scholarly journals Morfología sistemática y paleobiología de los perezosos gigantes del género Lestodon Gervais 1855 (Mammalia, Xenarthra, Tardigrada)

2010 ◽  
Author(s):  
◽  
Ada Czerwonogora

Los perezosos, osos hormigueros y armadillos pertenecen a los Xenarthra, un clado considerado como indiscutidamente monofilético. Constituyen uno de los grupos más característicos de la fauna neotropical y a pesar de contar con un número relativamente pequeño de especies vivientes, se trata de uno de los grupos más abundantes y diversos de la fauna de América del Sur durante el Cenozoico. Los xenartros están muy bien representados en la fauna del Pleistoceno tardío-Holoceno temprano (Lujanense) y entre ellos Lestodon, el género objeto de estudio de esta tesis, se encuentra también muy bien representado en el Lujanense del Uruguay y de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Si bien la última revisión sistemática realizada en el género Lestodon valida a L. armatus, la especie genotipo, y L. australis, estas dos especies no han sido evaluadas desde el punto de vista morfométrico. Tampoco ha sido considerada hasta el momento la hipótesis de dimorfismo sexual de tamaño en este género de perezosos. Con relación a la paleobiología, desde hace unas tres décadas se ha utilizado un protocolo básico que implica la definición de tres atributos biológicos esenciales para cada taxón considerado: tamaño, dieta y uso del sustrato o tipo de locomoción. Sin embargo, este esquema no ha sido totalmente aplicado a los mamíferos sudamericanos. El estudio morfológico de los aparatos masticatorio y locomotor permite realizar predicciones sobre las posibilidades de movimiento de los taxones; además, los análisis masticatorios resultan útiles para formular hipótesis sobre la dieta de los organismos, mientras que los análisis del aparato locomotor permiten realizar inferencias sobre el tipo de locomoción o sobre las preferencias de uso del sustrato. Estos dos aspectos, sumados al tamaño corporal, brindan información relevante para realizar una interpretación del organismo en un contexto paleobiológico. Para el caso de los perezosos fósiles, los estudios destinados a inferir la dieta empiezan a incluir muy recientemente análisis de isótopos estables, pero esta clase de estudios apenas se están iniciando en los xenartros. Con relación al estudio morfológico del aparato locomotor, existen pocos trabajos sobre reconstrucción muscular en miembros posteriores usando el enfoque Extant Phylogenetic Bracket (EPB) pero este esquema no se ha aplicado mayormente a los xenartros. El objetivo de esta tesis es estudiar el género de perezosos terrestres Lestodon poniendo a prueba hipótesis vinculadas con su sistemática, morfología y paleobiología, procurando aportar nuevas evidencias que contribuyan a su caracterización paleoautecológica.

