scholarly journals Textos y texturas recientes para interpretar el kirchnerismo y los derechos humanos:

2020 ◽  
pp. 59-75
Author(s):  
Jorge Andrés Ruescas

1Este trabajo es el resultado de la ponencia presentada en las VI Jornadas Educación, Derechos Humanos y Memoria, declaradas de Interés Educativo por el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, Resolución 1741/15. San Lorenzo, 24 y 25 de septiembre de 2015.     El presente trabajo intenta repasar distintos escritos (libros, notas de periódicos, artículos de revistas) que abordaron la relación entre las políticas de derechos humanos, los organismos de derechos humanos y el kirchnerismo. Para ello veremos la existencia de una serie de discursos que sostienen la hipótesis de la impostura, principalmente del gobierno de Néstor Kirchner, respecto a su adhesión a la causa de los derechos humanos en Argentina. Otro discurso que trata de rebatir al anterior, afirma la existencia originaria del kirchnerismo con la reivindicación de la lucha por la memoria y los derechos humanos que denominaremos la búsqueda del origen puro del kirchnerismo. Finalmente, ensayaremos una tercera manera de pensar estar articulación que se distancie marcadamente tanto de una como de la otra; de los primeros en denunciar la multiplicidad y las máscaras, de los segundos en su intento de demostrar que en realidad tras esas supuestas máscaras el rostro había sido siempre el mismo. Lo que unos y otros olvidan es que el secreto detrás de las cosas es que ellas están sin esencias, o que esa esencia fue construida pieza por pieza a partir de figuras que le eran extrañas.

2011 ◽  
Vol 20 (64) ◽  
pp. 29
Author(s):  
Eric Leiva Ramirez ◽  
Jenny Carolina Aristizabal Pulgarín ◽  
Julieth Andrea Martinez Acosta ◽  
Ana Lucia Muñoz González

El presente artículo es un avance del producto de la investigación donde se desea abordar el problema de la eficacia jurídica y sociológica de los derechos humanos de las trabajadoras sexuales de la localidad de Santa Fe, ya que se tiene pleno conocimiento que todas los seres humanos sin importar cual sea su raza, sexo, nacionalidad, creencias religiosas, labor que desempeña, tienen unos derechos que son inherentes a él e inalienables, y deben gozar a plenitud de ellos. Tomando y haciendo énfasis en los derechos humanos de las trabajadoras sexuales, es necesario aclarar que ellas al igual que cualquier otra persona independientemente de la labor que desempeñan merecen el mismo trato y protección de sus derechos. Al ser el trabajo sexual una actividad no vista de buen modo por la sociedad, es de otra manera una realidad social por la que se atraviesa y que se debe afrontar; las trabajadoras sexuales deben gozar de derechos como cualquier otro ser humano, y por lo tanto deben ser protegidas de la misma manera y es en este punto donde se debate la eficacia de esta protección.


2020 ◽  
Vol 11 ◽  
pp. e45328
Author(s):  
Beatriz Gomes Cornachin
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

Dentre as obras que se dedicam a abordar a fome e o direito à alimentação, o livro “Derechos humanos y el derecho a la alimentación”, apresenta um panorama internacional da construção de tal direito e dos entraves existentes que dificultam a soberania alimentar de um povo.Palavras-chave: Direitos Humanos; Desnutrição; América Latina.RESUMENEntre las obras que se dedican a tratar el hambre y el derecho a la alimentación, el libro "Derechos humanos y el derecho a la alimentación", demuestra un panorama internacional de la construcción de este derecho y de los entrabes existentes que dificultan la soberanía alimentaria de un pueblo.Palabras clave: Derechos humanos; desnutrición; Latinoamérica.Recebido em 16 Set.2019 | Aceito em 27 Jan. 2020. 


2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 3-10
Author(s):  
Hernán Cardozo-Torres ◽  
Renata Leon-Stimson ◽  
Magui Ullón-Godoy ◽  
Jerónimo Mancuello-Gómez ◽  
Camila Palma-Cegla ◽  
...  

Introducción: la orientación sexual es la atracción emocional, afectiva, romántica o sexual que uno siente hacia los demás. Su apertura y encubrimiento son variables que han sido ampliamente relacionadas con el estado de salud mental. El objetivo de este estudio fue determinar la apertura/encubrimiento de la orientación sexual de estudiantes de Medicina LGB+. Metodología: estudio observacional descriptivo, de corte transversal y temporalmente prospectivo, con muestreo no probabilístico, que incluyó a 277 estudiantes de Medicina (campus de Sajonia y de San Lorenzo, y Filial Santa Rosa del Aguaray) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción. La apertura/encubrimiento de la orientación sexual se determinó a través de adaptaciones españolas del “Outness Inventory” y de la “Sexual Orientation Concealment Scale”. Resultados: las escalas utilizadas mostraron buenas consistencias internas (? de Cronbach=0,90). 17,3% de los encuestados se definía como parte de las minorías sexuales. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a los niveles de apertura de la orientación sexual en personas heterosexuales y en personas LGB+ [t(275)=8,2, p<0,01]. En la población de estudiantes de Medicina LGB+, se observaron menores niveles de apertura primero hacia la religión, y luego hacia la familia, Facultad y amigos (p<0,01). El 75% de los estudiantes de Medicina LGB+ ocultaron de alguna forma su orientación sexual en las últimas dos semanas. Conclusión: la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción debe considerar examinar de cerca su ambiente y cultura organizacional, así como su currículo, con el fin de garantizar que exista un entorno positivo e inclusivo para todos los estudiantes. La adopción de la diversidad en la educación médica permite formar médicos que puedan practicar la Medicina de manera competente, compasiva y con enfoque de derechos humanos.


