scholarly journals ¿Dentro o fuera del clóset? Apertura y/o encubrimiento de la orientación sexual de estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción

2021 ◽  
Vol 5 (1) ◽  
pp. 3-10
Author(s):  
Hernán Cardozo-Torres ◽  
Renata Leon-Stimson ◽  
Magui Ullón-Godoy ◽  
Jerónimo Mancuello-Gómez ◽  
Camila Palma-Cegla ◽  
...  

Introducción: la orientación sexual es la atracción emocional, afectiva, romántica o sexual que uno siente hacia los demás. Su apertura y encubrimiento son variables que han sido ampliamente relacionadas con el estado de salud mental. El objetivo de este estudio fue determinar la apertura/encubrimiento de la orientación sexual de estudiantes de Medicina LGB+. Metodología: estudio observacional descriptivo, de corte transversal y temporalmente prospectivo, con muestreo no probabilístico, que incluyó a 277 estudiantes de Medicina (campus de Sajonia y de San Lorenzo, y Filial Santa Rosa del Aguaray) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción. La apertura/encubrimiento de la orientación sexual se determinó a través de adaptaciones españolas del “Outness Inventory” y de la “Sexual Orientation Concealment Scale”. Resultados: las escalas utilizadas mostraron buenas consistencias internas (? de Cronbach=0,90). 17,3% de los encuestados se definía como parte de las minorías sexuales. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a los niveles de apertura de la orientación sexual en personas heterosexuales y en personas LGB+ [t(275)=8,2, p<0,01]. En la población de estudiantes de Medicina LGB+, se observaron menores niveles de apertura primero hacia la religión, y luego hacia la familia, Facultad y amigos (p<0,01). El 75% de los estudiantes de Medicina LGB+ ocultaron de alguna forma su orientación sexual en las últimas dos semanas. Conclusión: la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción debe considerar examinar de cerca su ambiente y cultura organizacional, así como su currículo, con el fin de garantizar que exista un entorno positivo e inclusivo para todos los estudiantes. La adopción de la diversidad en la educación médica permite formar médicos que puedan practicar la Medicina de manera competente, compasiva y con enfoque de derechos humanos.

2015 ◽  
Vol 21 (4) ◽  
Author(s):  
Luis Alberto Vázquez-Ramírez ◽  
Alberto González-Pedraza Avilés

Objetivo: determinar los niveles de ansiedad y depresión en médicos residentes, así como la relación con su calidad de vida. Material y métodos: estudio observacional, descriptivo, transversal y prolectivo. Se incluyeron 77 médicos residentes de las especialidades “troncales” de un hospital regional y de la especialidad de Medicina Familiar, correspondiente a clínicas del primer nivel de atención del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (issste). Muestra no probabilística. Se aplicaron los inventarios de Beck para ansiedad y depresión y las viñetas Coop-Wonca para calidad de vida relacionada con la salud. Se utilizó Kruskall Wallis, análisis de varianza de un factor y coeficiente de correlación de Spearman, nivel de significancia 0.05, así como el programa estadístico spss versión 18. Resultados: en 12 alumnos, 15.5% del total, se presentó algún grado o nivel de ansiedad y depresión. En calidad de vida, la dimensión con menor promedio fue dolor (1.94%), mientras que el más alto fue en sentimientos (2.51%). Al relacionar ansiedad y depresión con calidad de vida se obtuvo significancia estadística en la mayoría de las dimensiones. Conclusiones: es evidente que los dos trastornos de salud mental puede producir efectos importantes sobre la calidad de vida relacionada con la salud, tal como se observó en el grupo de residentes estudiado.


