scholarly journals Educación superior intercultural en México: ¿una apuesta por una cultura escolar antirracista para la juventud indígena?

Ra Ximhai ◽  
2018 ◽  
pp. 179-200
Author(s):  
Alejandro Mira Tapia

Más que realizar un examen sobre las concreciones de los discursos pedagógicos y políticos del enfoque intercultural en la realidad escolar cotidiana, este artículo pretende aportar pautas para pensar en las posibles funciones antirracistas que están ejerciendo en el campo de las políticas de identidad ciertas lógicas culturales y pedagógicas de la educación superior intercultural en México. Centralmente se analiza el vínculo y los posicionamientos que mantienen un grupo de jóvenes otomíes frente a determinados efectos del racismo que operan en sus coyunturas de vida a partir de tres acciones culturales y pedagógicas instituidas en una universidad indígena asentada en la región otomí de Querétaro: 1) ejercicios de revitalización, recuperación y rescate de la cultura propia; 2) prácticas sociales de reconocimiento de otras diversidades y; 3) acciones de activismo cultural desde el teatro comunitario. Se sostiene que, como parte de su cultura escolar (Rockwell, 1996), estas acciones de la escuela permiten a este sector de la juventud ñöñho construir experiencias sociales que los reposiciona desde nuevas condiciones identitarias y subjetivas frente al racismo y la discriminación cultural.

Author(s):  
Enrique Bonilla Murillo ◽  
Verónica Sanité Solís Herebia

La diversidad de la población estudiantil dificulta a la universidad poder satisfacer la demanda educativa. Los estudiantes de primera generación (EPG) pertenecen a una población vulnerable por sus características y retos de mantenerse en su trayectoria escolar. Los EPG son los primeros en sus familias en asistir a una universidad; por lo tanto, enfrentan retos complejos como no conocer la cultura escolar, tener bajo rendimiento académico, dificultades económicas y típicamente no tienen un proyecto académico. El propósito de este estudio, por tanto, fue conocer a través de sus historias las experiencias de EPG exitosos en la educación mexicana. Se utilizó un método cualitativo con enfoque narrativo. Se colectaron datos de cuatro participantes a través de entrevistas narrativas de profundidad para encontrar cuáles fueron sus retos, sus sistemas de apoyo y sobre todo su motivación hasta alcanzar el éxito. Las historias narradas demuestran que la visión clara sobre lo que quieren profesionalmente y habilidades emocionales como la motivación y la resiliencia les permitieron conseguir sus metas académicas. Sin embargo, cabe resaltar que no todo debe depender de los EPG, pues la universidad tiene la obligación de proveer el apoyo que los estudiantes necesitan de acuerdo a sus necesidades.


2020 ◽  
Author(s):  
Leyva Cordero Oswaldo ◽  
Hernández Paz Abraham Alfredo ◽  
Tamez González Gerardo

La Cultura Organizacional (CO) es considerada una ventaja diferenciadora de cada organización y para muchos autores es el aspecto más importante para definir su éxito sostenible, por esta razón Julia (2011), la define como un conjunto de valores, creencias y principios fundamentales que comprometen a los miembros de una organización, en cuanto al desarrollo de investigaciones sobre CO en contextos educativos en Iberoamérica, Gairín (2000) destaca la relevancia de su análisis para la comprensión de la cultura escolar. Por lo tanto, la presente investigación tiene el objetivo de identificar los factores más relevantes que influyen en la efectividad de las instituciones educativas de educación superior en Iberoamérica, y que aporte con la elaboración de un nuevo modelo adaptado a la realidad local para apoyar al desarrollo de las Instituciones educativas. Este estudio tendrá un enfoque cuantitativo mediante herramienta de apoyo con SPSS, considerando las variables claves Implicación, Consistencia, Adaptabilidad y Misión, desarrolladas a partir del modelo de Cultura Organizacional de Denison (1994) y Bonavia et al., (2009).


Xihmai ◽  
2013 ◽  
Vol 3 (6) ◽  
Author(s):  
Emma Leticia Canales Rodrí­guez

RESUMEN Este trabajo presenta algunos elementos de análisis del Plan de Estudios para la Educación Secundaria que se establece en el Acuerdo 384 en torno a las cinco competencias que se proponen para lograr el perfil de egreso que se espera alcanzar desde todas las asignaturas con motivo de la Reforma Educativa 2006. Resalta la necesidad de entender esta propuesta desde la propia concepción del aprendizaje como proceso y de la evaluación de los mismos. Destaca la importancia de advertir las diferentes formas de enseñar y aprender que han prevalecido en diferentes momentos de nuestra historia para entender la necesidad de formar alumnos reflexivos, crí­ticos y autónomos. Ofrece desde la visión de varios autores las implicaciones didácticas que implica el desarrollo de programas bajo este paradigma.   ABSTRACT This work presents some elements of analysis of the Curriculum for Secondary Education that is established in the Agreement 384 around the five competitions set out to obtain the graduation profile that is hoped to be reached from all the subjects on the occasion of the Educational Reform 2006. The necessity to understand this proposal stands out from the own conception of learning as a process and the evaluation of the same. It emphasizes the importance of noticing the different ways to teach and to learn that have prevailed at different moments in our history to understand the necessity to train reflective, independent and critic students. It offers, from the vision of several authors, the didactic implications that the development of programs under this paradigm imply.   *Doctora en Educación de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Maestra en Psicologí­a Social por la UNAM y Licenciada en Psicologí­a por la UNAM. Actualmente es Profesor Investigador de tiempo completo en el Área Académica de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades).Coautor de numerosas publicaciones entre las que destacan: Activación del Pensamiento en Educación Básica, libro de recursos y edición anotada para el profesor (9 libros de primaria y secundaria) Serie 2000, Santillana, 2001. Coordinadora de los libros: La Tutorí­a un Asunto para la Reflexión y Cultura Escolar, intenciones y transición de los alumnos de licenciatura de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (2002 Universidad Autónoma de Tamaulipas y UAEH), La tutorí­a académica, un espacio para la reflexión (2002, UAEH- UATx). La formación de tutores académicos en educación superior (2004), CESU-UNAM; Tutorí­a Integral y educación de calidad en la educación superior (2005), Universidad de Valencia, Orientación y tutorí­a para alumnos de secundaria, 2007.  