POLIANTEA ◽  
2013 ◽  
Vol 7 (12) ◽  
Author(s):  
Óscar Alarcón Nuñez

Hay quienes tienen aún la creencia de que Panamá nació con lo que hoy es Colombia y  que hizo parte de nuestra nación como lo son departamentos tales como Nariño, Antioquia o Bolívar. Mientras el grito de nuestra independencia fue el 20 de julio de 1810, Panamá lo hizo once años después, el 28 de noviembre de 1821. La verdad fue que en los primeros tiempos de la dominación española Panamá estaba más vinculada a Lima que a la Nueva Granada, tanto que se le conocía como la “garganta del Perú”. Sólo en 1717, cuando se creó el virreinato de Santa Fe, por la imposibilidad de gobernar el norte de América del Sur desde Lima, fue cuando Panamá, por primera vez, se puso a depender de la Nueva Granada. Ello se ratificó después por orden expedida en San Lorenzo del Escorial, el 20 de agosto de 1739.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 225
Author(s):  
José Luis Prado ◽  
María Teresa Alberdi

Los mamíferos fósiles de la Provincia de Santa Fé (Argentina) son escasamente conocidos. En este trabajo, se describen los restos mejor conservados de équidos (Mammalia, Perissodactyla) encontrados en los niveles pleistocenos aflorantes a lo largo del Río Paraná, cerca de la ciudad de San Lorenzo. El estudio comparativo con otros caballos provenientes de distintas localidades de América del Sur, en su mayoría argentinas y brasileñas, permite identificarlos como Equus (Amerhippus) neogeus e Hippidion principale. La sección estratigráfica analizada no cuenta con dataciones radiométricas o estudios paleomagnéticos que permitan calibrar con cierta precisión la edad de los depósitos portadores de équidos. En consecuencia, en base a correlaciones estratigráficas, los restos hallados estarían situados en un lapso que se extiende desde 128 ka (inicio del Pleistoceno Superior, estadio isotópico 5e) como edad máxima hasta momentos anteriores al comienzo del estadio isotópico 2e (28 ka).


2014 ◽  
Vol 17 (17) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Mariana Schweitzer ◽  
Santiago Petrocelli
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

En el presente trabajo se analiza la emergencia de los proyectos de transporte en la región de la cuenca del Plata, particularmente aquellos vinculados con el Programa Hidrovía Paraná-Paraguay, que dan cuenta de la producción del territorio en distintas escalas. Se observan las formas de territorialización de las grandes inversiones generadas en dos casos locales: San Lorenzo, municipio ubicado en el Gran Rosario (Santa Fe) y receptor de grandes inversiones de empresas transnacionales, y Barranqueras, situado en el Gran Resistencia (Chaco), cuya dinámica económico-productiva es sensiblemente inferior. Se parte de caracterizar el Programa Hidrovía Paraná-Paraguay y los principales proyectos que se vinculan con él, para concluir reflexionando sobre el impacto en territorios, población y actividades, y sobre las tensiones derivadas de un proyecto que fue pensado para atender demandas nacionales y supranacionales sin contemplar las características particulares de los territorios involucrados.


Author(s):  
Agustina Cinto
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

El ex Servicio de Informaciones de la Policía de Santa Fe (SI) funcionó entre 1976 y 1979 como centro clandestino de detención (CCD) en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. En el mismo se estima que permaneció secuestrada la mayor cantidad de detenidos-desaparecidos en la región. En el año 2002 el ex CCD comienza a ser gestionado por diferentes organismos de Derechos Humanos locales, a través de un comodato concedido por el gobierno provincial. Tras el vencimiento del mismo en el año 2012 y luego de una serie de intervenciones arquitectónicas, el ex SI fue inaugurado por el gobierno de Santa Fe como Espacio de memoria en 2015. Teniendo como punto de partida el trabajo de campo antropológico que venimos realizando desde 2015 –que incluye observaciones participantes, entrevistas y análisis de documentos oficiales y periodísticos- nos interesa en este trabajo dar cuenta de diferentes momentos históricos por los que ha atravesado el ex CCD en términos de institucionalización y normalización, así como su constitución como lugar de memoria y algunas de las disputas memoriales que se han construido en torno a él. Finalmente, realizamos una serie de reflexiones teniendo en consideración la actual situación del ex SI.


2003 ◽  
pp. 67
Author(s):  
Ramiro Cruz Durán ◽  
Jaime Jiménez Ramírez ◽  
Ma. Elena García Granados

Se registra para la flora del Valle de México a Phytolacca rugosa A. Braun & C. D. Bouché. La especie se ha encontrado en bosque de Quercus perturbado en Cañadas de Santa Fe, en las cercanías de San Lorenzo Tepeaculco, Delegación Cuajimalpa de Morelos y en Bosques del Pedregal, Delegación de Tlalpan, Distrito Federal. También se registran en esta planta anomalías florales semejantes a las observadas en P. icosandra L.


KAF ◽  
2010 ◽  
Vol 1 (2) ◽  
pp. 11-14
Author(s):  
Luciano Alonso ◽  
Hernán Apaza
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document