2019 ◽  
Author(s):  
◽  
Julio César Torres Monges

Las ratas coloradas o ratas nutria del género Holochilus son un grupo de roedores sigmodontinos ampliamente distribuidos en las tierras bajas, tropicales a subtropicales, de América del Sur. En el esquema taxonómico actual se reconocen 6 especies para este género; sin embargo, bajo la hipótesis de que este arreglo no refleja la diversidad real, realizamos una revisión taxonómica del mismo. Se emplearon técnicas de morfometría geométrica para el cráneo en tres vistas y mandíbula en vista labial y esa información se contrastó con otras evidencias disponibles (i.e. cariotípicas, moleculares y morfología cualitativa). Seguidamente, los resultados obtenidos se interpretaron en un contexto evolutivo y biogeográfico. Finalmente, se evaluaron las adaptaciones al sustrato semiacuático, utilizando a H. vulpinus como modelo de estudio para explorar el comportamiento y los rasgos anatómicos relacionados con la capacidad de nadar. Para lograr los objetivos propuestos, se analizaron ejemplares de Holochilus (cráneos, mandíbulas y pieles) depositados en las principales colecciones mastozoológicas de América de Sur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y América del Norte (Estados Unidos), cubriendo casi completamente la distribución del género e incluyendo holotipos y/o topotipos de todas las formas nominales. Las adaptaciones a la preferencia de sustrato semiacuático se estudiaron a partir del comportamiento locomotor durante la natación, los rasgos anatómicos y análisis biomecánicos, relacionados con la natación (e.g., esqueleto, musculatura, índices biomecánicos). Como resultado de la revisión taxonómica, las evidencias morfogeométricas apoyan la existencia de dos grandes grupos morfológicos: el grupo brasiliensis y el grupo sciureus. A su vez, los análisis estadísticos multivariados apoyaron la validez de H. brasiliensis, H. chacarius, H. lagigliai, H. venezuelae y H. vulpinus. En el caso de H. sciureus, nuestros resultados sugieren que este taxón es al menos un complejo de dos especies, coincidiendo con evidencias moleculares previas. De este modo, el nombre sciureus fue restringido a las poblaciones del centro y nordeste de Brasil y se resucitó el epíteto nanus para las poblaciones de la cuenca del Amazonas. La estimación de los tiempos de divergencia situó el origen del género y la cladogénesis de los grupos internos hacia el límite Plio- Peistoceno, un período caracterizado por varios eventos geológicos y climáticos en América del Sur. En cuanto a las adaptaciones al sustrato semiacuático, H. vulpinusexhibió un comportamiento locomotor y variables de desempeño (velocidad, tamaño y frecuencia de zancada) acordes con la habilidad de nadar eficientemente. A su vez,aunque sin ser muy conspicuos, se encontraron ciertos rasgos en la osteología y miología probablemente relacionados con la capacidad de nadar. Tanto en el comportamiento, así como el desempeño locomotor, algunos rasgos morfológicos e índices biomecánicos de los miembros posteriores de Holochilus estuvieron más próximos a especies de mamíferos filogenéticamente alejadas pero con con adaptaciones al sustrato semiacuático, sugiriendo convergencias anatómicas y comportamentales vinculadas a la locomoción acuática. En suma, la presente tesis representa un aporte en dos aspectos principales: por un lado, el esclarecimiento de la taxonomía alfa de Holochilus (en un contexto integrativo), y por otro, la confirmación de que Holochilus es un nadador eficiente respecto a otros roedores de locomoción cursorial, tanto a nivel comportamental como morfológico.


2003 ◽  
Vol 9 (19) ◽  
pp. 137-152 ◽  
Author(s):  
Pablo G. Wright
Keyword(s):  

Este trabajo explora los efectos que tuvo la conquista y colonización del Chaco argentino en relación al espacio, la palabra y el cuerpo de los aborígenes chaqueños. Este proceso, que adquirió una dinámica rápida y violenta desde las expediciones militares enviadas por el gobierno de Buenos Aires entre1884 y 1911, produjo transformaciones profundas en el modo de vida de los grupos chaqueños (especialmente los mocovíes, tobas y pilagás del tronco lingüístico guaykurú, y de los wichí, del mataco-maká). Me interesa enfocar la mirada en las consecuencias de la política oficial de "pacificación" y "civilización" de los indígenas a través del sistema de "reducciones" estatales y religiosas, y otros modos modos de acción asociados a éstos, y el impacto que tuvieron en la construcción de la legalidad, la oralidad y la escritura, y el destino de los cuerpos disciplinados por las rutinas del "trabajo" y el manejo del espacio propios de la concepción capitalista occidental del trabajo, que se intentaban implantar en la región.


