scholarly journals La música eclesiástica en Córdoba durante la dominación hispánicaLa música religiosa en el área de Rosario de Santa Fé y en el Convento San Carlos de San Lorenzo, durante el período aproximado de 1770 a 1820

1957 ◽  
Vol 37 (3) ◽  
pp. 399-400
Author(s):  
Gilbert Chase
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  
2012 ◽  
Vol 23 (4) ◽  
pp. 509-532 ◽  
Author(s):  
Amber M. VanDerwarker ◽  
Robert P. Kruger

AbstractThis article presents an archaeobotanical analysis from the site of San Carlos, a small Early/Middle Formative period homestead situated in the Coatzacoalcos River basin in the southern Veracruz lowlands, approximately 9 km southeast of San Lorenzo. Although archaeobotanical data from the Olmec heartland have become more widely reported in recent years, we still lack sufficient data to capture regional and temporal variation in plant foodways. Thus, we report the macrobotanical data from San Carlos and provide a quantitative comparison with existing data sets from other southern Veracruz sites with Early and Middle Formative components (La Joya and Tres Zapotes). Comparative analysis reveals that these three sites vary dramatically in terms of the ubiquity and abundance of maize, in addition to the frequencies of different fruit types. We interpret these differences in terms of (1) settlement location with respect to geographical positioning in terms of access to riverine wetlands and their resources and (2) their association with areas of developing sociopolitical power structures.


POLIANTEA ◽  
2013 ◽  
Vol 7 (12) ◽  
Author(s):  
Óscar Alarcón Nuñez

Hay quienes tienen aún la creencia de que Panamá nació con lo que hoy es Colombia y  que hizo parte de nuestra nación como lo son departamentos tales como Nariño, Antioquia o Bolívar. Mientras el grito de nuestra independencia fue el 20 de julio de 1810, Panamá lo hizo once años después, el 28 de noviembre de 1821. La verdad fue que en los primeros tiempos de la dominación española Panamá estaba más vinculada a Lima que a la Nueva Granada, tanto que se le conocía como la “garganta del Perú”. Sólo en 1717, cuando se creó el virreinato de Santa Fe, por la imposibilidad de gobernar el norte de América del Sur desde Lima, fue cuando Panamá, por primera vez, se puso a depender de la Nueva Granada. Ello se ratificó después por orden expedida en San Lorenzo del Escorial, el 20 de agosto de 1739.


2021 ◽  
Vol 23 (2) ◽  
pp. 225
Author(s):  
José Luis Prado ◽  
María Teresa Alberdi

Los mamíferos fósiles de la Provincia de Santa Fé (Argentina) son escasamente conocidos. En este trabajo, se describen los restos mejor conservados de équidos (Mammalia, Perissodactyla) encontrados en los niveles pleistocenos aflorantes a lo largo del Río Paraná, cerca de la ciudad de San Lorenzo. El estudio comparativo con otros caballos provenientes de distintas localidades de América del Sur, en su mayoría argentinas y brasileñas, permite identificarlos como Equus (Amerhippus) neogeus e Hippidion principale. La sección estratigráfica analizada no cuenta con dataciones radiométricas o estudios paleomagnéticos que permitan calibrar con cierta precisión la edad de los depósitos portadores de équidos. En consecuencia, en base a correlaciones estratigráficas, los restos hallados estarían situados en un lapso que se extiende desde 128 ka (inicio del Pleistoceno Superior, estadio isotópico 5e) como edad máxima hasta momentos anteriores al comienzo del estadio isotópico 2e (28 ka).


2014 ◽  
Vol 17 (17) ◽  
pp. 5
Author(s):  
Mariana Schweitzer ◽  
Santiago Petrocelli
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

En el presente trabajo se analiza la emergencia de los proyectos de transporte en la región de la cuenca del Plata, particularmente aquellos vinculados con el Programa Hidrovía Paraná-Paraguay, que dan cuenta de la producción del territorio en distintas escalas. Se observan las formas de territorialización de las grandes inversiones generadas en dos casos locales: San Lorenzo, municipio ubicado en el Gran Rosario (Santa Fe) y receptor de grandes inversiones de empresas transnacionales, y Barranqueras, situado en el Gran Resistencia (Chaco), cuya dinámica económico-productiva es sensiblemente inferior. Se parte de caracterizar el Programa Hidrovía Paraná-Paraguay y los principales proyectos que se vinculan con él, para concluir reflexionando sobre el impacto en territorios, población y actividades, y sobre las tensiones derivadas de un proyecto que fue pensado para atender demandas nacionales y supranacionales sin contemplar las características particulares de los territorios involucrados.


