scholarly journals Los ladridos de El Familiar

2021 ◽  
Vol 42 (2) ◽  
pp. 175-192
Author(s):  
Karina Gabriela Ciolli
Keyword(s):  

El artículo consiste en un análisis etnográfico sobre El Familiar, uno de los mitos más difundidos en el noroeste argentino. El estudio recupera la historicidad del mito –analizándolo en sus contextos de producción y significación– así como su operatividad en el presente. La tesis principal que se sostiene es que el mito opera no solo en la imposición del terror –importante componente ya abordado por otros estudios– sino en una iniciativa de poder de largo alcance que aún se dirime en el territorio. La metodología está basada en una investigación etnográfica desarrollada en la comuna rural de Santa Ana, ubicada al suroeste de la provincia de Tucumán, Argentina, entre los años 2015 y 2018. De modo complementario, se realizó el análisis de fuentes primarias y secundarias que permiten recuperar la historicidad del mito.

2015 ◽  
Vol 97 (4) ◽  
pp. 362-398
Author(s):  
Kathleen A. Brown

Southern California women, through local chapters of the People’s Council of America for Democracy and Terms of Peace, actively resisted American involvement in World War I. Vilified, threatened, and refused meeting places and publicity, these women activists persisted in their cause. This article looks at women in the Santa Ana, San Diego, and Riverside chapters of the People’s Council and highlights their diverse backgrounds and their links to other progressive causes.


1914 ◽  
Vol s4-37 (219) ◽  
pp. 268-272
Author(s):  
T. A. Bendrat
Keyword(s):  

1993 ◽  
Author(s):  
R.F. Sikora ◽  
V.E. Langenheim ◽  
Shawn Biehler ◽  
L.A. Beyer ◽  
R.H. Chapman
Keyword(s):  

2020 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
pp. 59-72
Author(s):  
Ligia López Marín

Evaluación de híbridos de tomate (Solanum lycopersicum) en condiciones de campo en Salitral de Santa Ana. La investigación se estableció el 18 de setiembre del 2018 y concluyó el 13 de marzo de 2019 en Salitral de Santa Ana, a una altura de 1044 msnm y coordenadas 09°55’09’ latitud norte y 84°12’30” longitud oeste. El objetivo del estudio fue evaluar el rendimiento y las características poscosecha de siete híbridos de tomate (Solanum lycopersicum), los cuales fueron dispuestos en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Las variables analizadas fueron: rendimiento, número de frutos, calibre, peso del fruto, firmeza, grados brix, pH, pérdida de peso del fruto en anaquel y daños poscosecha. Los híbridos 1507 y FDR 8565 presentaron los mejores rendimientos totales con 8,22 kg y 7,74 kg/planta, respectivamente. La mayor producción ocurrió entre los 118 a 125 días después del trasplante, obteniendo los mejores rendimientos de primera y segunda calidad, los híbridos 1507 (4,13 kg) y el 3189 (3,74 kg/planta). A los cero días después de la cosecha (0 DDC) los híbridos 1507(34,65 N) y 3189 (32,90 N) presentaron la mayor firmeza del fruto, aunque todos estaban dentro de los parámetros ideales. A los 15 DDC la firmeza de los frutos varió decrecientemente en todos los híbridos, excepto con 3189 y se clasificaron como moderadamente firmes; mientras que 3189 moderadamente blando. Los híbridos DWR-7810, Audaz, 3189, 1507 y El Cinco, mostraron un pH de 4,0 y óptimo para el fruto de tomate. A los 15 DDC, la pérdida de peso estuvo entre 4,33 % y 8,36 %; siendo el 1507 (4,37 %) y El Cinco (5,27 %) los que perdieron menos peso. Los híbridos Audaz, FRD-8565 y 3189 presentaron los menores daños poscosecha y los menores daños mecánicos.Palabras clave: Producción, grados brix, pH, pérdida de peso, firmeza, daños poscosecha


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document