2012 ◽  
Vol 15 (4) ◽  
pp. 227
Author(s):  
I. Gilaberte ◽  
I. Failde ◽  
A. Salazar ◽  
L. Caballero
Keyword(s):  

2014 ◽  
Author(s):  
◽  
Clara Weber Suardiaz

Este trabajo de indagación presenta algunos análisis sobre la transformación de la política de salud mental en la Provincia de Buenos Aires en el periodo 2010-2014. Desde una modalidad descriptiva y exploratoria se establecen algunas coordenadas para leer el campo de la salud mental. A partir de ello, interesa exponer cómo las actuales políticas en salud mental en el sector publico han sufrido modificaciones a partir de la sanción de la Ley Nacional de Salud Mental 26.657) en el año 2010. Así como también presentar las perspectivas vigentes en el escenario de transición entre las lógicas manicomiales y las lógicas de autonomía en el campo de las políticas en salud mental. Los insumos para el presente análisis fueron producidos a través de entrevistas realizadas a profesionales de la salud, funcionarios, crónicas elaboradas de eventos de discusión y documentos oficiales. De esta manera, se arriban a algunos indicios respecto a las configuraciones de la política actual, que en el capitalismo contemporáneo, anclan sus lógicas en la filantropía y el voluntarismo. Fetichizando el discurso de los derechos humanos y apelando a nociones de lo Nuevo, que producen borramientos de la historicidad presente en los procesos sociales.


Author(s):  
Pablo Montero-Iniesta

Los dispositivos móviles o smartphone han pasado a formar parte de nuestras vidas como clave del cambio social de este siglo. Más allá de las ventajas comunicativas que ofrecen, su expansión a lo largo de todo el mundo, así como su facilidad de uso afectan a los hábitos diarios de los usuarios, promoviendo su empleo durante una gran cantidad de tiempo al día, especialmente entre los más jóvenes. El uso de estos dispositivos podría derivar en cambios posturales dada la prolongada y persistente posición de cuello flexionado, lo cual podría tener consecuencias a nivel musculoesquelético. Recientemente, el grupo de investigación de la fisioterapeuta Lucia Bertozzi, del Departamento de Ciencias Biomédicas y Neuromotoras en la Universidad de Bolonia, se planteó esta pregunta: ¿Puede tener relación la posición prolongada de flexión de cuello con el dolor y/o la discapacidad cervical en población joven que utiliza estos dispositivos sin limitación de tiempo? "El fenómeno de dolor cervical es multifactorial, sería reduccionista pensar que el uso de dispositivos móviles por sí solo pueda llegar a influir en los trastornos musculoesqueléticos de la región cervical" Para intentar dar respuesta a esta cuestión, reclutó a una muestra de 238 estudiantes de medicina de la Escuela de Medicina y Cirugía de la Universidad de Bolonia con una edad comprendida entre 18 y 30 años. Evaluó la intensidad de su dolor cervical por medio de una escala que va de 0 a 100 milímetros donde 0 indica “no dolor” y 100 indica “el peor dolor imaginable”. También evaluó la discapacidad cervical en empleando el Índice de Discapacidad Cervical, en el que se valora cómo afecta el dolor de cuello