2020 ◽  
Vol 25 (270) ◽  
pp. 40-49
Author(s):  
Gastón Alejandro Pereyra Azambuja

El siguiente ensayo pretende como objetivo reflexionar de una manera crítica sobre la educación física en el sistema educativo, en particular la educación superior encargada de la formación de licenciados y profesores en educación física y su vínculo con el ámbito escolar. Se intentará pensar en cómo la lógica escolar se impone o no a la lógica universitaria. Se relacionan aspectos como la forma escolar y la cultura escolar como contrapuntos, donde existen tensiones y cómo las cuales repercuten en la educación superior. Se ejemplifican algunos aspectos previamente mencionados con los planes de estudios y programas académicos (natación en particular) del Instituto Superior de Educación Física, con la intención de ver como la forma y la cultura escolar repercuten en los documentos normativos y académicos de la Universidad. También se tomarán conceptos como saber escolar, derivado de la transposición didáctica, enfocado en el sistema escolar, y como la enseñanza terciaria debe (o no) tomar en cuenta para la formación de futuros docentes. Finalmente se abordará la enseñanza desde el punto de vista de la reflexividad, aquella enseñanza situada y pertinente que responde al contexto en donde la misma se da, asociada al concepto de enseñanza socio comprensiva. El trabajo no pretende dar nada por hecho o acabado, sino problematizar y pensar la enseñanza terciaria en función de la escuela, de alguna forma (re)produciendo cultura.


2000 ◽  
Vol 3 (1) ◽  
pp. 3
Author(s):  
M. T. Díaz Navarlaz ◽  
A. Sobrino Morrás

Signos ◽  
10.15332/6339 ◽  
2020 ◽  
Vol 13 (1) ◽  
Author(s):  
Denisse Patricia Ruiz Pintor ◽  
Marisol Morillo Ubaque ◽  
Paula Peralta Perez

Esta nota metodológica propone un documento de referencia para el registro de proyectos desarrollados en las instituciones de educación superior (IES), en el que de forma breve se define un problema, se realiza una síntesis de la evidencia, se identifican posibles líneas de actuación y se proponen recomendaciones. El objetivo principal es describir la metodología para la valoración y el registro de la producción intelectual de estudiantes de IES en diez etapas: 1) fortalecimiento del conocimiento sobre registro de propiedad intelectual en los contenidos curriculares; 2) desarrollo de proyectos de emprendimiento o investigación en los ambientes de formación; 3) implementación de base de datos para registro de proyectos e innovaciones; 4) registro oficial de los proyectos en la base de datos; 5) revisión y evaluación de proyectos por parte de los expertos en propiedad intelectual de la institución; 6) recomendaciones para los proyectos que requieran ajustes; 7) consideración de alternativas en las categorías de registro de propiedad intelectual de los proyectos aprobados; 8) registro de propiedad intelectual en las instituciones responsables (Superintendencia de Industria y Comercio, Dirección Nacional de Derechos de Autor); 9) implementación de los proyectos que lo ameriten; 10) divulgación de los proyectos en las diferentes instituciones educativas. Por último, se presenta el proceso de registro de la propiedad intelectual como material de indagación para la gestión de cualquier tipo de proyectos.


Hallazgos ◽  
2013 ◽  
Vol 10 (20) ◽  
Author(s):  
Yovany Ospina Nieto

<p>Este artículo plantea un conjunto de reflexiones en torno a la situación y calidad actual de la educación superior. Se analiza cómo, desde las aulas, el docente puede contribuir con esta ardua tarea, al asumirse con un nuevo papel más activo y transformador, lo cual implica realizar cambios sustanciales tanto en su formación como en su práctica profesional. En este texto se analiza el carácter individual de la formación, la cual parte del encuentro social en la vida cotidiana, a fin de reconocer las condiciones que hacen del sujeto un ser educable y, finalmente, apostar por una pedagogía que piense el ser humano en la educación, mas no solo el ser de la educación. Además, se hace una mirada a cómo se evidencia el reconocimiento del sujeto educable en el acto educativo y a la función de la escuela en la imperiosa necesidad de aprender a vivir juntos.</p>


Author(s):  
Marta Osorio Sarmiento ◽  
Claudia Vélez De la Calle ◽  
Mauricio Montoya Londoño ◽  
Mercedes Rodríguez Camargo

<p align="justify">Los procesos de igualdad y equidad frente a la reivindicación de la mujer han presentado estados del arte de convergencia educativa, social y política en los diferentes países iberoamericanos. Para Colombia, el camino recorrido es de matices. La razón de este estudio es cómo desde el ámbito de las universidades se conoce el discurso y se practica el respeto a la igualdad/diferencia, desde el reconocimiento y el pregonar desde la perspectiva de atención diferencial. Los escenarios de educación superior serán el marco para observar las dinámicas sociales y culturales, ya que hay una gran tendencia a la feminización de la misma en todos los estamentos estudiantiles, docentes y directivos; sin embargo, el prejuicio de invisibilidad del discurso académico femenino permanece como constante frente a los poderes masculinos de la verdad del argumento racional.</p><p> </p><p align="justify"><strong>Palabras clave:</strong> Discurso femenino, participación femenina, género, educación-equidad</p>


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document