2003 ◽  
pp. 67
Author(s):  
Ramiro Cruz Durán ◽  
Jaime Jiménez Ramírez ◽  
Ma. Elena García Granados

Se registra para la flora del Valle de México a Phytolacca rugosa A. Braun & C. D. Bouché. La especie se ha encontrado en bosque de Quercus perturbado en Cañadas de Santa Fe, en las cercanías de San Lorenzo Tepeaculco, Delegación Cuajimalpa de Morelos y en Bosques del Pedregal, Delegación de Tlalpan, Distrito Federal. También se registran en esta planta anomalías florales semejantes a las observadas en P. icosandra L.


Author(s):  
Karina Arach Minella ◽  
María Emilia Schmuck ◽  
Andrés Gabriel Wursten
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

En el Equipo de Medios del Área de Comunicación Comunitaria de la Facultad de Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos trabajamos en formación y extensión universitaria desde marzo de 2009 con la intención de hacer intervenciones de comunicación comunitaria en comunidades educativas. De esta iniciativa surge el Proyecto de Extensión “Comunicación y juventudes: tramando medios comunitarios”. Su finalidad es capacitar para la construcción colectiva de un medio de comunicación comunitario en las siguientes instituciones escolares: Escuela de Educación Técnica Particular Incorporada nº 2028 San Lorenzo, de la ciudad de Santa Fe, y Escuela EPNM nº 3 Monseñor Doctor Abel Bazán y Bustos de la ciudad de Paraná.


2020 ◽  
pp. 59-75
Author(s):  
Jorge Andrés Ruescas

1Este trabajo es el resultado de la ponencia presentada en las VI Jornadas Educación, Derechos Humanos y Memoria, declaradas de Interés Educativo por el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, Resolución 1741/15. San Lorenzo, 24 y 25 de septiembre de 2015.     El presente trabajo intenta repasar distintos escritos (libros, notas de periódicos, artículos de revistas) que abordaron la relación entre las políticas de derechos humanos, los organismos de derechos humanos y el kirchnerismo. Para ello veremos la existencia de una serie de discursos que sostienen la hipótesis de la impostura, principalmente del gobierno de Néstor Kirchner, respecto a su adhesión a la causa de los derechos humanos en Argentina. Otro discurso que trata de rebatir al anterior, afirma la existencia originaria del kirchnerismo con la reivindicación de la lucha por la memoria y los derechos humanos que denominaremos la búsqueda del origen puro del kirchnerismo. Finalmente, ensayaremos una tercera manera de pensar estar articulación que se distancie marcadamente tanto de una como de la otra; de los primeros en denunciar la multiplicidad y las máscaras, de los segundos en su intento de demostrar que en realidad tras esas supuestas máscaras el rostro había sido siempre el mismo. Lo que unos y otros olvidan es que el secreto detrás de las cosas es que ellas están sin esencias, o que esa esencia fue construida pieza por pieza a partir de figuras que le eran extrañas.


2016 ◽  
Vol 5 (7) ◽  
pp. 1
Author(s):  
Gisela Signorelli
Keyword(s):  
Santa Fe ◽  

En este artículo revisaremos las experiencias de Presupuesto Participativo (PP) desarrolladas en tres ciudades intermedias de la provincia de Santa Fe, una de ellas ubicada a pocos kilómetros de la ciudad capital homónima: Santo Tomé; la otra localizada al sur, a poco más de 100 km de la ciudad de Rosario y San Lorenzo, a 20 km al norte de Rosario. Por su envergadura en el contexto provincial en el que están inmersas y por la cercanía con las dos ciudades centrales por su peso económico, histórico y político como los son Rosario y Santa Fe, se trata de experiencias innovadoras en ciudades de su tamaño - municipios de segunda categoría-. Pretendemos analizar y comparar los diseños institucionales de los PP de cada localidad para comprender sus alcances y desafíos.


Sign in / Sign up

Export Citation Format

Share Document