del paciente a su vida diaria. La postura cervical de los participantes fue registrada, tanto de pie como sentados, con un dispositivo que mide la cantidad de movimiento cervical. Además, se pidió a los estudiantes que registraran cuántas horas a la semana pasaban delante del móvil en estas posiciones (Bertozzi et al., 2021). Cabe destacar que un 50,8% de los participantes reportaron tener dolor cervical de leve a moderado, mientras que el otro 49,2% no reportaron ningún dolor cervical. Los estudiantes pasaban una media de 1,7 horas al día usando el móvil sentados y 1,3 horas de pie. Sin embargo, y para sorpresa de los investigadores, no se encontró ningún tipo de relación entre el número de horas utilizando el móvil y la postura cervical con el dolor y la discapacidad cervical. Estos resultados ponen de manifiesto la controversia existente entre los trastornos de la columna y los hábitos posturales de las personas. Cada vez parece más claro que en el análisis de riesgos para el desarrollo de dolor y discapacidad cervical tienen relevancia tanto factores modificables como no modificables. Entre los modificables se encuentran la obesidad, sobrepeso, así como la falta de realización de actividad física o el hecho de mantener hábitos tabáquicos, mientras que en los no modificables se contemplan la edad, el género del participante o su genética, presentando mejor pronóstico los participantes de menor edad. Además, influyen otros aspectos, por ejemplo, parece que las personas con mayor optimismo tienen un mejor pronóstico, mientras que una pobre salud mental en respuesta a este dolor de cuello está relacionada con un peor pronóstico en el dolor cervical. "No se ha encontrado una relación entre el número de horas empleadas en el uso de dispositivos móviles y la postura con el dolor y la discapacidad cervical" No cabe duda de que las generaciones más jóvenes están familiarizadas con el uso de estas nuevas tecnologías y, en general, les facilitan la vida cotidiana. Se cree que los jóvenes emplean estrategias para sentirse más cómodos mientras utilizan el teléfono móvil y, que los problemas de salud en estas generaciones no tendrían relación con el uso de estos dispositivos. En cambio, podría tener interés valorar también qué ocurre en otras generaciones como, por ejemplo, en los adultos mayores con el uso continuado de esta tecnología y si tiene relación con sus problemas de salud como el dolor de cuello. Conclusión En conclusión, parece que el tiempo empleado en el uso de dispositivos móviles y la postura de flexión cervical no influye ni afecta de forma negativa en el dolor y discapacidad cervical. El dolor de cuello es de carácter multifactorial, y juegan un papel importante tanto factores modificables como, por ejemplo, el hecho de ser fumador o la actividad física realizada por el sujeto y factores no modificables, como la edad, el género o la genética. Según los hallazgos encontrados en esta investigación no parece justificable una intervención sanitaria enfocada a la corrección postural ni los temores generalizados por la adquisición de estos hábitos en adultos jóvenes.