2019 ◽  
Vol 18 (2) ◽  
pp. 128-145
Author(s):  
Cristhian Felipe Delgado Salazar ◽  
Erika Tatiana Mateus Aguliera ◽  
Laura Alejandra Rincón Bolivar ◽  
Wilder Andres Villamil Parra

Los trastornos de ansiedad y depresión son el mayor problema de salud mental a nivel mundial. Puede presentarlos cualquier persona, provocando alteraciones biológicas y psicológicas que afectan las actividades de la vida diaria. Método: Revisión sistemática basada en la búsqueda de ECAS que vincularon elejercicio físico como estrategia terapéutica para estos trastornos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos: Redalyc, PubMed, EBSCO host, Elsevier, PeDro, DialNet, Scielo y ATGC (Pubmed) con punto de corte Marzo 2018.Se analizaron de 136 artículos y se evaluaron con la lista de chequeo CONSORT creando 3 mLos trastornos de ansiedad y depresión son el mayor problema de salud mental a nivel mundial. Puede presentarlos cualquier persona, provocando alteraciones biológicas y psicológicas que afectan las actividades de la vida diaria. Método: Revisión sistemática basada en la búsqueda de ECAS que vincularon elejercicio físico como estrategia terapéutica para estos trastornos. Se realizó una búsqueda en las bases de datos: Redalyc, PubMed, EBSCO host, Elsevier, PeDro, DialNet, Scielo y ATGC (Pubmed) con punto de corte Marzo 2018.Se analizaron de 136 artículos y se evaluaron con la lista de chequeo CONSORT creando 3 matrices de análisis cuantitativo, en donde se resalta la incidencia de trastornos de depresión y ansiedad en los grupos etarios de juventud, adultez y adulto mayor, identificando los factores por estrés post traumático, origen ocupacional, drogodependencia, trastornos mentales, enfermedades diagnosticadas, conductas según la edad y ginecobstetricas. Resultados:El ejercicio físico realizado de manera estructuradadisminuye significativamente los síntomas depresivos (p≤ 0.001) evaluado con diversas escalas entre las que se destacan las pruebas Inventario de Beck, Escala de Depresión Geriátrica (GDS), DASS-21 y BDI. La reducción en el nivel de ansiedad, evaluado con la escala HADS (p= 10.0007) en todos los subgrupos, resaltando la prescripción individualizada Discusión:Se confirmanlos efectos positivos del ejercicio físico prescrito, en los síntomas de depresión y ansiedad de diversas poblaciones, siendo efectiva y de bajo costo, lo que abre la necesidad de priorizarlo y aplicar sus principios a actividades complementarias como el taichi y/o yoga para mejorar su efectividad.


2011 ◽  
Author(s):  
◽  
Mariana Andrea Grossi

El género Stomatanthes pertenece a la familia Asteraceae, tribu Eupatorieae. Fue descripto en el año 1970 por King y Robinson como una segregación de Eupatorium sensu lato, el cual contiene cerca de 1000 especies. Originalmente fue definido para acomodar una especie de Eupatorium (Eupatorium africanum) de África, y posteriormente se agregaron 12 especies sudamericanas y dos más fueron reconocidas para África. Stomatanthes comprende 17 especies que se distribuyen en dos áreas disyuntas: Sureste de América del Sur (Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Argentina) y África (centro y este). La mayor parte de sus especies (13) son sudamericanas. Como resultado de la revisión sistemática, todas las especies de Stomatanthes, fueron por primera vez correctamente descriptas e ilustradas, aportándose mapas de distribución, datos ecológicos, fenológicos y clave para la identificación de las distintas especies del género. Se describe una nueva especie: S. reticulatus. Se define un nombre nuevo para S. pernambucensis (S. bracteatus nov. nom). Se seleccionan 5 lectotipos y 1 neotipo. Se reconocen como sinónimos por primera vez los siguientes nombres: Kuhnia glabrata. var.α, Kuhnia glabrata var.β, Eupatorium oblongifolium f. odoratissima, E. polycephalum var. pinnatifidum. Se resuelven problemas nomenclaturales complejos en la especie Stomatanthes polycephalus, y se enmienda su descripción original. Se excluyen de Stomatanthes por primera vez: Eupatorium bracteatum var. reticulatum (=Bejaranoa balansae) y Eupatorium oblongifolium var. paraguariensis.


