiones sobre el cuarto sector de la economía, propone que tras los efectos de la crisis económica de 2008-2009 es necesario repensar la orientación de los negocios en el sentido de combinar la parte empresarial con el propósito social. Se estudia a la empresa social o empresa híbrida con un enfoque paralelo entre la sostenibilidad financiera y la finalidad social. El tercer ensayo tiene como propósito reflexionar sobre la importancia del pensamiento económico propio y del buen vivir en un posible escenario de implementación, en el campo nariñense, del acuerdo de paz suscrito entre el gobierno colombiano y las FARC-EP. Se subrayan algunas características generales de la problemática agraria del departamento de Nariño y la necesidad de implementar el Acuerdo de Paz, particularmente en lo relacionado con el punto de Reforma Rural Integral. En el cuarto ensayo, titulado Apuntes para una crítica de la teoría económica neoclásica, se controvierte el andamiaje teórico de la economía neoclásica cuyos postulados trasladan conceptos y formulaciones de las ciencias exactas a la explicación de los problemas sociales y ambientales. Por último, en el quinto ensayo, Significado de la teoría del desarrollo de Joseph Schumpeter, se propone hacer una revisión general de la teoría del desarrollo elaborada por el famoso economista austriaco quien abraza la idea neoclásica del movimiento circular y el equilibrio, y plantea una teoría novedosa del desarrollo como algo esencialmente diferente al crecimiento económico.


Author(s):  
Victoria Chenaut ◽  
Annapurna Devi Pandey ◽  
Laura Raquel Valladares

Se puede hablar de décadas acumuladas en el debate acerca de los nuevos rumbos que ha tomado el modelo de acumulación capitalista y su largo caudal de impactos negativos en esferas tales como las relacionadas con la violación de derechos colectivos de los pueblos indígenas. Entre otras cosas, ello se expresa en el asedio y despojo de sus territorios, vulnerando la autonomía que las propias legislaciones nacionales e internacionales les han reconocido,  así como el derecho a un medio ambiente sano y sustentable. Esta es una de las grandes paradojas, pues tenemos avances importantes en los sistemas de derecho en materia de derechos humanos e incluso de derechos de la naturaleza, como es el caso de Bolivia; sin embargo, el giro extractivista que recorre especialmente América Latina e India (Svampa, 2012, Harvey, 2004) muestran que estamos ante un escenario profundamente devastador de estos derechos. Por este motivo, seguirá siendo fundamental que desde la academia y el activismo social y jurídico prosigamos analizando de forma crítica los entramados políticos y económicos que son la base de los nuevos despojos, así como sobre la discriminación, la racialización y la violencia contra los pueblos y líderes que cuestionan y luchan desde diferentes trincheras contra las nuevas formas de expropiación y saqueo de los recursos y por tanto, del patrimonio biocultural que constituyen sus territorios. En dicho contexto, este dossier de la revista Abya Yala aborda la problemática desde perspectivas y entornos geográficos distintos como son Colombia (María Rocío Bedoya), Chile (Anahy Gajardo), Panamá (Osvaldo Jordán), India (Navaneeta Rath y Annapurna Pandey; y Binay Kumar Pattnaik y Sanghamitra Panda), Estados Unidos, Honduras y Surinam (Faye Harrison), dando cuenta de las políticas públicas de desarrollo económico que los estados neoliberales están poniendo en práctica. De esta manera, abordan los procesos de resistencia como la consolidación de movimientos de protesta social construyendo alianzas intersectoriales, conformadas por pueblos y organizaciones indígenas y afrodescendientes, miembros de la sociedad civil, ambientalistas, académicos y abogados, entre otros actores.


2019 ◽  
Vol 1 (40) ◽  
pp. 339-369
Author(s):  
Lucas Guanoquiza Tello
Keyword(s):  

El Ecuador es un país rico en recursos hídricos. La interacción del hombre con la biosfera suscita problemas: contaminación del suelo, aire y agua; y cuestiones: hambre y perdidas de flora y fauna. Estas interrogantes pertenecen a la ecología y a la bioética. En América Latina, el reconocimiento del agua como un derecho humano fundamental y como sujeto de derechos dentro del marco de los derechos de la naturaleza en la nación ecuatoriana, constituye un paso indispensable para precautelar la seguridad hídrica en los territorios, que garantice el efectivo goce y ejercicio de los derechos a una vida digna, salud, alimentación, vivienda, cultura, ambiente sano y la permanencia de los ciclos naturales del agua como unbien desde los pueblos originarios. El análisis del agua tiene múltiples análisis en cantidad, calidad y distribución de los recursos hídricos, en la interpretación de lo que sucede con el agua en el Ecuador. Uno de los aspectos considerados aún con debilidad es el referido a la calidad, afectada por actividades y procesos contaminantes que plantean una ausencia de políticas y acciones estatales claras y efectivas como un complejo fenómeno social, económico y ambiental, que constituye uno de los más serios obstáculos para el “buen vivir”. Necesitado de procesos de formación ambiental desde la bioética.


2015 ◽  
Vol 45 (2) ◽  
pp. 142
Author(s):  
José Francisco Puello-Socarrás
Keyword(s):  

El siglo XXI viene imponiendo distintos desafíos para las sociedades globales. Uno de ellos se encuentra en los procesos de la información y de los conocimientos, y su relación clave con el buen vivir y el vivir bien (sin limitarse al simple desarrollo) de las poblaciones a escala mundial.Las llamadas sociedades de la información y del conocimiento concitan en la actualidad distintos debates sobre los sentidos y prácticas que devienen de la difusión de la información, y de la generación y reproducción de los conocimientos, los cuales atienden prioritariamente a cómo sería posible mejorar las condiciones de vida de las personas. Este reto resulta provocador y anima reflexiones inaplazables para Colombia en particular y para América Latina en general 


2015 ◽  
pp. 39-48
Author(s):  
Carlos Crespo Rubio
Keyword(s):  

El mundo vive una crisis global. En este contexto,la investigación social busca los nuevos sentidos de la educación para la igualdad y la inclusión. Este documento menciona los cambios profundos planteados por diversos actores sociales y educativos en América Latina sobre el tema. Durante la última década, en esta región, las nuevas experiencias se han desarrollado para revitalizar la educación pública como un derecho humano. Las nuevas generaciones exigen una educación como derecho. Los pueblos indígenas proponen, también, otro enfoque de educación.Una educación para redescubrir un nuevo significado de la vida, para contribuir al Buen Vivir dentro de un horizonte hacia una nueva espiritualidad. Estas alternativas se exponen en este trabajo desde diferentes enfoques, debates y perspectivas, destacando el rol protagónico de los docentes en este contexto de transformaciones.


2018 ◽  
Vol 4 (2) ◽  
pp. 167 ◽  
Author(s):  
Valentina Paz Bascur Molina
Keyword(s):  

Resenha do livro<em> Feminismos desde Abya Yala: Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América</em>, da escritora feminista Francesca Gargallo, como resultado de uma extensa investigação realizada a partir dos encontros e diálogos estabelecidos com mulheres indígenas de diversos povos da América Latina


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document