2021 ◽  
Vol 7 (13) ◽  
Author(s):  
Laura Pautassi

El cuidado en salud asume características específicas, complejas y de alta demanda, que forman parte de un tratamiento médico, de un acto posquirúrgico o del acompañamiento en enfermedades crónicas, discapacidad o afecciones a la salud mental. Estos cuidados, principalmente a cargo de las mujeres, se encuentran invisibilizados y no han sido incorporados por las políticas y acciones estratégicas de salud. La evidencia empírica muestra que brindar cuidados en salud impacta directamente en la autonomía y calidad de vida de las cuidadoras, dado que afecta su salud física y psicológica. En el contexto de la pandemia provocada por la COVID-19, el artículo recorre las principales definiciones del trabajo no remunerado en salud (TnRS). Si bien dicho relevamiento en torno al TnRS es mas amplio (período 2000-2020), el artículo se concentra en el tratamiento de la pandemia en América Latina. La metodología utilizada es de tipo cualitativo, en base a un enfoque de género y de derechos, que permite identificar la estructura de poder asimétrica que requiere ser transformada mediante acciones transversales y en base a la interdependencia de derechos humanos. Las conclusiones presentan aprendizajes y propuestas de políticas públicas para el reconocimiento del TnRS y su necesaria distribución.


UVserva ◽  
2018 ◽  
Author(s):  
Francisco Domingo Vázquez Martínez

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) tiene 20 años realizando recomendaciones a las autoridades del Sistema Nacional de Salud por violaciones a los derechos humanos de los usuarios de las unidades de salud, derivadas de la falta de supervisión a estudiantes de medicina que, como parte de su educación profesional, atienden pacientes. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que las universidades e instituciones de educación superior autónomas tienen la responsabilidad de la formación profesional en el país. En este sentido, las universidades son garantes de la formación, evaluación y supervisión de los estudiantes de medicina en las unidades de salud. Dirigir las recomendaciones de la CNDH a las instituciones educativas contribuiría significativamente a que los programas de educación médica mejoren significativamente y a que no se violen derechos humanos de los usuarios de las unidades de salud por falta de compromiso educativo.Palabras clave: Comisión Nacional de Derechos Humanos; Sistema Nacinal de Salud; estudiantes medicina; trato a pacientes; instituciones educativas; derechos humanos AbstractFor 20 years the National Human Rights Commission of Mexico (CNDH as it is a Spanish acronym) has been making recom­mendations addressed to the authorities of the National Health System on human rights violation against users of health units, which result from the lack of supervision of medical students that, as part of their professional tra­ining, treat patients. The Political Constitution of the Mexican United States points out that autonomous universities and higher education institutions are responsible for professional training in the country. In this sense, univer­sities are guarantors of training, assessment and supervision of medical students at heal­th units. Addressing the recommendations by CNDH to educational institutions will signifi­cantly contribute to improve the medical edu­cation programs and stop human rights viola­tions against users of health units because of lack of educational commitment.Keywords: National Human Rights Commission; National Health System; medical students; treat patients; educational institutions; human rights


Psychologia ◽  
2018 ◽  
Vol 12 (2) ◽  
pp. 37-46
Author(s):  
Carmen Cecilia Caballero Dominguez ◽  
Yeison Gallo-Barrera ◽  
Yuly Suárez Colorado

Este estudio tuvo por objetivo establecer la asociación de algunas variables de salud mental (burnout académico, ansiedad rasgo-estado y depresión) sobre la propensión al abandono de los estudios en estudiantes universitarios. Estudio de tipo observacional, analítico, trasversal. La muestra estuvo conformada por 252 estudiantes, distribuidos así: 23% (59) del programa de Enfermería, 39% (99) del programa de Medicina y 37% (94) del programa de Psicología, evaluados a través del Maslach Burnout Inventory-Student Survey, Ansiedad de Rasgo y de Estado, Inventario de Depresión de Beck, y cuestionario de Propensión al Abandono. Los resultados indican que la ansiedad estado (OR= 2.944 [1.712 – 5.065], p= 0.000) predice la propensión al abandono en universitarios. Se concluye que la ansiedad estado es un factor de riesgo para la propensión al abandono, por tanto, se recomienda el fortalecimiento de los recursos personales desde la autoeficacia y la incorporación de la familia desde el inicio de la vida universiaria.


Author(s):  
Dayana Carbonell ◽  
Susy Vanessa Cedeño Arevalo ◽  
Monica Morales ◽  
Marisol Badiel Ocampo ◽  
Ivan Leonardo Cepeda
Keyword(s):  

Introducción: La salud mental se constituye un grave problema de salud pública, se reporta una alta prevalencia de síntomas depresivos, ansiedad y estrés en estudiantes de medicina. Objetivo: Identificar la frecuencia y determinantes de problemas de salud mental de estudiantes de medicina en una universidad en 2018.   Métodos: Estudio corte transversal con 813 estudiantes de medicina en una universidad de Cali-Colombia Resultados: La prevalencia de depresión fue 31.7%, ansiedad (59.9%), y estrés (37.3%).  El 64.4% fueron mujeres, la edad promedio fue 21.9 ±3.6 años. Las variables que explican de manera independiente de presentar enfermedad mental fueron: sexo masculino OR: 0.48 (IC 95%: 0.36-0.65), número de horas de clase semanal OR: de 1.01 (IC 95%: 1.0-1.02), para ansiedad, la satisfacción con la carrera OR: 0.61 (IC 95%: 0.39-0.97). Como factor protector de depresión, las horas deportivas en la semana se consideran un factor protector para las variables depresión OR 0.95 (IC 95%: 0.91-0.99), ansiedad OR 0.95 (IC 95%: 0.92-0.98), y estrés: OR 0.91 (IC 95%: 0.88-0.95).  Conclusiones: El estudio mostró alta prevalencia de enfermedad mental en estudiantes de medicina que puede explicarse por sexo, número de horas de clase semanal, satisfacción con la carrera y horas deportivas semanales.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document