Author(s):  
Adolfo Constenla Umaña
Keyword(s):  

Los borucas, uno de los grupos indígenas costarricenses que conservan su idioma, tienen sus poblados en la reserva Térraba-Boruca (cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas) en la zona sur del litoral del país.Su número es aproximadamente de 800 personas, desconociéndose cuántas de ellas hablan todavía su lengua, que, como las otras del área (bribrí, cabécar y térraba) pertenecen al grupo talamanqueño de la rama occidental de la familia chibcha.


2008 ◽  
Vol 11 (2) ◽  
pp. 195-203 ◽  
Author(s):  
Claudia Krmpotic ◽  
Micaela Farré
Keyword(s):  

Los resultados presentados en este artículo son producto del trabajo de investigación realizado entre 2005-2007, con el objetivo de analizar el problema de la violencia social y el delito juvenil en el ámbito territorial del Municipio más extenso y poblado del Conurbano Bonaerense, en la Provincia de Buenos Aires. Se planteó un abordaje a través del prisma de la institución escolar, considerada actor relevante en el proceso de construcción de identidad de los jóvenes, y agencia promotora de la inclusión social. A pesar de los cambios por los que atraviesa, constituye un espacio recontextualizador de las experiencias de los grupos primarios y del entorno social en los que niños y jóvenes participan, creando condiciones de educabilidad. Por ello, los autores se propusieron reconocer las disposiciones y percepciones de los actores educativos (alumnos, docentes, directivos y equipos de orientación escolar) acerca de la violencia y el delito, así como detectar procesos de etiquetamiento, invisibilización y ocultamiento.


2017 ◽  
Vol 65 (4) ◽  
pp. 665-672 ◽  
Author(s):  
Claudia Liliana Moreno-Montoya ◽  
Kenny Breishell Gómez-Bernal ◽  
Eliana Isabel Rodríguez-Grande

Introducción. La fractura distal de radio (FDR) es muy frecuente y afecta a todos los grupos poblacionales.Objetivo. Realizar una revisión sistemática de la mejor evidencia disponible para determinar el efecto de las intervenciones fisioterapéuticas sobre el dolor, el rango de movimiento, la fuerza muscular y la funcionalidad en personas con fractura distal de radio.Materiales y métodos. Se realizó una búsqueda sistemática de ensayos clínicos controlados en las bases de datos ScienceDirect, PubMed, Medline y Embase.Resultados. Se encontraron 14 estudios que cumplieron los criterios de selección.Conclusión. La evidencia sugiere que intervenciones terapéuticas supervisadas que incluyan modalidades físicas y del ejercicio con una duración entre 6 y 9 semanas, con un promedio de 18 sesiones y realizadas tres veces a la semana mejoran de forma significativa las variables estudiadas en pacientes con FDR. Es necesario que futuros estudios establezcan la relación dosis-respuesta de estas intervenciones.


2010 ◽  
Vol 2 (1) ◽  
pp. 55
Author(s):  
Guillermina Rutsztein ◽  
Brenda Murawski ◽  
Luciana Elizathe ◽  
Ana M. Armatta ◽  
Eduardo Leonardelli ◽  
...  

El objetivo de este estudio fue determinar si existen diferencias en cuanto a factores de riesgo para el desarrollo de trastornos alimentarios entre estudiantes de escuelas medias, con especialización y sin especialización en danza. Se analizaron y compararon hábitos alimentarios, percepción de la imagen corporal y presencia de sintomatología específica de trastornos alimentarios en ambos grupos. Se trata de un estudio descriptivo transversal y comparativo en el que participaron 217 estudiantes mujeres de la Ciudad de Buenos Aires, entre 13 y 18 años: 107 estudiantes con especialización en danza y 110 estudiantes sin especialización en danza. Las participantes del estudio completaron los siguientes instrumentos: Cuestionario sociodemográfico y de sintomatología específica de trastornos alimentarios, Figure Scale (Collins, 1991) y Eating Disorder Inventory-2  (Garner, 1991; adaptación  Rutsztein et al., 2006). Los resultados muestran que las estudiantes con especialización en danza presentaron peso actual, peso ideal e índice de masa corporal significativamente menor. También se encontró una proporción significativamente mayor de estudiantes con especialización en danza que presentaba delgadez, bajo peso y distorsión de la imagen corporal. No se hallaron diferencias significativas entre los grupos en cuanto a insatisfacción con la imagen corporal, disminución del peso como resultado de una dieta, presencia de conducta dietante, amenorrea secundaria y conductas compensatorias inadecuadas. Sólo en dos subescalas del EDI-2 se hallaron diferencias significativas entre ambos grupos: Miedo a Madurar e Inseguridad Social. Por último, se determinó que el 17.7% de las estudiantes con especialización en danza y el 13.2% de las estudiantes sin especialización en danza presentaron riesgo de trastorno alimentario. Contrariamente a lo hallado en otros estudios, no se hallaron diferencias significativas entre ambos grupos. Resulta necesario aclarar que las estudiantes con especialización en danza que participaron de este estudio no concurrían a una escuela de danzas profesional o con un alto nivel de competitividad.


Author(s):  
Tito Bacca ◽  
Jhon Faber Marulanda ◽  
Lucimar G. Dias
Keyword(s):  

Se registra por primera vez el efemeróptero Vacupernius packeri en Colombia y América del Sur y se describe la morfología de sus huevos. La especie se identificó a partir de ninfas, subimagos e imagos procedentes de los departamentos de Tolima y Caldas, Colombia. Los huevos tienen forma oval, una cápsula polar y placas coriónicas poco superpuestas cerca al polo sin tapa. Además, se observó que presentan características similares a las del grupo Traverhyphes: placas coriónicas poco traslapadas y ausentes en el corion que rodea la cápsula polar. Es importante aclarar las relaciones entre los grupos Vacupernius y Traverhyphes en futuros análisis filogenéticos.


2017 ◽  
Vol 13 (21) ◽  
pp. 19-32 ◽  
Author(s):  
Agustín Freiberg Hoffmann ◽  
Mercedes Fernández Liporace ◽  
Rubén Ledesma

Introducción: los enfoques de aprendizaje aluden a la predisposición para aprender en diferentes situaciones académicas.Objetivo: se analizan estos enfoques (tipos profundo y superficial) en estudiantes universitarios de Buenos Aires.Metodología: participaron 397 estudiantes de diferentes facultades (Exactas y Naturales, Psicología, Ingeniería, Derecho, Medicina) entre 18 y 36 años.Resultados: los resultados mostraron diferencias según sexo en los enfoques profundo y superficial, favorables en el primer caso a las mujeres, y en el segundo a los varones. Con respecto a la variable Facultad, se registraron varias diferencias, destacándose los estudiantes de Exactas y Naturales en el enfoque profundo, y los de Ingeniería en el superficial, en relación con el resto de las facultades. Posteriormente, se analizó la relación entre enfoques y rendimiento académico en cada facultad, verificándose asociaciones estadísticamente significativas para los grupos de Ingeniería y Medicina.Conclusiones: los resultados muestran el efecto que la variable facultad ejerce sobre los enfoques de aprendizaje, dando cuenta de la relevancia que los tipos de enseñanza adquieren en la configuración de aquellos. Las correlaciones observadas con el rendimiento académico resaltan la importancia del tipo de enfoque para ciertas carreras. Se espera que la información presentada contribuya a la planificación de actividades tendientes a mejorar el aprendizaje de contenidos por parte del estudiantado.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document